Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 1 día

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00El informe en las condiciones de vida tras salir del sistema de protección en España nos ofrece algunos datos preocupantes.
00:06Uno de ellos es que la tasa de riesgo de pobreza y exclusión social de estos jóvenes es del 40,9% frente a la media global que es del 24,5%.
00:16La tasa de riesgo de exclusión social de estos chicos y chicas está por encima, por ejemplo, de la que viven las personas jóvenes en general, las mujeres y otros colectivos como, por ejemplo, las personas discapacitadas.
00:27Esto debe hacernos pensar un poco como sociedad, replantearnos que este colectivo debe dejar de ser invisible, debe de estar presente en todas las políticas públicas, en todas las medidas que se lleven a cabo para fomentar todo tipo de igualdad social.
00:41La realidad es que estos jóvenes afrontan una emancipación muy forzada a los 18 años, mientras que la media emancipación de los jóvenes en general está en 30 años.
00:50Estos chicos y chicas que a los 18 años deben abandonar el régimen de acogimiento bajo el que estén creciendo, deben enfrentarse 12 años antes a una total emancipación, deben ser independientes, deben ser autónomos, sin una red familiar, sin recursos económicos estables y con trayectorías interrumpidas que muchas veces socavan su futuro laboral y su futuro educativo.
01:13Desde Aldeas Infantiles creemos que el acompañamiento más allá de los 18 años es esencial para romper ese ciclo intergeneracional de vulnerabilidad.
01:23Pensamos que cuando estos jóvenes cuentan con los apoyos que necesitan, con esos apoyos educativos, psicosociales, apoyos de vivienda, ese respaldo emocional, pueden desarrollar un proyecto de vida digno, pueden llegar a tener las mismas oportunidades que cualquier chico o chica de su edad,
01:38que ya de por sí viven dificultades bastante acusadas en cuanto a empleo, en cuanto a vivienda, pero es que estas dificultades son mucho mayores si estamos hablando de chicos y chicas que carecen de una red familiar y social que les pueda apoyar de cara a tener el tiempo y los recursos suficientes para poder emanciparse e integrarse plenamente en la sociedad como cualquier otro chico o chica.
01:59Desde Aldeas Infantiles, el año pasado, hemos atendido a más de 1.406 jóvenes a través de nuestros programas de juventud.
02:08Lo que hacemos es trabajar conceptos como la autonomía, la emancipación, el empleo, les ayudamos a poder continuar con sus estudios, les facilitamos pisos compartidos, ese acceso a la vivienda en los que pueden aprender a ser autónomos, a vivir solos, a gestionar su economía,
02:22a organizarse todo lo que sea necesario, a fortalecer esos vínculos, esas capacidades, ya que el mensaje que queremos transmitir con este informe es que es posible esa igualdad de oportunidades,
02:35es posible que estos chicos y chicas alcancen la misma situación de cualquier otro chico de su edad, pero siempre y cuando reciban todos los apoyos que necesitan para ello.
02:43Uno de los pilares de Aldeas Infantiles es fomentar la participación juvenil. Por eso hemos preguntado directamente a un grupo de jóvenes que han residido en el sistema de protección
02:53cuáles son las medidas que ellos creen que se podrían implementar para facilitar su plena integración en la sociedad.
02:59Ellos nos han dicho que piden que se garantice un acompañamiento continuado hasta los 25 años, es decir, que se alargue desde los 18 hasta los 25,
03:07que se ofrezcan apoyos personalizados y adaptados a sus necesidades, que se facilite su acceso a una vivienda digna,
03:14sin exigencias inalcanzables para ellos, como pueden ser avales o ahorros, y evitando que el derecho a techo sea un muro insuperable.
03:21Ellos piden también políticas de empleo juvenil, medidas específicas para jóvenes que han crecido en el sistema de protección,
03:27con formación, con incentivos, con estabilidad laboral.
03:30Piden que se les reconozca como un colectivo vulnerable en las estadísticas oficiales,
03:33que se les tenga en cuenta en el diseño de políticas sociales, que no sean invisibles cuando se planifiquen las ayudas.
03:40También piden que se refuercen los programas de apoyo psicológico y emocional,
03:44que se promuevan campañas sociales para eliminar esas etiquetas,
03:48esos prejuicios para quienes han crecido en el sistema de protección.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada