La pediatra oncóloga María Sabina AH Chu explicó que en Panamá se registran cada año entre 120 y 150 casos de cáncer infantil, una cifra que se mantiene estable desde hace dos décadas. Indicó que, aunque la mayoría de los pacientes solían llegar con la enfermedad en etapas avanzadas, en los últimos años se ha observado una mejora en los diagnósticos tempranos, “porque los cuidadores están dándose cuenta de algunas señales”. La especialista recalcó que “en el cáncer infantil hay que darnos cuenta”, ya que su detección oportuna depende en gran medida de la observación de padres y tutores. Además, subrayó que el cáncer infantil no es prevenible, pues “está embebido en el ADN, en la información genética de cada persona”. Entre los tipos más frecuentes en la niñez mencionó la leucemia, los tumores cerebrales, el linfoma, el neuroblastoma y el tumor de Wilms.
00:00Doctora María Sabina Achú, ella es pediatra oncóloga, conocedora del tema aquí porque también trabaja el Plan Nacional de Cáncer.
00:10Gracias por acompañarnos aquí en Noticias AM.
00:12Gracias a ustedes.
00:14Vamos a abordar esta realidad definitivamente y yo tengo que empezar por preguntarle qué está pasando.
00:20Ayer hablábamos de salud mental y a mí me gusta siempre preguntar,
00:23¿Es que estamos teniendo más casos de cáncer en niños o es que se están haciendo más diagnósticos?
00:31O sea, ¿se está llevando más a los niños a las instalaciones de salud?
00:36Bienvenida.
00:37Exactamente. Buenos días. Gracias por esta oportunidad.
00:41En Panamá diariamente hay un equipo de oncología, de hematología, de salud mental, enfermeras, médicos, trabajadores sociales que están trabajando por aumentar la vida y la calidad de vida de los niños con cáncer.
01:03En toda América Latina se espera aduanamente 30.000 casos y en Panamá desde hace más o menos 20 años se esperan anualmente entre 120 y 150 casos.
01:21La mayoría vienen tarde, o sea, vienen ya avanzados, pero últimamente la gente está reconociendo ciertos síntomas.
01:33Y al reconocer el síntoma, el niño llega temprano y por lo tanto es más la probabilidad de curarlo.
01:42Están aumentando las posibilidades de curación.
01:46Doctora, a mí yo tengo que confesarle que cuando sé de algún caso, tanto a través de las redes sociales, porque hay mamás, hay papás que piden el apoyo para algunos tratamientos que son incluso costosos,
02:00se me pone la piel de gallina saber que un pequeño está pasando por esta terrible condición, pero ¿hay alguna edad en específico en la que se están encendiendo las alertas debido a alguna situación o alguna condición especial?
02:12El cáncer no tiene edad, hemos visto desde la etapa neonatal, infantil, adolescente y adulta.
02:23A diferencia del cáncer del adulto, por ejemplo, el cáncer de pulmón, para no tenerlo hay que evitar fumar.
02:34El cáncer cérvico-uterino, las mujeres debemos hacernos el papá Nicolau, pero en el cáncer infantil no es como quien dice prevenible porque está embebido en el ADN, o sea, en la información genética de toda persona.
02:54En el cáncer infantil hay que darnos cuenta y eso depende mucho del papá, de la mamá, de los abuelos, de la maestra, de los tutores, como usted bien dijo.
03:06Doctora, vamos a hacer una pausa, vamos a hacer un paréntesis, porque nuestra compañera Castalia Pascual nos tiene precisamente cómo está la realidad aquí en nuestro país
03:15y que podamos abrir la mente también para conocer los tipos de cáncer que están afectando más a nuestra niñez.
03:22Castalia, así es y gracias a nuestra invitada por acompañarnos esta mañana en el mes en que TVN Noticias pues abre las puertas al abordaje no solamente de las cifras, sino también cómo lo prevenimos
03:33y un diagnóstico de cáncer es perturbador a cualquier edad, pero especialmente cuando el paciente es un niño.
03:41Y en Panamá se detectan entre 150 y 200 nuevos casos al año.
03:46Vamos a conocer de inmediato los cinco tipos de cáncer más comunes en niños.
03:51Voy a arrancar de inmediato con el más común que es la leucemia.
03:58Es el más frecuente afectando la sangre y la médula ósea.
04:03También está el tumor cerebral que afecta el cerebro y el sistema nervioso central del niño.
04:08El linfoma que afecta el sistema de defensa del cuerpo.
04:12El neuroblastoma que es un tumor sólido que se forma en las glándulas subterrenales de los menores.
04:23Y el tumor de Wilms, que es un tipo de cáncer que afecta principalmente a los riñones.
04:30Son los más comunes que se detectan en Panamá, pero que de seguro, doctora, hay otros tipos de cánceres que dan algún tipo de síntomas
04:39que nos puede permitir a nosotros, los padres de familia, poder detectarlos a tiempo.
04:43Voy con ustedes.
04:44Gracias, Castalia.
04:46150 a 200 casos no es mínimo, doctora.
04:49Es una cifra que llama poderosamente la atención.
04:53Y sobre todo, yo sé que muchos, así como yo, nos quedamos sorprendidos con estas cifras definitivamente.
04:58Pero, ¿cómo hacer?
04:59Usted me hablaba de que muchos casos ya se reconocen en etapa avanzada.
05:03Pero, ¿cómo hacer cuando un niño de meses, de un año, no te puede decir, mamá, papá, tengo un dolor aquí?
05:10O sea, ¿cómo podemos identificar que algo está pasando con nuestros niños y que ya se están presentando incluso síntomas?
05:17El cáncer tiene unos signos.
05:21A veces son signos bien inespecíficos.
05:23Por ejemplo, el niño que tiene moretones o petequias o chichones sin haberse golpeado.
05:31Puede ser una enfermedad de la sangre, puede ser un dengue, pero puede ser una leucemia.
05:40Al haber un niño que está lleno de petequias, de moretones, él tiene que ser llevado a un cuarto de urgencia.
05:49En el cuarto de urgencia le hará un examen de la sangre, una serie de exámenes durante los cuales los médicos nos daremos cuenta de qué es lo que es.
05:59Y a veces el niño se queda en observación cercana.
06:05Por ejemplo, una leucemia tiene un buen pronóstico.
06:10El 80% se cura.
06:12Mire.
06:13Pero el diagnóstico hay que hacerlo en un hospital, mediante una médula ósea.
06:20O sea que el mayor nodo es que el papá, la mamá, lleve al niño a la atención de salud.
06:31Apenas vea algo que le llame muchísimo la atención.
06:33Exactamente.
06:34Doctora, y bueno, nosotros sabemos que en edad adulta muchas veces, ya nos han hablado ustedes los especialistas, los doctores,
06:42que el cáncer en muchas ocasiones está asociado también incluso a cómo nos alimentamos.
06:48En algunas ocasiones, en nuestros niños, ¿qué está pasando?
06:52¿Vienen, o sea, se desarrolla este padecimiento por algo en específico?
06:59¿Cómo podemos tener en cuenta eso?
07:01O sea, ¿cómo explicarlo?
07:04La OMS ha hecho un estudio y ha sacado infografías.
07:10Todavía no se sabe qué causa el cáncer infantil.
07:14Lo que sí se sabe es que está embebido en nuestro material genético.
07:19Tiene predispuesto.
07:23Entonces, ahora que usted me ha mencionado la comida, es verdad que a los niños los debemos educar desde que son bien pequeñitos.
07:33Les debemos inculcar que deben comer mucha fruta, mucha fibra, mucha dieta de colores.
07:40Porque el comer de colores evita los cánceres futuros y otras enfermedades como las cardiovasculares.
07:51Pero en el cáncer infantil no está asociado a ninguna dieta en particular.
07:57Más bien, a darse cuenta, a llevar a los niños siempre donde el crecimiento y desarrollo,
08:03donde un médico que se dé cuenta de cambios sutiles que pueden estar ocurriendo.
08:07La vacuna. Por ejemplo, la vacuna contra la hepatitis previene en el futuro el cáncer de hígado.
08:15La vacuna contra el papuridoma humano previene en el futuro el cáncer cérvico-uterino.
08:22Así que es bien importante llevar a nuestros niños por el camino y a nuestras familias por la resiliencia.
08:30Yo sé que muchas personas, al igual que yo, me he quedado sorprendida, no sabía que eso también estaba asociado con evitar ciertos tipos de cáncer.
08:37Doctora, ¿y está preparado el sistema de salud?
08:40¿Dónde se están atendiendo a nuestros niños aquí en nuestro país, aquellos que quedan lamentablemente con esta terrible enfermedad?
08:48Pero, sobre todo eso, ¿está preparado el sistema de salud ante los casos que van en aumento o que se están diagnosticando más?
08:56Entonces, cada vez la gente, el público se da más cuenta y los niños llegan más y más temprano.
09:05En Panamá, en el Hospital de Niños, en el Oncológico, en Cidelas, en el Seguro Social, en el Hospital José Domingo de Valdía.
09:14Hay especialistas y últimamente en el Shisho Fábrega, que tiene un nuevo servicio de hemato-oncología.
09:23La gente se da cuenta, los pediatras refieren y ahí se hacen los estudios.
09:28Viene un largo camino, familias, los quiero mucho.
09:33En esta Semana de la Salud Mental, ustedes nos dan un ejemplo de resiliencia.
09:38Personal de Salud, les mando un saludo a todos esos médicos y enfermeras que han estudiado,
09:45que tienen protocolos internacionales que ya se están aplicando en Panamá,
09:49al oncológico donde van todos los niños y jóvenes que necesitan radioterapia.
09:55Doctora, quiero despedir con esto nada más porque no le he preguntado
09:58cómo está la cifra de mortalidad de cáncer aquí en nuestro país debido al cáncer infantil, precisamente.
10:03Debido a que es una enfermedad altamente mortal en nuestro país, vamos a hablar de la sobrevivencia.
10:1260% tiene una sobrevivencia larga.
10:2040% lamentablemente, cuando llegan en casos avanzados,
10:26enseguida les caemos todo el equipo con mucha salud mental para que estas familias vivan el día,
10:36vivan su tratamiento y se concentren en la vida.
10:41Un niño con cáncer no es simplemente una sangre, un cerebro, una masa.
10:46Un niño con cáncer es una vida, una vida que tiene sueños,
10:50que va a la escuela y que necesita algo que hacer durante este día.
Sé la primera persona en añadir un comentario