Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
“Jóvenes que ni estudian, ni trabajan”. Esta frase resume la etiqueta de los llamados "ninis".
El término es corto, pero viene cargado de muchos prejuicios. ¿Son vagos? ¿Son jóvenes sin rumbo? ¿O más bien se enfrentan a una falta de oportunidades?
En América Latina, uno de cada cinco jóvenes está en esta situación. Pero detrás de esas cifras hay realidades diversas.
En este episodio de #DWCómoTeAfecta, desarmamos el mito de los ninis, exploramos las causas y escuchamos las voces de quienes reciben esta etiqueta.

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Jóvenes que ni estudian ni trabajan.
00:03Esta frase resume la etiqueta de los llamados ninis.
00:06¿Trabajás?
00:07No.
00:07¿Estudias?
00:07No.
00:08¿Qué haces?
00:08Nada.
00:09Me levanté a la una de la tarde.
00:11Me bañé y mis padres me trajeron mi plato favorito del tropiburger.
00:14Si yo no pedí nacer, ¿por qué tengo que trabajar ahora?
00:16Que me mantengan ellos y listo, porque si me quisieron tener, que me mantengan, así de simple.
00:20El término nini es corto, pero viene cargado de muchos prejuicios.
00:24¿Son vagos? ¿Jóvenes sin rumbo? ¿O más bien se enfrentan a una falta de oportunidades?
00:30Tengo 23 años, ¿sabes qué? Y no puedo conseguir un laburo.
00:33Salgo todos los días temprano a buscar con un currículo y no puedo conseguir un laburo.
00:38¿Por qué? Porque me discriminan.
00:39¿Por qué? Porque no tengo estudio.
00:41¿Por qué? Por el otro.
00:42¿Por qué? Porque te estimas.
00:43¿Por qué? Porque estás viviendo en provincia.
00:45En América Latina, uno de cada cinco jóvenes está en esta situación.
00:50Pero como ya vimos, detrás de esas cifras hay realidades diversas.
00:53Sí, están los que deliberadamente no quieren estudiar o trabajar,
00:57pero también están quienes no tienen la oportunidad porque, ya sé yo,
01:01no tienen los recursos para ir a estudiar o no pueden trabajar porque cuidan a sus hijos
01:05o a sus hermanos o a sus padres enfermos.
01:08Me gustaría estudiar, pero no, como que no tenía apoyo.
01:11Y trabajar sí me gusta, pero pues ahorita me he dedicado solo a mis hijos,
01:15entonces el trabajo más después.
01:17O tal vez están estancados en el desempleo, a pesar de echarle muchas ganas.
01:21Pues es agotador, frustrante, entender que uno hizo una profesional
01:27y que al día de hoy no consigue empleo en lo que estudió.
01:30Que me han dado currículo en muchos lados y no sé si será porque igual pierde mucha experiencia,
01:37entonces cuando ya ven que uno no tiene la experiencia, lo dejan de lado.
01:41Las historias cambian según el país, el género, la clase social,
01:45pero lo que todos tienen en común es que revelan un problema estructural
01:49que amenaza con dejar a millones de jóvenes atrás.
01:52¿De dónde viene el término nini?
01:54¿Qué tanto se ajusta a la realidad?
01:56¿Por qué afecta más a las mujeres y a los más pobres?
01:59En este episodio de ¿Cómo te afecta?
02:01vamos a desarmar el mito de los ninis,
02:03explorar sus causas y escuchar las voces de quienes reciben esta etiqueta.
02:07Empecemos definiendo.
02:09¿Qué significa ser un nini?
02:10La palabra nini es la adaptación al español del acrónimo en inglés NEET,
02:19Not in Education, Employment or Training.
02:21O sea, jóvenes que no estudian, no trabajan y tampoco realizan algún tipo de formación.
02:26El término apareció por primera vez en Reino Unido a finales de los 90,
02:30pero se popularizó tras la crisis económica de 2008 y más tarde con la pandemia de COVID-19.
02:35Hoy está en boca de gobiernos, académicos y medios de comunicación de todo el mundo.
02:40Pero cuando un joven no trabaja ni estudia, es justo categorizarlo como un nini sin analizar profundamente las causas.
02:48Le preguntan a uno por qué no está trabajando o por qué no está haciendo nada.
02:52Y a veces no es que uno no quiera hacer nada, sino que las situaciones no se prestan o no están adecuadas para conseguir trabajos.
03:01Por eso los expertos sostienen que el término no es tan claro como parece.
03:06La generación niní está definida por aquellos jóvenes sin proyecto que ni estudian ni trabajan.
03:14Y yo los ubico en aquella franja de jóvenes que pudiendo elegir, no eligen.
03:19Y esta es la característica principal, porque hay toda una corriente que habla de los niní como aquellos que están por debajo de las necesidades básicas cubiertas.
03:30Y ahí yo digo que no son niní.
03:31Niní es quien pudiendo elegir, no elige y se queda atorado en el pasaje de la adolescencia al mundo adulto.
03:40Queda atascado ahí en un embudo sin poder atravesar y salir de la adolescencia.
03:46Hablar de los ninis como si fueran un grupo homogéneo puede ser engañoso, porque deja fuera realidades invisibles.
03:53La ocupación implica trabajar por un ingreso, pero no cubre las dimensiones de trabajo que no generan ingresos.
03:59Como por ejemplo, el hecho de que la mayor cantidad o porcentaje de ninis son mujeres condicionadas por las tareas y responsabilidades de cuidados.
04:09Es decir, tiene que realizar tareas de cuidado básicamente de personas mayores en el hogar, de niños pequeños que pueden ser hermanos o hijos propios y de miembros del hogar que están enfermos.
04:22Tampoco esta visión de trabajo por una remuneración o ingreso incluye el trabajo voluntario, que está justamente en el caso de los jóvenes vinculado justamente a la exploración vocacional.
04:37Mis padres no podían pagar una niñera o el norcer o algo por el estilo y pues me tocó cuidar a mi hermano y espero que esto sea temporal y solamente sea por un momento y retomar mis estudios.
04:52Es decir, ser nini no significa desinterés o vagancia. A veces significa hacerse cargo de responsabilidades que el sistema no reconoce.
05:00Puede resultar útil como una categoría que en el fondo es una primera fotografía del problema, porque nos permite dimensionar cuántos jóvenes están excluidos de los principales canales de acumulación de capital humano.
05:18Y ahí está, por ejemplo, lo más importante, la educación y el empleo formal. Sin embargo, como he planteado también en mis publicaciones, esta categoría también tiene limitaciones súper importantes.
05:30Hablar de los ninis no es hablar de jóvenes desinteresados o flojos en nuestro país, sino de estructuras sociales que los expulsan del sistema educativo y laboral.
05:42Hay muchas otras razones por las que una persona joven no estudia o trabaja, pero eso lo veremos más adelante.
05:47La Organización Internacional del Trabajo, la OIT, estima que hay 262 millones de jóvenes en el mundo que no estudian ni trabajan.
05:55Y la situación es especialmente preocupante en los países más empobrecidos.
06:00Allí, el porcentaje de jóvenes que pertenece a este grupo se ha incrementado casi un 5% en los últimos 20 años, alcanzando su pico durante la pandemia y apenas ha bajado un poco desde entonces.
06:11Hoy, casi 3 de cada 10 jóvenes son ninis en los países más empobrecidos, según la OIT.
06:17La mayoría se concentra en África y la Península Arábica. Mientras tanto, en muchos países de ingresos altos, la situación ha mejorado.
06:25¿Y en América Latina?
06:30El fenómeno de los ninis también toca de cerca a América Latina.
06:34Mi día es levantarme y jugar Free Fire y ayudar a ser en el hogar, ayudarle a mi mamá.
06:43Según la OIT, en 2023 había casi 21 millones de jóvenes latinoamericanos en esta situación.
06:49Eso es un 19,9% o casi uno de cada cinco en la región.
06:53Un número apenas por debajo del promedio mundial, que es del 20%.
06:57Pero, ¿cómo ha cambiado con los años?
07:00En el caso de América Latina, este indicador o este porcentaje tuvo un incremento significativo durante la pandemia.
07:07Condicionado, obviamente, que no podía haber una presencialidad en el sistema educativo.
07:17Pero luego, con la transición hacia la post-pandemia, estos indicadores o este porcentaje de los ninis ha vuelto a caer a los niveles premios a la pandemia.
07:27Sin embargo, aunque la tendencia parecía estable, uno de los países más prósperos de la región ha encendido las alertas.
07:34En Chile, el número de ninis aumentó un 1,5% en el último año.
07:39En Chile, tenemos más de 336.000 jóvenes en esta situación, lo que equivale al 13,2% de la población entre 15 y 24 años.
07:50El desempleo juvenil bordea el 22% y, en el caso de las mujeres, llegan al 25%.
07:58Esta cifra refleja no solo la debilidad del mercado laboral juvenil, sino que también la posibilidad de que estemos frente a una generación perdida en términos de capital humano y movilidad social.
08:12Y esto no solo tiene consecuencias en el aquí y ahora.
08:15Esto preocupa por dos razones principales.
08:18Primero, porque se trata de un desperdicio de talento en un país que está envejeciendo rápidamente y que necesita aprovechar el máximo potencial de las nuevas generaciones.
08:29Segundo, porque amplifica su desigualdad.
08:34Quienes no logran insertarse en educación y empleo tienden a quedar atrapados en trayectorias de precariedad, informalidad e inestabilidad a lo largo de su vida.
08:46Mi día a día actualmente es que me encuentro sin trabajo y estoy como haciéndolo de niñera con el sobrino de mi cuñada.
08:55Lo último que hice fue una práctica y no tuve la opción de seguir trabajando ahí porque no me dieron la oportunidad.
09:05Aún así, Chile sigue estando por debajo del promedio regional que, como dijimos, es del 20%.
09:11Pero si miramos otros países, la situación empeora.
09:14En Colombia, por ejemplo, la proporción aumenta hasta un 22% según datos de este mes.
09:20Eso sí, con un rango de edad que va hasta los 28 años.
09:23Honduras alcanza el 28,7% según datos del año pasado, aunque en este caso el intervalo se extiende desde los 12 a los 30 años.
09:33Es decir, casi 3 de cada 10 jóvenes hondureños no estudian ni trabajan.
09:37Pero eso no significa que estén todo el tiempo sin hacer nada.
09:40Pues estar pendiente de mis niños todo el día, haciarlos, jugar con ellos, estar pendiente de todo en el hogar.
09:48Centroamérica, con algunos de los porcentajes más altos, parece ser el hogar de muchos ninis.
09:54Guatemala, Nicaragua y El Salvador también se acercan al 30%.
09:58¿Qué sucede en esa región?
09:59Centroamérica tiene, digamos así, porcentajes altos de deserción escolar o de no finalización de la secundaria, por ejemplo,
10:10y también altos niveles de informalidad.
10:13No obstante, creo que esta visión hay que matizarla, ¿no?
10:17Porque Centroamérica es una subregión heterogénea.
10:22Tiene países con alta deserción escolar como Honduras y Guatemala y otros con menor deserción escolar como Costa Rica y Panamá.
10:30Lo mismo aplica con la tasa de informalidad, que es mucho mayor en varios países y relativamente más baja en Costa Rica y Panamá.
10:38La verdad, casi no me gusta estudiar, prefiero trabajar.
10:41Como menores, casi no los dan trabajo.
10:43En fin, detrás de cada número hay historias distintas.
10:47Jóvenes que no estudian ni trabajan por diversas razones.
10:51No todo es blanco y negro.
10:56Algunos han decidido pausar o abandonar sus estudios por cuestiones económicas.
11:01Los costos son muy altos y en la Antioquía hay que entrar por inscripción y examen y todo eso.
11:07Entonces, los costos, el transporte, porque estaba todo muy lejos y pues también que yo tenía que seguir haciendo mi vida, porque yo pues también respondo en la casa.
11:18Para otros es más bien algo temporal.
11:20Prepararse para los exámenes de admisión a la universidad también cuenta.
11:24Yo no quería estar tomándome el año sabático.
11:26De hecho, a mí me hubiera encantado entrar a estudiar porque yo tenía esa percepción de, pucha, voy a estar un año sin estudiar y tampoco trabajar.
11:34Y eso me hacía sentir como floja.
11:36Pero después de, bueno, haber sabido que no pude entrar a la universidad, me tomé igual mi tiempo de pensarlo, de procesarlo.
11:44Y me di cuenta que al final no estoy desperdiciando mi día a día porque no estoy haciendo cosas que no sean productivas, sino que al contrario, me enfoco en estudiar y en prepararme para que hago, para algo para mi futuro que sí me va a servir.
12:00Creo que eso es como una presión externa, es más interna, como de ver que todos avanzan.
12:05Y yo no, que todos están con una carrera o ya están en prácticas y yo todavía no entro.
12:10El 27% de los estudiantes en América Latina de entre 18 y 24 años no finalizan la educación secundaria y no asisten a ningún nivel de educación según el Banco Interamericano de Desarrollo.
12:23Esto significa que casi 3 de cada 10 jóvenes abandonan la educación de forma temprana.
12:28Guatemala es el país con las mayores tasas de abandono.
12:31Casi 6 de cada 10 dejan de estudiar o formarse.
12:34Les sigue Honduras con unos 5 de cada 10 y para sorpresa de muchos, el tercer país donde más jóvenes abandonan la educación es Uruguay, donde casi 4 de cada 10 lo hacen.
12:45Los países que menos tasas de abandono tienen son Chile, Perú y Bolivia.
12:50El dinero tiene mucho que ver con el abandono de los estudios en la región.
12:54Los jóvenes en el nivel socioeconómico más bajo abandonan la escuela casi 3 veces más que los que pertenecen a hogares más ricos.
13:01Hay una disonancia enorme entre lo que pasa a puertas adentro de las casas y lo que pasa en el afuera.
13:10Y en el afuera, efectivamente, se estigmatiza y se etiqueta a este que es un vago, que es un orgazán, que no quiere trabajar.
13:20Y en realidad no es que no quiera, sino que no tiene las herramientas para.
13:23En cuanto al trabajo, la OIT prevé que este año un 13,8% de los jóvenes estarán desempleados, igual que en 2024.
13:31Sin embargo, esta tasa sigue siendo 3 veces superior a la de los adultos.
13:35Y en algunos países los números se disparan.
13:38De nuevo aparece Uruguay, que esta vez se lleva el primer puesto.
13:42Aquí casi 3 de cada 10 jóvenes están desempleados.
13:45Les siguen Costa Rica y Colombia, donde 2 de cada 10 lo están.
13:48Los países con menos jóvenes desempleados son Paraguay, Ecuador y México.
13:53Los jóvenes se quejan de bajos salarios, las malas condiciones de trabajo y la falta de oportunidades en general.
13:59Debido a que la economía del país es un poco pequeña, entonces se reducen las áreas donde uno pueda trabajar o las oportunidades.
14:09En el caso mío, que soy mecánico automotriz, a veces es muy complicado encontrar trabajo, ya que mis estudios son limitados.
14:19Pues en ese ámbito de enfermería es muy complicado, digamos, el pago.
14:23El pago es un poco complejo y es injusto para lo que uno tiene que aguantarse y para las horas que uno tiene que estar ahí trabajando.
14:33Otras veces son jóvenes de clase media y alta quienes pueden, pero no quieren estudiar ni trabajar.
14:38Es una generación, la generación niní, que no puede ni sabe frustrarse, porque los adultos han ido solucionando los problemas antes de que sucedan.
14:51Y la clase media y la clase alta, las clases más pudientes, muchas veces son grandes usinas de ninís.
14:59Estos jóvenes tal vez no estudian ni trabajan porque no sienten que sea necesario.
15:04Cuentan con el soporte de sus padres.
15:06Entonces, síndrome de algún chino, no hay nada para desear, hay un sobreempacho de confort, hay una ausencia de deseo.
15:14Y frente a esta ausencia de deseo, cuando entran al mundo empresarial y demás, van a tratar de replicar, lógicamente, este modelo que han aprendido en sus casas.
15:23Pero los jefes de los trabajos no son la mamá o el papá.
15:27No hay padres y madres ahí que satisfagan las demandas y ahí se generan los conflictos, porque los salarios les parecen bajos, porque las condiciones les parecen muy exigentes y porque no tienen las habilidades de afrontamiento, pero no por culpa de los chicos.
15:41Y esta apatía a veces genera tensión dentro de las familias.
15:45Las generaciones anteriores suelen recriminar a los jóvenes que los tiempos que ellos vivieron fueron peores y que aún así salieron adelante.
15:53Ay, mamá, ya no puedo más, estudiar me va a matar, no me entra nada en la cabeza, déjame ir a descansar.
15:57Tu padre, a los ocho años, ya cargaba bolsas de cemento para llenar techo.
16:01Por parte de mi madre, intento hacer el apoyo, pero por parte de mi padre, cero.
16:05Porque mi padre siempre ha sido y ha trabajado desde muy chico, entonces idealiza que yo esté haciendo los mismos pasos que él.
16:12Y en este tiempo es complejo, porque la mayoría de los lugares donde se ejerce cómo trabajar en sí, piden mucha experiencia.
16:19Y no hay lugares donde conseguir experiencia.
16:21Si la situación ya es difícil para quienes tienen el respaldo económico de la familia, imagínense cómo es para los que no.
16:33Ya lo dijimos antes, uno de cada cinco jóvenes de América Latina no estudia ni trabaja.
16:39Pero aplica esto por igual a hombres y mujeres, en absoluto.
16:42De hecho, la tasa de mujeres ninis casi duplica la de los hombres, según cifras de 2024 de la OIT.
16:50El 26,1% de mujeres jóvenes de la región son catalogadas como ninis, mientras que solo el 13,9% de los hombres lo son.
16:59Se podría decir que me necesitan bastante, a gran mayoría, porque ellos solamente pasan trabajando y a mí me toca cuidar a mi hermano y limpiar la casa y mantenerla.
17:09Con frecuencia, muchas mujeres jóvenes se dedican por completo al trabajo doméstico no remunerado, o incluso se ven en situaciones como esta.
17:17Tengo 13 años.
17:19Yo también tengo 13 años.
17:21Y somos madres jóvenes.
17:23En Chile, el 68% de los ninis son mujeres.
17:28Las causas son múltiples y estructurales.
17:31También influyen los estereotipos de género acá, que siguen asignando a las mujeres el rol de cuidadoras principales y los desincentivos laborales asociados a la maternidad.
17:43La maternidad temprana es un desafío enorme porque impide a muchas mujeres terminar sus estudios o tener una carrera laboral, como también es un obstáculo tener una discapacidad, o más bien, la discriminación relacionada a ella.
17:58Porque llegas a las empresas y te dicen, no, gracias, no puedo tener una persona con discapacidad porque es mucho riesgo.
18:06Debido a que en mi caso yo tengo afilias, no quieren tener esa responsabilidad de que si algo me pase, no quieren acabar con el problema.
18:15Otra gran barrera es la pobreza.
18:17En una región tan desigual como América Latina, si naciste pobre, es muy probable que lo siga haciendo el resto de tu vida.
18:25Yo quiero estudiar, soy de a mí de la vida.
18:27No sé leer ni que oír.
18:29Yo quiero ser un músico que o sea nada para ayudar a mi mamá.
18:33Que no nos falte comida.
18:34Y desgraciadamente, muchos jóvenes de bajos recursos que no estudian ni trabajan terminan en otras situaciones de vulnerabilidad.
18:42Estos jóvenes pierden ingresos presentes, no acceden a seguridad social ni a protección previsional y además están más expuestos a riesgos sociales como la delincuencia, la drogadicción o la mendicidad.
18:57Ahora bien, aquí hay que ser muy clara, la pobreza no es un callejón sin salida.
19:04El riesgo existe, pero no es inevitable.
19:07Vivir alejado de la ciudad también dificulta el acceso a una educación de calidad y a trabajos remunerados.
19:13En los entornos rurales el fenómeno de los niños es más intenso por varias razones.
19:19Primero, por el menor acceso a educación superior y la capacitación técnica.
19:24Segundo, también por la escasa diversificación de empleos formales.
19:30La agricultura de subsistencia y también los trabajos informales predominan en este tipo de contexto.
19:37Y eso claramente limita la empleabilidad juvenil.
19:42Y tercero, también por la ausencia de servicio de transporte y de cuidado, lo que restringe aún más la participación de jóvenes.
19:49Al igual que en el trabajo doméstico, mucha gente en zonas rurales ni siquiera recibe un salario.
19:55Y eso a pesar de que es un trabajo diario que requiere muchísimo esfuerzo.
20:00Lo mismo pasa con los que hacen voluntariado.
20:02¿Por qué la categoría Nini no los tiene en cuenta?
20:05Claro, como son trabajos no remunerados, se supone que están en muchos sentidos invisibilizados.
20:12Y en ese sentido, al estar invisibilizados, no se puede ver la dimensión del impacto que estos trabajos tienen en las economías.
20:23Pero sí tienen un impacto muy fuerte.
20:25Estos trabajos no remunerados facilitan que los trabajos remunerados puedan realizarse.
20:30Sobre todo en todo lo que tiene que ver con la participación laboral de otros miembros de los hogares.
20:37Y en ese sentido, poder dar cuenta de esta dimensión es fundamental en particular para valorar todos los esfuerzos que están haciendo
20:47en el desarrollo de las economías de cuidado y de los sistemas nacionales de cuidado en los países de la región.
20:54Brecha de género, desempleo, pobreza, discriminación, exclusión social.
20:58Hay muchas razones que te hacen un Nini que la simple pereza o desmotivación.
21:03Teniendo el panorama más completo, veamos cuáles pueden ser las posibles soluciones.
21:13Hasta aquí hemos visto cifras, testimonios y causas.
21:17Pero, ¿qué se puede hacer para que menos jóvenes queden atrapados en la etiqueta de Ninis?
21:21Ninis. Algunos piden más acompañamiento vocacional para no andar perdidos y quedarse estancados a la hora de elegir una profesión o formación.
21:30Debería estar muy reforzado ese tema de la orientación, del desarrollo profesional,
21:35acompañado de psicólogos, psicoterapeutas, para que nos ayuden como orientarnos en qué nos gustaría especializarnos en un día,
21:42qué nos gustaría trabajar en un día.
21:43Varias redes de apoyos como donde uno se pueda de pronto informar, pues a nivel, no solo de una institución, sino pues que se unan o algo así, pues sería chévere.
21:57Organismos internacionales como la OIT, la Cepal o el Banco Mundial también han planteado algunas rutas posibles.
22:03Una de ellas es evitar el abandono escolar y para eso se propone mejorar la calidad de la enseñanza,
22:09hacerla más atractiva, accesible y conectada con el mundo laboral.
22:13Por una parte, hay que reforzar la valoración y pertinencia del sistema educativo que permita a los jóvenes mantenerse en él.
22:21Como vimos, la condición de no estudiar ni trabajar remuneradamente, en el caso de los jóvenes,
22:28tiene un correlato directo con el hecho de que hay niveles de deserción escolar.
22:35Y en ese sentido, ver que en la educación hay una herramienta efectiva que los habilite a los jóvenes a tener habilidades que posibiliten integrarlos al mundo del trabajo.
22:47Otra medida clave es abrir caminos hacia el trabajo.
22:51Por ejemplo, ofrecer formación técnica y profesional vinculada a los sectores productivos de cada país.
22:57También crear programas que faciliten pasantías que sirvan como un puente entre la educación y el mundo laboral.
23:03Si hay algo que constantemente escuchamos en Cómo te afecta cuando salimos a la calle a hablar con los jóvenes,
23:08es lo difícil que es lidiar con el círculo vicioso de que no te contratan por no tener experiencia.
23:14Y no puedes tener experiencia porque no te contratan.
23:16Uno siempre cuando sale de la universidad o ya tiene su título o muchas cosas,
23:22como decía anteriormente, pide mucha experiencia y nunca se le dan la oportunidad de generar eso.
23:27Y el cambio que debería haber es que le den la oportunidad a jóvenes que puedan iniciar,
23:30ya sea si se equivocan o no, que puedan experimentar para poder ser profesionales, por decirlo, para lo que uno estudia.
23:37Además, se insiste en la necesidad de incorporar la perspectiva de género.
23:41Ya vimos que muchos de los ninis son en realidad mujeres que se encargan del cuidado de niños o familiares.
23:46Por eso, los expertos proponen dar más apoyo a madres jóvenes.
23:50Primero está el tema del Sistema Nacional de Cuidado, donde se deberían ampliar programas como Chile Cuida,
23:58avanzar hacia una sala cuna universal y fortalecer redes comunitarias de cuidado.
24:03Esto no libera tiempo para que los jóvenes, para que las jóvenes mujeres puedan estudiar o trabajar,
24:10sino que también reconoce socialmente, y esto es muy importante, el cuidado como un trabajo indispensable.
24:18Algunos países ya han empezado a mover fichas.
24:21Se acabaron los rechazados.
24:23El presidente López Obrador hablaba mucho de cómo a los jóvenes les llamaron en el periodo neoliberal ninis.
24:32Ni estudian, ni trabajan.
24:34Pero una palabra todavía quizás más fuerte es rechazada.
24:39En México, el programa Mi Derecho, Mi Lugar, presentado recientemente por la presidenta Claudia Sheinbaum,
24:46busca que ningún joven quede fuera de la educación media superior.
24:49Junto a él, existen apuestas como Pro Joven en Perú o Jóvenes en Acción en Colombia.
24:54En fin, detrás de muchos ninis no solo hay una estadística.
24:58Muchas veces hay jóvenes con talento, con ganas y con derecho a un futuro mejor.
25:02Ser joven en América Latina no es tan fácil, mucho menos cuando las etiquetas pesan más que las oportunidades.
25:14En muchas ocasiones, la palabra ninis simplifica, reduce y hasta estigmatiza.
25:18Pero detrás de ella encontramos realidades diversas.
25:21Jóvenes que cuidan, que buscan, que esperan, que sueñan.
25:24Los expertos coinciden en que no siempre se trata de jóvenes que no quieren.
25:28A veces se trata de jóvenes que están en la rebusca de cómo ser incluidos.
25:33Ahí está el verdadero reto, cómo hacemos para pasar de la etiqueta a la acción.
25:37Porque cada vez que uno queda al margen, perdemos todos.
25:40Pierden las familias, los centros educativos y las empresas.
25:44Pierde la sociedad.
25:45Con esto los dejo y aprovecho a despedirme por un buen rato para gozar de mi licencia de maternidad.
25:50Ernesto, como siempre, seguirá por aquí y pronto van a conocer a alguien nuevo.
25:54Los dejo en buenas manos.
25:55Chao.
25:58Chao.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada