Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 7 horas

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00productiva. Y para hablar de este tema que afecta a todos los sectores, pero
00:05principalmente al sector productivo, lo cual repercute a los demás, estamos con
00:10el señor Erlan Melgar, el expresidente de la Cámara de Transporte Pesado del
00:15Oriente. Muy buenos días, bienvenido a la revista. Señora Gabriela, buen día, buen día, un saludo
00:19correo a toda su teleaudiencia. Como Cámara de Transporte, ¿qué datos tienen de la
00:24afectación por la falta de combustible en este momento? ¿A qué porcentaje de sus
00:28afiliados se está afectando? Es calamitoso lo que nos está pasando como país. No
00:33de ayer, no de antillernos, no de la semana pasada. Esto ya es recurrente de más de dos
00:38años, tres años aproximadamente, que estamos sufriendo estos inconvenientes, estos
00:42embates. Actualmente la paralización de las unidades está sobrepasando el 90% que
00:48están en los surtidores esperando por dos, tres, cuatro, cinco días o aún más, toda
00:53vez de que la semana pasada el presidente de Yacimiento salió con una tontera, digo
00:58yo, hacer referencia de que con dos días adicionales se superaría el inconveniente.
01:05Y hace un momento veíamos que, ¿dónde está el presidente de Yacimiento? Desapareció.
01:09Es complicado, es calamitoso lo que nos puede llegar a suceder como país, señora Gabriela.
01:14¿Y esto cómo está afectando a la ciudadanía en general, al país?
01:19El impacto es de forma directa. No nos olvidemos que la base de los inconvenientes que estamos
01:24sufriendo como país es la falta de dólares. La falta de dólares comenzó en febrero del
01:28año 2023. Vamos a cumplir, vamos, más de dos años y medio de este inconveniente. Y
01:34de hecho ya sufrimos una inflación. Nuestros productos, este, nuestros insumos que necesitamos
01:39comprar, en algunos casos han superado el 100, 200, 300, hasta 400% por la inexistencia
01:45de dólares. En el caso particular, y esto de forma transversal a todos los sectores, estamos
01:50seguros que le está sucediendo lo mismo. No hay combustible, no hay dólares, no hay
01:55seguridad jurídica, no hay tranquilidad. El país, la ciudadanía en realidad y transversalmente
02:00la población está sufriendo estos embates de la mala administración gubernamental.
02:05Ahora, no hay combustible en los surtidores para cargar a los motorizados, pero sí hay
02:10cisternas cargadas con combustible en las afueras de la refinería que no pueden descargar
02:15porque no hay dólares para pagarles, según entiende usted. ¿Qué sabe de este tema?
02:20¿Cómo se soluciona?
02:22Absolutamente cierto. Esto lo hemos venido viviendo permanente y constantemente también.
02:27Se dice, no se dice. En realidad, afuera de Palmazola hay aproximadamente más o menos
02:32500 cisternas. Entre gasolina y diésel, 500 cisternas, estamos hablando entre 15 millones
02:37y 20 millones aproximadamente en la combinación de estos productos. Mientras estamos haciendo
02:42cola mientras la gente está durmiendo en las afueras de los surtidores, en las afueras
02:47de Palmazola hay camiones cargados con combustible. Ustedes lo están palpando, ustedes lo están
02:53verificando. ¿Qué acontece? ¿Qué sucede con esto? En la pregunta precisa que usted plantea,
02:58hay dos modalidades de contratación para traer el combustible a Bolivia. Desde los puertos
03:03de donde llega el combustible, sea Argentina, sea Paraguay, sea Chile, sea Perú. La primera
03:10modalidad FSA se llama, en la modalidad de contratación internacional que Yacimiento
03:17hace. Este FSA implica de que el producto Yacimiento lo recoge en los puertos de Chile,
03:24de Perú, de Paraguay, de Argentina, y se encarga de ingresarlos con la logística, con el pago
03:30de transporte, con todo, por cuenta de Yacimiento hacia nuestro país. A Palmazola en Santa Cruz,
03:36a Puerto Villaruel en Cochabamba, o a Sencata en La Paz. Esto se encarga de Yacimiento.
03:44Y la otra modalidad es de AP, DAP, en la que el importador, en este caso el que nos vende
03:50el producto, se encarga de la modalidad completa, traerla desde origen hasta destino final,
03:56Palmazola, por dar un ejemplo en Santa Cruz. Esto implica que la empresa que nos está
04:00proveyendo el combustible, toma la decisión de liberar los camiones de los puertos,
04:05que se vayan, ganemos tiempo, que vayan y esperen afuera en Santa Cruz hasta que Yacimiento
04:11nos pague y nosotros autorizamos que esos camiones entren y descarguen. Resulta que tenemos
04:16camiones de 3, 4, 5, hasta 15 días esperando ahí afuera. ¿Por qué no entran? Porque no
04:22hay el pago. Y no lo digo yo, anoche ha salido un comunicado de Yacimiento. Y esto también
04:27es recurrente, ha pasado todo el tiempo. Mientras la gente haciendo cola, anocheciendo, amaneciendo,
04:33haciendo cola, los camiones ahí afuera por 10, 12, 15 días. Además que es una bomba
04:37de tiempo, ¿no? Camiones con combustible paralizado en la carretera, en la vía, que además, porque
04:43tienen GPS, no pueden irse a otro lugar por un tema aduanero, por un tema de seguridad,
04:48por un tema, pero digo, seguridad, con los camiones afuera en la calle poniendo en riesgo
04:52y en peligro a la población completa, poniendo en sozobra a la población completa porque
04:57el combustible efectivamente en los surtidores no hay. Pero resulta que ahí afuera hay.
05:02Pero ¿por qué no se entrega? ¿Por qué no se descarga? Porque no se paga. Esa es la realidad.
05:06Y hay también en el mercado negro. ¿Su sector se ha visto obligado a acceder al combustible
05:12desde el mercado negro para no perjudicarse tanto?
05:14En algunos casos, estamos seguros que sí. Lamentablemente, en provincia el combustible
05:19es demasiado escaso y los camiones, no se olvide que terminan transitando todo el país
05:25y parte de las provincias. Como consecuencia de tiempos aduaneros en el ámbito internacional
05:30que nosotros desarrollamos, para que un camión termine su tránsito aduanero tiene plazos,
05:36tiene, y son cortos los plazos, los términos de puerto de origen a la aduana de destino,
05:40por dar un ejemplo. Y si no cumplen esos plazos, somos pasibles de sanción.
05:45Pero hay una responsabilidad adicional del propio Estado.
05:48Si no hay combustible en el tránsito, en la carretera, ¿qué vamos a hacer nosotros?
05:52Automáticamente vamos a ser sancionados por el propio Estado,
05:55por la ineficiencia de otro cápita del propio Estado.
05:58¿Y esto ha provocado un incremento en sus fletes?
06:02No tanto incremento. La situación es irreal que estamos viviendo.
06:06Lo que ha sucedido en Bolivia como consecuencia de la falta de dólares
06:09es un impacto directo a la elevación de precios de productos de la canasta familiar,
06:14de todo lo que significa precio en el mercado, ahí afuera.
06:20Soy ciudadano común, finalmente terminamos comprando insumos y qué sé yo.
06:24Podríamos hablar de medianamente una nivelación, ni siquiera es una nivelación.
06:29Esto ha provocado un perjuicio de efecto cadena, efecto domino,
06:33de impacto negativo porque en realidad es una irrealidad,
06:36valga la redundancia de lo que está viviendo nuestro país.
06:39Nosotros no somos ajenos al mundo, somos parte del mundo.
06:42Y resulta que el precio del combustible es más o menos 50 centavos de dólar en el cambio oficial
06:47y en el cambio real, en el cambio legal y además afuera en el exterior.
06:53Estamos hablando de que ese mismo litro de combustible vale 13, 14 bolivianos.
06:57Esa es una irrealidad que hemos vivido durante más o menos, poco más de 20 años
07:02y lamentablemente nuestras autoridades nunca entendieron.
07:05Nosotros habíamos sugerido de que esta subvención se vaya levantando de forma gradual
07:09para que el impacto sea suave.
07:12Resulta que ahorita ya tenemos un impacto, hace dos años y medio ya tenemos un impacto.
07:16La subvención, somos conscientes, en algún momento se tiene que levantar.
07:20La pregunta es, ¿va a haber un segundo o un tercer impacto
07:22y va a haber subida nuevamente cuando ya en realidad subió?
07:27Esa es la mala administración a la que nos han llevado.
07:30¿Y hasta cuándo cree que esta situación va a ser sostenible?
07:33Ya se viene la segunda vuelta este próximo domingo.
07:36¿Qué debería pasar? ¿Qué debería hacer el presidente electo?
07:39Lo decíamos hace un momento, esto es calamitoso.
07:43Calamitoso porque está repercutiendo y va a repercutir de manera directa en la mesa,
07:47en la alimentación de los bolivianos.
07:49Y lamentablemente esto es insostenible porque el factor primario,
07:55los productores necesitan terminar de cosechar,
07:59necesitan sembrar la campaña más grande del país,
08:01estamos en la postrimera, ya deberían estar sembrando.
08:04Y lamentablemente no tenemos esta condición.
08:06Y quiero hacer recordatorio de algo interesante.
08:09Hace más o menos 20 años atrás los surtidores tenían filtros para filtrar el diésel.
08:14Tenían filtros no para la gasolina, porque la gasolina era relativamente buena.
08:17Hoy en día no tienen filtros y es una destrucción a nuestros equipos,
08:22a nuestros camiones y a su propio vehículo.
08:24Señora Gabriela, están destruyéndose nuestros vehículos
08:27como consecuencia del mal producto que además Yacimiento nos está proveyendo.
08:31Le agradecemos mucho por esta entrevista.
08:33Nos mantendremos atentos a una solución que den las autoridades
08:36a esta situación calamitosa que califica el presidente
08:39de la Cámara de Transporte del Oriente.
08:41Más adelante tendremos la palabra de la Agencia Nacional de Hidrocarburos.
08:46Continuamos.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada