Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
Un nuevo visitante de más allá de nuestro sistema solar se precipita hacia nosotros. Más grande y antiguo que 'Oumuamua, no se parece a nada que hayamos visto antes. Este cometa masivo y veloz, llamado 3I/ATLAS, es el tercer objeto interestelar jamás detectado y promete revelar nuevos secretos sobre el cosmos. En este vídeo, exploramos qué hace tan singular a este viajero celeste y qué misterios podría desvelar en su aproximación al Sol. #3iatlas #oumuamua #beman

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00Es difícil para nosotros, los humanos, comprender de verdad la inmensidad del espacio.
00:05Nos sentimos cómodos en nuestro pequeño vecindario cósmico, el Sistema Solar,
00:10rodeados de caras ya conocidas como Júpiter, Marte y, por supuesto, la Tierra.
00:16Pero ahí fuera, a más de 18.000 millones de kilómetros del Sol,
00:20más allá de la heliopausa, se encuentra el frío y silencioso vacío del espacio interestelar.
00:26Hasta ahora, las dos sondas Voyager son los únicos objetos creados por el ser humano
00:31que han logrado cruzar ese umbral.
00:34Y hasta hace muy poco, solo se conocían dos objetos que hubieran hecho el viaje inverso,
00:39es decir, que vinieran desde el espacio interestelar hacia nuestro Sistema Solar.
00:44Hablamos de los famosos Oumuamua en 2017 y Borisov en 2019,
00:50objetos que despertaron tanta emoción como inquietud,
00:52porque al fin y al cabo fueron visitantes llegados de las profundidades del cosmos,
00:58de un lugar tan lejano que nosotros, como especie, no podremos alcanzar jamás en toda una vida.
01:04Desde entonces, durante seis años, hemos disfrutado de una relativa calma,
01:08pero una observación reciente ha vuelto a ponernos en alerta.
01:13Acompáñame en este vídeo para descubrir todo lo que sabemos hasta ahora sobre el cometa 3 y Atlas.
01:18Es el tercer objeto interestelar jamás observado,
01:22que alcanzará su mayor aproximación al Sol antes de que acabe el año.
01:29Desde que lo descubrimos, el cometa 3 y Atlas ha recibido varios nombres distintos.
01:35Pero unos descubrimientos recientes sobre su origen y hacia dónde se dirige
01:39han hecho que esta roca espacial, que en principio no llamaba especialmente la atención,
01:43se haya convertido en un objeto digno de estudio.
01:47El pasado 1 de julio, el telescopio del Proyecto Atlas, financiado por la NASA,
01:52estaba realizando su tarea habitual, escanear el cielo en busca de objetos en movimiento.
01:58El Proyecto Atlas, cuyo nombre completo es
02:01Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides,
02:04cuenta con cuatro telescopios situados en Chile, Sudáfrica y Hawái.
02:08Cada uno de estos telescopios captura alrededor de 800 imágenes por noche
02:13y hasta la fecha han registrado un total de 1.212 objetos cercanos a la Tierra.
02:19Todos ellos pasarán a menos de 1,3 unidades astronómicas de nuestro planeta
02:24en su punto más cercano al Sol, es decir, en el perihelio.
02:28Pero aquella noche en particular, el telescopio situado en Río Hurtado, Chile,
02:33hizo una observación que merecía ser noticia.
02:35Y es que los telescopios Atlas tienen una característica bastante especial.
02:41Son capaces de observar el plano galáctico,
02:44esa región brillante y achatada de nuestra galaxia
02:47donde se concentra la mayor parte de su masa.
02:50Otros proyectos como Pan Stars o el Catalina Sky Survey
02:54son tan sensibles que no pueden fotografiar esa zona
02:57sin que la imagen se sobreexponga, así que directamente la evitan.
03:02Desde la dirección de la constelación de Sagitario,
03:05el telescopio Atlas tomó cuatro imágenes de 30 segundos
03:08y en ellas detectó un objeto que venía directo hacia nuestro Sistema Solar.
03:13En un primer momento se le dio el nombre de A11PL-3Z
03:17y pronto llamó la atención del Centro de Planetas Menores, o el MPC,
03:22por sus siglas en inglés, con sede en Cambridge, Massachusetts.
03:26Este organismo es la autoridad encargada de etiquetar y seguir la pista
03:30a los cuerpos menores del Sistema Solar,
03:32y no tardó en emitir un boletín electrónico
03:34con todos los datos previos sobre este visitante,
03:38incluyendo información detallada sobre su trayectoria.
03:41Fue entonces cuando los astrónomos se dieron cuenta
03:44de que este objeto, en realidad, no será familiar.
03:48Resulta que la instalación transitoria de Suiki en California,
03:52junto con los otros tres telescopios Atlas,
03:54ya habían captado este objeto antes de su descubrimiento oficial,
03:58con observaciones que se remontaban al 14 de junio.
04:02Gracias a esta recopilación de datos,
04:04el MPC determinó que su órbita era hiperbólica
04:08y extremadamente excéntrica,
04:10tanto que solo podía haber venido del espacio interestelar.
04:14Este hallazgo le valió el nombre con el que ahora lo conocemos,
04:173 y Atlas, por ser el tercer objeto interestelar
04:21jamás detectado entrando en nuestro sistema solar.
04:24Al principio, no estaba claro
04:26si se trataba de un asteroide o de un cometa.
04:29Pero al analizar todos los datos,
04:31se descubrió que el objeto tenía una coma.
04:34Es una especie de halo difuso de polvo y gas
04:36que se forma cuando el hielo se sublima
04:38al entrar en contacto con la radiación solar.
04:42Este detalle encaja mucho más
04:43con lo que entendemos como un cometa.
04:46Por eso, también recibió otro nombre adicional.
04:50C2025N1.
04:51El MPC ha solicitado nuevas observaciones
04:54para afinar su trayectoria.
04:56Así que, en los próximos meses,
04:58se espera un aluvión de nuevos datos.
05:01Como es lógico,
05:02los astrónomos están encantados con la oportunidad.
05:05Michelle Bannister,
05:06astrónoma de la Universidad de Canterbury en Nueva Zelanda,
05:09comentó que trabajar con los dos objetos interestelares anteriores
05:12fue algo totalmente transformador a nivel científico.
05:16Así que, es muy probable que esta nueva visita también lo sea.
05:19Ahora bien,
05:21¿qué sabemos ya sobre este nuevo visitante interestelar?
05:24¿Y qué esperan aprender los científicos en los próximos meses?
05:28Lo primero de todo,
05:30tranquilos,
05:31porque este cometa no supone ninguna amenaza para la Tierra.
05:34En su punto más cercano a nuestro planeta,
05:37estará a unas 1,6 unidades astronómicas de distancia.
05:40Eso son más de 600 veces la distancia entre la Tierra y la Luna.
05:45Así que, podemos observarlo desde una distancia segura,
05:48y nos quedaría preguntarnos,
05:50¿qué tipo de viaje está realizando este cometa?
05:53Como comenté antes,
05:543 y Atlas tiene una órbita altamente excéntrica,
05:57con un valor de excentricidad que ronda el 6.
06:00Para que te hagas una idea,
06:02una excentricidad de 0 representa una órbita perfectamente circular.
06:06Si es mayor que 1,
06:08significa que el objeto tiene la energía suficiente
06:10como para escapar del cuerpo que orbita
06:13y seguir viajando libremente por el espacio.
06:16Así que, con un valor de 6,
06:18hablamos de una de las órbitas hiperbólicas más extremas jamás medidas.
06:22Y eso podría explicar
06:23cómo ha logrado recorrer una distancia tan inmensa por el universo
06:27hasta llegar a nosotros.
06:29Pero si hay algo que ha sorprendido incluso más que su órbita,
06:32es su velocidad.
06:33En este momento, el cometa se está desplazando
06:36a una velocidad de entrada de 58 kilómetros por segundo.
06:41Es como recorrer la longitud de 580 campos de fútbol cada segundo.
06:46Con esta velocidad de vértigo,
06:483 y Atlas se convierte en el cometa interestelar
06:51más rápido jamás observado.
06:54Por comparación,
06:55Umuamua y Borisov se desplazaban a velocidades
06:58de 26 y 32 kilómetros por segundo respectivamente,
07:01debido a la forma diferente de sus órbitas.
07:04Con semejante velocidad,
07:06era lógico que los astrónomos quisieran averiguar con precisión
07:09hacia dónde se dirige 3 y Atlas.
07:12Actualmente, su órbita es heliocéntrica,
07:15es decir, gira en torno al Sol,
07:17lo que permite a los astrónomos calcular con bastante antelación
07:20cuál será su trayectoria de entrada.
07:22Su punto más cercano al Sol será el 30 de octubre,
07:26cuando pase a una distancia de 1,4 unidades astronómicas,
07:31situándose justo dentro de la órbita de Marte.
07:34En este gráfico que muestra la órbita del cometa,
07:37se puede ver claramente la forma asintótica de su trayectoria.
07:40Se acerca desde el espacio interestelar,
07:43pasa cerca de Marte,
07:44y luego vuelve a salir disparado hacia las profundidades del cosmos.
07:47Como se observa en la gráfica,
07:503 y Atlas no se acercará tanto al Sol
07:52como lo hizo Oumuamua en 2017,
07:55y su trayectoria será más parecida a la que tuvo Borisov.
08:00Una vez que se confirmó que este cometa era de origen interestelar,
08:04los astrónomos empezaron a utilizar otros telescopios
08:07repartidos por el mundo para poder estudiarlo mejor.
08:10En particular, los telescopios del Observatorio Las Cumbres
08:13están diseñados especialmente para observar eventos astronómicos
08:17transitorios,
08:18como las explosiones de cometas o cualquier cambio en su brillo.
08:22Utilizando dos telescopios del LCO de 0,36 metros situados en Hawái,
08:28los astrónomos programaron una secuencia de observación
08:31de una hora para 3 y Atlas.
08:33El objetivo era obtener la curva de luz del cometa
08:36y ver si mostraba alguna variabilidad rotacional.
08:40La variabilidad rotacional hace referencia a cualquier cambio en el brillo
08:44causado por el giro del cometa sobre su propio eje.
08:47Quizá su forma no sea regular y eso haga que refleje la luz de manera distinta
08:52según la zona de su superficie.
08:55O puede que tenga regiones activas que nos parezcan más brillantes
08:58cuando están orientadas hacia la Tierra.
09:01Al monitorear los cambios de brillo a lo largo del tiempo,
09:04los astrónomos pueden identificar patrones repetitivos,
09:07lo que indica que el cometa ha completado un ciclo de rotación.
09:10Con los telescopios LCO, los astrónomos determinaron que el periodo de rotación del cometa
09:16es de unas 29 horas, aunque, como con muchos de los datos sobre 3 y Atlas,
09:21se necesitarán más observaciones para precisar este valor.
09:25Lo que sorprendió a los astrónomos es que 3 y Atlas tiene una curva de luz
09:30mucho más plana que la de Oumuamua, con solo una variación de 0,2 magnitudes
09:35durante las 29 horas de observación.
09:38Pero a pesar de esta mínima variación en el brillo, 3 y Atlas sigue siendo muy brillante.
09:45De hecho, es el objeto interestelar más brillante que hemos visto hasta ahora.
09:49El cometa estuvo bastante tenue hasta finales de mayo de este año,
09:53cuando alcanzó una magnitud de alrededor de 20.
09:57Pero desde entonces, y tras el descubrimiento del cometa por Atlas,
10:00su brillo ha aumentado rápidamente, alcanzando una magnitud de entre 17,7 y 17,8 en la banda O de Atlas,
10:09que mide longitudes de onda de luz entre 560 y 820 nanómetros.
10:15No solo es brillante, sino que también es grande.
10:18Según los valores asumidos de Albedo, el diámetro de su núcleo se estima en unos 10 kilómetros.
10:24Esto lo convierte en un objeto de un tamaño mucho mayor que Oumuamua,
10:28e incluso más grande que Borisov, que tenía un diámetro de entre 1 y 2 kilómetros.
10:35Observaciones adicionales también han mostrado que 3 y Atlas presenta leves signos de actividad.
10:41Como mencioné antes, el cometa tiene una coma marginal,
10:45que es el halo difuso de gas y polvo producido cuando el hielo del cometa sublima
10:49al entrar en contacto con la radiación solar.
10:53Podemos verla en el centro de esta imagen, como un círculo difuso alrededor del núcleo.
10:57La imagen está siguiendo el movimiento del cometa.
11:01Por eso las estrellas que lo rodean aparecen borrosas.
11:05Pero además de la coma, 3 y Atlas tiene una cola.
11:09El MPC informó que esta cola se extiende unos 3 segundos de arco a través del cielo,
11:15a un ángulo de unos 280 grados.
11:17Es bastante corta, por lo que la cola a menudo se pierde entre la coma en las imágenes del cometa.
11:23Como sucede con muchos descubrimientos científicos modernos,
11:27los avances en tecnología y comunicación hacen que personas de todo el mundo puedan sumarse a la emoción.
11:33Y eso es precisamente lo que está ocurriendo con 3 y Atlas.
11:37Estrónomos amateurs y expertos por igual están contribuyendo con sus propias observaciones del cometa,
11:44lo que hace que nuestro conocimiento sobre él se actualice constantemente.
11:48Por ejemplo, Astronomer Telegram es un foro donde los entusiastas del espacio
11:53publican sus hallazgos y se actualiza a diario con nuevas revelaciones.
11:58Miguel Alarcón y su equipo han ayudado a afinar las medidas de la cola de 3 y Atlas,
12:02informando que se extiende a más de 25.000 kilómetros.
12:06A partir de esta publicación y otras,
12:09podemos ver imágenes realmente emocionantes de nuestro nuevo visitante.
12:14Como estas que te he mostrado.
12:17Ya hemos hablado del brillo, la rotación y la actividad del cometa,
12:21pero ¿qué pasa con su superficie?
12:24Pues bien, en ese aspecto, 3 y Atlas parece seguir el mismo patrón que sus predecesores.
12:29Al igual que Oumuamua y Borisov, 3 y Atlas es notablemente más rojo que el Sol,
12:36y ligeramente más rojo incluso que los asteroides tipo D,
12:39que suelen encontrarse en la parte exterior del cinturón de asteroides.
12:43Como está activo, parte de la luz que refleja no viene solo del núcleo, sino también de su coma.
12:49De hecho, esto mismo ocurrió con Borisov.
12:52La luz reflejada por la coma era tan intensa que ocultaba por completo el reflejo del núcleo.
12:58Es algo que deberíamos poder confirmar a medida que el cometa se acerque más a nosotros
13:03y podamos obtener nuevas mediciones.
13:05Por poner un ejemplo, en 2020,
13:08los astrónomos descubrieron que Borisov expulsaba polvo a un ritmo de 50 kilos por segundo.
13:14Eso explicaba por qué el brillo del núcleo quedaba completamente oculto.
13:18Y ahora, gracias al descubrimiento de 3 y Atlas,
13:22los astrónomos han podido hacer una nueva estimación
13:24sobre cuántos objetos interestelares podrían estar ahí fuera.
13:28En un artículo publicado poco después de su hallazgo,
13:31los científicos propusieron una densidad de solo 0,001 objetos interestelares
13:37por unidad astronómica cúbica de espacio.
13:40Es una cifra muy inferior a las estimaciones que teníamos
13:42tras descubrir a Oumuamua y Borisov.
13:45Esta densidad se basa en el hecho
13:47de que el proyecto Atlas lleva 3 años escaneando el cielo
13:51y en todo ese tiempo solo ha detectado un único objeto interestelar.
13:56Aún así, por supuesto, esa cifra puede variar mucho,
13:59dependiendo de otros factores.
14:01Por ejemplo, es posible que el sistema Atlas
14:04haya dejado pasar desapercibidos
14:06algunos objetos más pequeños que 3 y Atlas,
14:09o que haya algún tipo de señal o característica
14:11que estos objetos emiten
14:13y que el sistema no es capaz de captar.
14:16No lo sabemos con certeza,
14:17pero eso no significa que estas estimaciones no tengan valor.
14:22De hecho, son fundamentales para avanzar
14:24y debemos actualizarlas siempre que tengamos la oportunidad.
14:29Así que ya hemos repasado la información
14:31que tenemos hasta ahora sobre este cometa.
14:34Pero como estamos viendo,
14:35la ciencia no es precisamente algo estático,
14:38y menos aún cuando aparece un nuevo juguete que estudiar.
14:41Entonces, ¿qué esperamos aprender de este cometa
14:44en los próximos meses?
14:46¿Y qué lecciones podemos aplicar
14:47a partir de lo que ya hemos aprendido
14:49de nuestros anteriores visitantes interestelares?
14:53Por suerte, para los astrónomos
14:55que están estudiando 3 y Atlas,
14:57contamos con dos casos bastante recientes
14:59en los que apoyarnos.
15:01Ya hemos hablado en este canal de Borisov
15:03y de Oumuamua,
15:04así que si no los has visto aún,
15:06te recomiendo que eches un vistazo a esos videos,
15:09incluyendo nuestro especial recopilatorio
15:11sobre Oumuamua,
15:13te ayudarán a entenderlo todo mucho mejor.
15:16Hemos mencionado algunas de las similitudes
15:18y diferencias entre estos tres objetos,
15:21pero ¿cómo se explican esas comparaciones?
15:24¿Y qué nos dicen sobre el origen
15:26de estos misteriosos visitantes?
15:29Ya hemos mencionado una de las grandes diferencias
15:32de 3 y Atlas respecto a sus predecesores.
15:35Parece ser menos activo que Borisov.
15:37Doshi Borisov mostró una actividad cometaria
15:40bastante notable.
15:41Su coma de polvo aumentaba de tamaño
15:43aproximadamente un 1% cada día,
15:46lo que indicaba que llevaba unos 100 días activo,
15:49incluso antes de que lo observáramos por primera vez.
15:52También tenía una cola mucho más larga
15:54que se extendía hasta 140.000 kilómetros en el espacio.
15:58Ahora bien, puede que 3 y Atlas
16:00aún no haya estado suficientemente expuesto al Sol
16:03como para iniciar el proceso de sublimación
16:06del hielo de agua,
16:07que es lo que suele disparar la actividad.
16:08Pero Borisov ya mostraba una actividad fuerte
16:11cuando estaba a 4,5 unidades astronómicas del Sol
16:15y 3 y Atlas ya está más cerca que eso.
16:18Así que no parece muy probable.
16:21De todas formas, no es el único.
16:24Oumuamua tampoco mostró apenas actividad.
16:27Era un cuerpo denso, rocoso, sin hielo
16:30que pudiera sublimarse con la luz del Sol.
16:33Así que no tenía ni coma ni cola.
16:34A día de hoy, los astrónomos siguen buscando una explicación
16:38para esa falta de actividad.
16:41Una de las hipótesis más recientes
16:43sugiere que podría haber liberado gases volátiles
16:46con una producción muy baja de polvo,
16:48lo que haría que no se detectara en las observaciones.
16:51Pero claro, 3 y Atlas sí tiene una coma.
16:55Así que esa teoría no se puede aplicar por igual
16:58a todos los objetos interestelares.
17:00Con composiciones tan diferentes
17:02y niveles de actividad tan variables,
17:04¿qué nos dice todo esto sobre el origen
17:06de los objetos interestelares?
17:10Bueno, este sigue siendo uno de los grandes temas de debate
17:13dentro de la comunidad científica.
17:14La famosa forma alargada de Oumuamua
17:17generó muchísima expectación sobre su origen.
17:21Se barajaron teorías que decían
17:22que podría tratarse de un objeto primordial
17:25deformado por fuerzas de marea,
17:27un fragmento de un planeta,
17:28o incluso una acumulación de varios cuerpos más pequeños.
17:32Borisov, por su parte, también dio de qué hablar.
17:36Su composición era diferente
17:37a la de los cometas típicos del Sistema Solar.
17:40Tenía una mayor proporción de monóxido de carbono
17:42en comparación con el agua,
17:45lo que sugiere que pudo haberse formado
17:46en un entorno rico en carbono.
17:49Basándose en esa observación,
17:51se propuso que Borisov se originó
17:53en un sistema de estrellas enanas rojas
17:55que tienen temperaturas medias más bajas,
17:58lo bastante frías como para que el monóxido de carbono
18:01se condense y se incorpore al cometa.
18:04Por ahora, probablemente aún sea pronto
18:06para decir con certeza
18:07qué podremos deducir sobre el origen de Tres y Atlas.
18:10Pero lo que sí sabemos es que,
18:13al igual que Borisov,
18:14es un cometa activo.
18:16Y a medida que continúe calentándose
18:18por la acción del Sol,
18:19tal vez logremos detectar niveles similares
18:22de monóxido de carbono,
18:23lo que podría apuntar
18:24a un origen interestelar común.
18:27Dejando las especulaciones atrás,
18:29lo que está claro
18:30es que Tres y Atlas
18:31es un visitante interestelar único
18:33y que merece toda nuestra atención.
18:36Aunque en algunos aspectos
18:37se parezca a Borisov o a Oumuamua,
18:40Tres y Atlas
18:41también presenta características propias
18:43que lo colocan
18:44en una categoría distinta por completo.
18:47Por eso,
18:48debemos verlo como una oportunidad emocionante
18:50para hacer nuevos descubrimientos
18:52y estar atentos
18:53a las revelaciones científicas
18:55que pueda ofrecernos.
18:56Al fin y al cabo,
18:57la densidad estimada
18:58de objetos interestelares
19:00es muy baja.
19:01¿Quién sabe cuánto tiempo pasará
19:03hasta que volvamos a recibir
19:04otra visita como esta?
19:07Ahora que ya conocemos
19:08un poco mejor a Tres y Atlas,
19:10te toca a ti.
19:11Podrás observar el cometa
19:12con telescopios terrestres
19:13a partir de septiembre,
19:15hasta que desaparezca
19:16tras el Sol.
19:17Después del perihelio
19:18del 30 de octubre,
19:20el cometa volverá a salir
19:21de detrás del Sol
19:22a principios de diciembre,
19:23listo para otra ronda
19:24de observaciones
19:25desde la Tierra.
19:27¿Que no tienes telescopio?
19:29No pasa nada.
19:30También puedes seguirle
19:31la pista gracias
19:32a la web del JPL Horizons,
19:34que tiene una herramienta
19:35muy útil para ver
19:36su posición en el espacio
19:37en tiempo real.
19:39Cuando revisé la web
19:40el pasado 4 de julio,
19:42esta era su posición
19:43heliocéntrica,
19:45así que,
19:45¿por qué no la visitas
19:47tú también
19:47y compruebas
19:48cuánto ha viajado
19:49este cometa
19:50desde que empezamos
19:51a preparar este vídeo?
19:52Cuéntame en los comentarios
19:54lo que descubras.
19:56Mientras tanto,
19:57estoy deseando ver
19:58todo lo que nos queda
19:59por aprender
19:59de este valiente
20:00viajero interestelar.
20:02Ha recorrido
20:03una distancia inmensa
20:04para llegar hasta nosotros,
20:05desafiando todas
20:06las probabilidades
20:07y estoy convencido
20:08de que aún guarda
20:09muchos secretos cósmicos
20:11por revelar.
20:12Suscríbete
20:13y deja un me gusta
20:14para apoyar el canal.
20:16Gracias por tu visita
20:17y nos vemos en el futuro.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada