- hace 1 semana
- #eleconomista
- #eetv
Juan Carlos Flores, cofundador y CEO de Doopla, plataforma de financiamiento colectivo, habló sobre la propuesta que presentó la Secretaría de Hacienda en el Paquete Económico 2026 para que las instituciones de financiamiento colectivo retengan el Impuesto Sobre la Renta (ISR), con una tasa de 20%, y el Impuesto al Valor Agregado (IVA), con una tasa del 16%, sobre los intereses que paguen a sus usuarios. Si bien el gremio no está en contra, pide piso parejo con otras entidades financieras y han planteado a la autoridad que la retención sea de 5% en el caso del ISR y que el IVA se exente. En esta emisión de Economía sin monotonía el CEO de Doopla habla de estos y otros retos que enfrenta el sector en este momento.
¡Síguenos en nuestras redes sociales para mantenerte informado!
Twitter: https://twitter.com/eleconomista
Facebook: https://www.facebook.com/ElEconomista.mx
Instagram: https://www.instagram.com/eleconomistamx
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/el-economista/
#ElEconomista #EETV
¡Síguenos en nuestras redes sociales para mantenerte informado!
Twitter: https://twitter.com/eleconomista
Facebook: https://www.facebook.com/ElEconomista.mx
Instagram: https://www.instagram.com/eleconomistamx
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/el-economista/
#ElEconomista #EETV
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Hola, yo soy Ana María Rosas, editora de la sección de Finanzas y Dinero de El Economista.
00:28Como siempre, muy contenta de que esté con nosotros desde donde quiera que nos escuchen, ya sea en su automóvil, en el gimnasio o incluso si usted está lavando los trastes.
00:38Y bueno, hace unos, bueno, el 8 de septiembre, el secretario de Hacienda presentó en el Congreso de la Unión todo el paquete del presupuesto para el 2026,
00:53que incluye, entre otras cosas, algunos cambios en fiscales para las financieras tecnológicas.
01:01Hay muchos temas, pero el día de hoy este es uno de los temas que queremos abordar.
01:06Y para hablar de ese tema está con nosotros Juan Carlos Flores.
01:11Él es fundador y CEO de Dopla.
01:15Muchísimas gracias, Juan Carlos, por estar con nosotros.
01:21Encantado de estar aquí con ustedes en este podcast del Economista.
01:24Gracias por la invitación, Ana María, y a todos los amigos de este gran periódico.
01:29Un placer estar aquí.
01:30Amigos, amigas, Dopla es la primera entidad de fondeo colectivo que se aprueba aquí en México.
01:39Y bueno, por eso mi primera pregunta para Juan Carlos, porque bueno, es para que nosotros sepamos un poco más.
01:45Cuéntanos un poco cómo operan estas plataformas, si eres tan amable.
01:49Sí, claro. A ver, las plataformas de financiamiento colectivo, o mejor conocidas como plataformas de crowdfunding,
01:58tenemos, digamos, la ventaja de que toda nuestra operación es 100% digital.
02:05En nuestras plataformas tecnológicas juntamos a la oferta de dinero, los inversionistas, con la demanda de dinero, los solicitantes de crédito.
02:14Y gracias a esta interacción directa, el que pide un préstamo, lo obtiene a bajas tasas de interés,
02:22y la persona, las personas que invierten en este solicitante o en estos solicitantes de crédito, a su vez, obtienen altos rendimientos.
02:30Todo bajo un entorno, repito, 100% digital y 100% regulado.
02:36Estas plataformas estamos reguladas por la Comisión Nacional Bancaria de Valores, por el Banco de México y por la CONDUCEF.
02:47Oye, pero precisamente son autorizadas, pero ustedes empiezan a operar antes, ¿no?
02:52Correcto.
02:52Como plataformas tecnológicas, fintech, ¿no? Entonces empiezan a operar de antes.
02:58Un poquito nada más para que sepamos, ahorita vamos a hablar precisamente de qué, cuáles son estos cambios, pero cómo operaban.
03:05Siempre pagaron sus impuestos, me imagino.
03:08A ver, este, nosotros, la primera plataforma que surge aquí en México, bajo esta figura, es en el 2012, ¿no?
03:15En nuestro caso, desde 2015.
03:18Pero bueno, a ver, estas plataformas eran, imaginémonos, Ana María, hace 10, 12, 13 años, ¿no?
03:25Imagínate que a través de una plataforma de internet, una plataforma tecnológica, la gente podía prestarse e invertir entre ellos, ¿no?
03:35Evidentemente, hace 12, 13 años, esto era sumamente innovador, disruptivo, ¿no?
03:41Como tú bien sabes, cualquier modelo de negocio, ¿no? Dentro de los servicios financieros o fuera de los servicios financieros,
03:47un modelo de negocio de esta categoría tan innovador, tan disruptivo, pues difícilmente en el primer día hay una ley.
03:55¿No? Supongo como en el fútbol, ¿no? Cuando inventaron en el fútbol los ingleses, dudo que…
04:00Pues me imagino que jugaban ahí como que fuera del lugar, que correr, ni nada de eso, ¿no?
04:05Pero no había el penal, o el tiro libre, o el fuera de juego, ¿no? Etcétera, etcétera, etcétera, o las tarjetas rojas y amarillas.
04:13Así es.
04:13Un poquito pasa lo mismo con estas industrias disruptivas, innovadoras, ¿no?
04:18Y repito, no necesariamente tiene que ser de los servicios financieros, ¿no?
04:22No, en todos.
04:23Lo vemos en estas otras plataformas, un caso también emblemático a nivel mundial, pues Uber, ¿no?
04:28Uber pasaron distintos años para que en las distintas jurisprudencias donde operaba, pues se fueran regulando.
04:35Un poco lo fueron y ahora las plataformas, este, de comercio electrónico, ¿no?
04:40Las de delivery, pues también ya, este, están regulados.
04:43Apenas hace unos meses, después de 10 años de operación.
04:46Así es.
04:47Entonces, la ley ya los invita, los obliga a tener a sus empleados bajo, este, el tema de.
04:53Prestaciones, ¿no?
04:54Prestaciones laborales, ¿no?
04:55Sí, sí, sí, así de sencillo.
04:56Es algo muy normal.
04:57Sencillo, ¿no?
04:57Así de simple y sencillo, lo cual es lógico y normal.
05:01No es la excepción la industria de financiamiento colectivo, de crowdfunding, ¿no?
05:06Pero siempre operamos bajo la legalidad en el sentido de que, a ver, éramos empresas dadas de alta en Hacienda,
05:13teníamos nuestra acta constitutiva, teníamos todas y cada una de las operaciones bien, con la trazabilidad correcta,
05:21la plataforma tecnológica fácil de usar, intuitiva, fácil de interactuar con ella, temas de ciberseguridad, etcétera, etcétera, etcétera.
05:31No obstante, en el 2018, después de varios meses o años de pláticas con los reguladores, con nosotros las plataformas,
05:40fue cuando, en marzo de 2018, se aprueba la ley y se promulga, ¿no?
05:47Que, amigos, amigas, hay que mencionar que es la primera, la primera ley, creo que a nivel mundial, ¿no?
05:53Latinoamérica.
05:54En Latinoamérica, perdón, para financieras tecnológicas, ¿no? La ley fintech.
05:59Correcto, Ana María, México fue un par de aguas, fue catapulta para otro tipo de economías, ¿no?
06:06Después siguió una ley en Chile, Brasil, Colombia, etcétera, ¿no?
06:11Este, pero sí, en ese sentido, México, en el 2018 estaba a la vanguardia, ¿no?
06:17En ese sentido, lo que decía la ley, una vez que se promulgó, en 2018, seis meses después, es decir, septiembre de 2018,
06:25se mintieron las disposiciones generales, mejor conocida como la ley secundaria, como ocurre con cualquier ley, ¿no?
06:32Este, esta ley secundaria lo que decía es que las plataformas que ya estábamos operando,
06:37podíamos seguirlo haciendo bajo el octavo transitorio, ¿ok?
06:42Este, pero teníamos…
06:44¿El octavo transitorio de qué?
06:45El octavo transitorio de la ley fintech, que lo que nos dice es que las plataformas que ya estábamos operando,
06:51podíamos seguirlo haciendo…
06:53Perfecto.
06:53…siempre y cuando cumpliéramos con una serie de requisitos.
06:56Perfecto.
06:57Uno de los principales requisitos, Ana María, es que máximo un año después, es decir, septiembre de 2019,
07:03nosotros teníamos que entregar un filing, ¿no?, hacia la autoridad, en este caso la Comisión Nacional Bancaria de Valores,
07:10para pedir la autorización, la autorización correspondiente para ya operar al 100% bajo esta ley, ¿no?
07:16Perfecto.
07:17Entonces, este, sucede esto, ¿no?
07:20Nosotros justamente fuimos la primera plataforma en entregar este filing, ¿no?
07:26A la postre nos convertimos en la primera plataforma autorizada, ¿no?
07:30En febrero de 2021, cuya publicación se hizo a través del Diario Oficial de la Federación en el 30 de abril del 2021, ¿no?
07:38Este, la ley, digo, sin que profundicemos de más, porque no es el tema de este podcast,
07:47pero vale la pena señalar de manera general, este, regula a las instituciones de financiamiento colectivo,
07:53regula a las instituciones de fondos de pago electrónicos,
07:57hay ahí un apartado de activos virtuales y también lo que se conoce coloquialmente como sandbox, modelos muy innovadores.
08:03Los modelos nuevos, ¿no?
08:04Muy, muy, novedosos, ¿no? Modelos novedosos, ¿no?
08:06Entonces, son esas cuatro principales aristas de esta ley fintech.
08:11Lo que busca la ley fintech, lo que siempre ha buscado es impulsar el tema de la inversión, el tema del crédito
08:16y que las plataformas que operamos bajo estas figuras, pues, cumplamos con una serie de requisitos para proteger al usuario, ¿no?
08:24Tanto al inversionista como al solicitante de crédito.
08:26Esos son muy grandes rasgos.
08:28Claro, y es importante, amigos, amigas, que sepamos para lo que ahorita viene.
08:32Entonces, ¿qué es lo que está proponiendo la Secretaría de Hacienda?
08:38Son cambios, sabemos, en el Código Fiscal.
08:41¿Qué es exactamente lo que les está pidiendo a ustedes?
08:46Entiendo yo que tiene que ver ya con información y todo, pero a ver, desmenúzala para nosotros, por favor.
08:53Para que nuestros amigos que nos ven y nos escuchan lo podamos entender al cien por ciento.
08:57Claro que sí, Ana María, con mucho gusto.
08:59Este, a ver, habiendo dicho lo anterior, con toda esta cronología muy, muy, este, general, muy ejecutiva de la ley y sus implicaciones.
09:07Este resumen.
09:08Este resumen.
09:09Este, lo que siempre faltó fue un apartado o una serie de apartados en cuanto al tema fiscal, ¿no?
09:17Si bien es cierto que la ley es muy robusta, innovadora, muy, este, disruptiva en su momento, siempre estuvo en la agenda de los pendientes el tema fiscal, ¿no?
09:27Nosotros, como gremio, ¿no? A través de la AFICO, la Asociación de Plataformas de Financiamiento Colectivo, que hoy, por cierto, pues, estoy, digamos, siendo, a través de este medio, y nuevamente, gracias por la invitación, siendo el representante, el vocero.
09:42Exacto.
09:42Este, el gremio siempre tocó la puerta a las autoridades correspondientes para que hubiera de manera puntual este tema de la retención de impuestos hacia los usuarios.
09:54Porque nosotros, como plataforma, pues, evidentemente, pagamos los impuestos correspondientes, ¿no?
09:59Por supuesto.
09:59Y pagamos todo lo que…
10:00Sí, pero yo, usuario…
10:01Pero usuario, el tema de invertir, prestar, etc., pues, siempre estuvo en la agenda de los pendientes, ¿no?
10:08Durante muchos años tocamos las puertas con las autoridades, ¿no?
10:11En términos generales, se nos abrían las puertas, pero por X, Y o Z razón, nunca se pudo concretar algo, este, puntual, ¿no?
10:20En ese sentido.
10:20Este, este año, a través de la ley de presupuesto de ingresos y egresos, ¿no?
10:27Este, de cara al ejercicio 2026, ¿no?
10:31Que comienza en tres meses, en enero, como todos lo sabemos, este, marca puntualmente una serie de obligaciones que nosotros, como plataformas, tenemos que cumplimentar.
10:42Lo que habla es…
10:45La retención, ¿no?
10:46La retención de impuestos hacia los inversionistas.
10:49¿Por qué?
10:50Porque ellos son los que, pues, ganan intereses, ¿no?
10:52Lo que dice esta propuesta de ley es que se le tiene que retener el 20% de ISR a los inversionistas por los intereses generados, más el IVA correspondiente de estos intereses, ¿no?
11:07Entonces, eso es lo que dice la ley, esto es lo que dice la propuesta del Ejecutivo que el Legislativo está analizando, está, digamos, corriendo el proceso que marca la propia ley.
11:20Si no me equivoco, se tiene hasta el 31 de octubre para que el Poder Legislativo lo apruebe esta ley de ingresos, ¿no?
11:28Eso es, digamos, bajo tu pregunta puntual de en qué consiste, ¿no?
11:33Este, este nuevo cambio.
11:34Pero ese es uno.
11:34La mayor retención de impuestos, ya hay otras obligaciones, ¿no?
11:38Tienen, o no sé si esas ya las tenían, porque leía yo que tenían que entregar CFDI, no sé si antes no lo hacían, no me queda claro.
11:46Pero también más una, esto es lo que he escuchado mucho, una mayor fiscalización del servicio de administración tributaria y hay algunos que se han quejado o no sé si esto los afecta a ustedes o son otras las tecnológicas.
11:59Creo que son las de comercio electrónico las que más se han quejado de esto.
12:04Pues en general creo que los contribuyentes, ¿no?
12:06Pero bueno, ese es otro tema.
12:08Puntualmente en cuanto a las plataformas de financiamiento colectivo, ¿no?
12:12Este, a ver, nosotros, ¿qué?
12:15Si tú me preguntas, Ana María, ¿no?
12:17Y entiendo ese sentido del espíritu de tu cuestionamiento.
12:21A ver, ¿esto es nuevo?
12:22¿Esto se está poniendo por primera vez?
12:24¿Sí?
12:25¿Se está poniendo por primera vez así con esa claridad y esa puntualidad?
12:29Nosotros como gremio tenemos dos posturas en términos generales.
12:34La postura positiva, ¿no?
12:37Yo soy fiel creyente que siempre hay que ser optimista.
12:39Por eso soy emprendedor, si no yo creo que no fuera emprendedor, ¿no?
12:44Este, pero a ver, desde el punto de vista optimista positivo es qué bueno que ya hay claridad, ¿no?
12:50Qué bueno que se nos da esa facultad, ¿no?
12:53Qué bueno que ya las autoridades correspondientes nos dan esa, digamos, atribución, ¿no?
12:59¿Por qué?
12:59Porque, digo, hasta cierto punto se quita una posible eventualidad de cara a los usuarios,
13:06una eventual contingencia de cara a los usuarios, etcétera.
13:10Y además les facilitamos la vida, ¿no?
13:12Ya no tienen que cada uno de los usuarios, pues, estar haciendo sus declaraciones, a lo mejor contratar.
13:17Bueno, la declaración sí la tienes que hacer, ¿no?
13:19Las declaraciones por este tipo de inversiones, por este tipo de actividades, ¿no?
13:23Y, este, a través de, a lo mejor, la contratación de un contador público, etcétera, etcétera, etcétera, ¿no?
13:30Eso es algo positivo, ¿no?
13:32Y eso es algo que, repito, quiero enfatizar.
13:35Nosotros desde hace muchos años lo estamos buscando activamente con las autoridades.
13:39Y qué bueno que se está dando.
13:41Ahora bien, ¿cuál es nuestro, digamos, como cuestionamiento respetuoso hacia las autoridades correspondientes, ¿no?
13:50Es que no hay un piso parejo, ¿no?
13:53La retención que marca esta propuesta de ley está…
13:57La del 20%.
13:58La del 20% de retención hacia los intereses generados de los inversionistas de las plataformas.
14:04Está muy por arriba de otro tipo de inversiones, ¿no?
14:10Está por arriba de los instrumentos de inversión de casas de bolsa.
14:15Y está por arriba de los ahorros bancarios, ¿no?
14:18De las inversiones vía la banca comercial, ¿no?
14:23Si nosotros lo estandarizamos y poniéndolo en…
14:26¿En cuánto están ellos?
14:28Para que sepan un poco…
14:29En números simples y llanos, la propuesta del 20% es prácticamente el doble…
14:35O sea, ellos andan como en 10, ¿no?
14:37En 10% si lo estandarizamos, ¿no?
14:39Porque de los bancos…
14:40Porque algunos es más baja.
14:41De los bancos es sobre capital, pero si lo estandarizamos es el doble.
14:44Y lo de casas de bolsa es el 10%.
14:46Entonces, en términos simples y llanos…
14:48Que cuando se hizo ese cambio también del 10%, también hace muchos años decían,
14:53pero ¿cómo es posible, no?
14:55Es mi dinero, es mi…
14:57¿Por qué me lo…?
14:58Sí.
14:58Porque ya lo grabé en algún momento, cuando yo obtuve ese dinero ya está grabado.
15:04Entonces, decían que…
15:05Yo me acuerdo, ¿no?
15:06Que fue también un…
15:07Bueno, no un escándalo, pero sí hubo mucha discusión.
15:09Cuando todavía podía haber discusión en el Congreso, hubo mucha discusión cuando pusieron ese…
15:15Claro.
15:15Ese impuesto.
15:17Pero además, además de ser el doble, pues también tomamos en cuenta que este tipo de plataformas…
15:23Este…
15:25Democratiza las inversiones, Ana María.
15:29Hay plataformas que desde 100 pesos la gente puede invertir.
15:32Eso es muy importante.
15:34¿Me explicó?
15:34Eso es muy importante y por eso nos debe…
15:36Por eso tenemos…
15:37Tiene que ser un tema que nos interese.
15:39A todos.
15:39Porque no nada más es este…
15:41El señor…
15:42Los grandes señores, los grandes empresarios, sino cualquiera de nosotros podemos obtener
15:46de ahí, pues un beneficio, ¿no?
15:49Un rendimiento.
15:51Prácticamente el grueso de la población puede invertir, ¿no?
15:54Sí, sin cualquiera.
15:54Es una inversión asequible, es una inversión que democratiza y que no importa que te pongas
15:59100 pesos o un millón de pesos, vas a obtener el mismo rendimiento, ¿no?
16:03Sí, sí, sí.
16:04Entonces, por primera vez, después de muchos años…
16:06Así es.
16:06A través de la tecnología, a través de un entorno regulatorio, es que las personas comunes
16:11y corrientes, los inversionistas de a pie, Ana María, pueden invertir a través de
16:16estas plataformas de financiamiento colectivo…
16:17Así es.
16:18Y obtener los mismos rendimientos que Don Trimillonario, ¿no?
16:23Ajá, sí, exacto.
16:24No digamos nombres, pero de ellos.
16:25De Don Trimillonario.
16:26Ajá.
16:27Sí, sí, sí.
16:28Entonces, este…
16:28Eso es algo importante, ¿no?
16:30Que la autoridad, este…
16:32Debe tomar en cuenta, ¿no?
16:33Lo decimos respetuosamente.
16:36Y también el hecho de que, de acuerdo a nuestros datos internos, Ana María, cerca
16:41del 40% de los inversionistas han hecho su primera inversión a través de plataformas
16:46de este tipo, ¿no?
16:47Entonces, estamos cumpliendo un tema de inclusión financiera, estamos cumpliendo un tema de
16:52impacto social y democratización de las inversiones.
16:55Y en la pandemia es cuando explotaron más, ¿no?
16:58Ajá.
16:58Porque la gente, pues, decía, pues, a ver en qué invierto esto, porque, pues, te
17:02diste cuenta de muchas cosas, que hay muchas cuestiones que fueron, pues, muy disruptivas
17:08o que cambiaron, como las personas que contrataron un seguro, pero también muchas personas
17:13que… porque siempre hay todos… hay dos mundos, ¿no?
17:17Está el mundo de los que se quedaron en su casa y ahorraron por lo de la gasolina, ¿no?
17:22Algunas escuelas, las colegiaturas las pusieron a la mitad y, afortunadamente, pues, tampoco
17:28es que perdiera tu salario, tú seguías recibiendo tu salario, ¿no?
17:32Sí.
17:32Entonces, mucha gente tenía este dinero, poco o mucho, y lo empezó a invertir.
17:37Y por eso es este crecimiento, pues, sí fue importante, ¿no? El crecimiento que se
17:41da en ese momento de… y nos dimos cuenta que podíamos hacerlo.
17:46Yo, por ejemplo, siempre doy… siempre comento… me gusta hablar de ejemplos propios, ¿no?
17:51Concretos.
17:51Ajá, y propios.
17:52Yo, por ejemplo, jamás había abierto CETES Directo, ¿no?
17:56Yo dije, pues, pues, ¿es ahora cuándo? Nunca había hecho mi súper en línea. Jamás
18:02tuve que ver un tutorial de cómo hacer, dónde entrar, de verdad, ¿eh? Entonces, pues,
18:08todas las… muchas personas, obviamente los chavos yo creo que oyen esto y dicen, no,
18:13pues, esta señora ya está del siglo antepasado, ni siquiera del pasado, ¿no? Soy del pasado,
18:18señores, soy del pasado. Entonces, a mí me parece que es algo muy interesante la labor
18:25que ustedes hacen. ¿Qué les dicen las autoridades? Ustedes ya empezaron a hablar con ellos.
18:29Se supone que hay consultas, ¿no? Este… los famosos parlamentos abiertos, ¿no? ¿Qué
18:35hacen? No sé si ya los… ya los van a hacer. Por ejemplo, va en un orden. La ley aduanera
18:39se aprueba en estos días, ¿no? Este… van a empezar por la ley aduanera, después van
18:44a seguir con el Código Fiscal de la Federación, después la ley de ingresos, que como tú acabas
18:49de decir, se tiene que aprobar antes del 31 de octubre, y luego quedan unas… unas semanas
18:53para que se discuta el presupuesto, pero eso ya nada más se discute en diputados,
18:58¿no? Entonces, ¿qué les han dicho? ¿Ustedes ya han platicado con las autoridades?
19:01Sí, como gremio hemos sido muy activos y hemos estado tocando las puertas, ¿no? Tanto
19:06del Poder Ejecutivo como del Legislativo.
19:09Tuvimos un primer acercamiento la semana pasada, ¿no? En los últimos días del mes de septiembre,
19:14este… con el grupo parlamentario, con gente cercana al grupo parlamentario, ¿no? Con los
19:21asesores técnicos del grupo parlamentario de la fracción de Morena, ¿no? Fue una junta
19:27muy… una charla muy productiva, ¿no? Muy atentos a nuestras inquietudes, tomaron nota,
19:33¿no? Y en los próximos días, ¿no? En estos… este… en esta semana que está iniciando,
19:39¿no? Que hoy es lunes 6 de octubre.
19:41Así es.
19:42Este… en los próximos días tenemos agendada una junta en Hacienda, ¿no? Este… en donde
19:49nosotros somos muy optimistas, ¿no? Recuerdan que dije que soy muy optimista, ¿no?
19:53Ajá, sí.
19:54Entonces, somos muy optimistas en que… en primer lugar, creo que es positivo que nos
19:57abran las puertas, ¿no? En segundo lugar, creo que habla de… de pues… son personas abiertas
20:05a escuchar, abiertas a entablar un… un diálogo respetuoso. Y yo estimo que después de esta
20:11charla con las autoridades correspondientes, pues podamos obtener algo positivo, ¿no? Se
20:17nos escuche y tengan esa sensibilidad, este… social, política para que pues puedan ponernos
20:25estándares de mercado. Al final del día… perdón, permíteme terminar esta… esta
20:30idea.
20:30Sí.
20:31Nosotros no estamos aquí, digamos, o en distintos foros de los que se nos han abierto las puertas,
20:37de decir, no, no queremos pagar. Incluso yo empecé diciendo en esta charla, Ana María,
20:41que lo vemos de forma positiva, ¿no? Si tomamos en cuenta ciertos aspectos. Lo que no estamos
20:47de acuerdo y estamos haciendo ese exhorto respetuoso a la autoridad es que se nos pongan
20:52condiciones de piso parejo que incentiven la correcta competencia, ¿no?
20:56Sí, o sea, sería el monto, ¿no? O sea, sí lo hago, pero el monto es este… pues…
21:02Fuera de mercado.
21:03Ajá, exactamente. Entonces, eso te dicen. Y vamos a hablar… los últimos dos presupuestos
21:10que se han presentado, yo creo que son más, creo que los del… son los de… justamente
21:16los de Morena, pero este es el primero realmente que presenta Claudia Sheinbaum elaborado por
21:20ella. No se les movió ni una coma. O sea, a ningún… bueno, déjate el presupuesto.
21:26La ley de ingresos, o sea, en la ley de ingresos, al presupuesto sí, pero a la ley de ingresos
21:32no le movieron nada. Ni siquiera hubo miscelánea, tú lo sabes, ¿no?
21:36Todas las del año pasado.
21:37Del año pasado. Vamos a hablar del año pasado. El antepasado, según yo, tampoco
21:41movieron nada. Este, como que son los que tengo más presentes. Viendo esto, ustedes, a
21:48ver, y siendo realistas, ¿tú crees que sí haya posibilidad de que muevan algo?
21:53Yo creo que sí hay posibilidades, ¿no? En el sentido de que este… es un tema técnico
22:02y también social, ¿no? El tema técnico es… aquí están los números, ¿no? Claramente
22:08este… estamos fuera de mercado, claramente estamos pudiendo… afectando a los usuarios
22:15porque no son condiciones de una competencia sana, ¿no? Una competencia de piso parejo,
22:21¿no? Y… y por el lado, digamos, social, claramente este tipo de plataformas han demostrado
22:27con creces, que sí que hacemos el cumplimiento de inclusión financiera, que sí que estamos
22:34comprometidos con el impacto social, ¿no? Que aprovechamos la tecnología, ¿no? Que cumplimos
22:41con el entorno regulado que… que tenemos, que estamos dispuestos a cumplir con lo que
22:46se nos dice, pero no en esa cantidad porque el principal afectado no van a ser las plataformas
22:52sanarías, va a ser la gente, va a ser las personas, la ciudadanía, ¿no? Entonces,
22:56en ese sentido yo espero que… que sí haya esa sensibilidad, ¿no? Tanto en los argumentos
23:02de competencia como en el argumento del impacto social, ¿no? Sobre todo que… pues este
23:06gobierno dentro de sus principales, este, digamos, aristas está el tema del humanismo,
23:12está el tema del impacto social y la inclusión financiera, ¿no? Sí, incluso sí presentan
23:16el presupuesto, ¿no? Lo presentaron como… bueno, este no, el anterior era un presupuesto
23:20humanista. Me parece que se utilizaron también en esta ocasión la palabra, ¿no? La que…
23:24Creo que el secretario de Hacienda la semana pasada que compareció… que compareció,
23:27perdón, sí, se utilizó algunos términos. Sí, porque el anterior secretario de Hacienda,
23:31este, sí lo utilizaba el señor Ramírez de la O y me parece que, este, el actual también
23:39lo está utilizando, ¿no? También, Edgar Amador Zamora, este… pues la verdad es que
23:46se anticipa muy interesante. Bueno, vamos a suponer que, pues yo te digo, esto se va
23:51a quedar como está. ¿Qué podemos esperar? Si nos dicen, se queda como está, no vamos
23:57a cambiar nada. Y no le movemos ni una coma. No le movemos de una coma a esta parte, vamos
24:02a suponer que hagan otros cambios, pero este cambio no, ¿sabes qué? No me es posible,
24:06déjame ver más adelante, o a lo mejor por montos, a lo mejor dicen de tal monto a tal
24:12monto, a lo mejor ponen tabulador, no sé, se me ocurre que podría… O a lo mejor lo
24:16hacen de forma progresiva como el tema de las cuarenta horas, ¿no? Esa puede ser otra
24:21posibilidad. Exactamente. ¿No? ¿Qué podemos esperar? Eso podría ser una solución, ¿no?
24:27Que se nos permita hacerlo de forma gradual… Ok. …para impactar de manera menos agresiva
24:33a los usuarios, ¿no? Porque, insisto, a lo que se les da… a quienes se les va a quitar,
24:37este… es impuestos a los usuarios, ¿no? Este, eso puede ser una posibilidad. Pero
24:42no se te quita, te lo retienen, porque tú como usuario de todos modos tienes que
24:46declarar eso, ¿no? Simplemente me lo están reteniendo. Que declarar, ¿no? O sea, yo
24:50lo veo desde ese sentido, o sea, no soy una gran inversionista, pero pues simplemente
24:54pues… Sí se siente bien feo cuando no te llega todo ese dinero, ¿no? Sí se siente
25:00feíto, ¿no? Y dices, ay, pues me iban a dar cien y de los cien pues ya no me van a dar
25:04esa cantidad, ¿no? Pero, pues finalmente tú tienes que presentar tu declaración,
25:08¿no? Claro, como contribuyente, como cualquier otro contribuyente. Este, habiendo dicho lo
25:12anterior, la propuesta de la FICO, la propuesta del gremio, de la asociación es que este…
25:19sí se nos retenga, pero con condiciones que sigan impulsando la inclusión financiera
25:24y podamos seguir cumpliendo nuestra misión de impacto social, ¿no? En ese sentido la propuesta
25:32respetuosa hacia las autoridades es el 5% de retención de ISR y una exención del
25:40IVA, ¿no? Ah, exención del IVA. Sí, del IVA, porque este… sobre todo porque por ejemplo
25:47en otras figuras como las OFIPOS, si hay un umbral, este, Ana María, creo que es de menos
25:54y lo convertimos a pesos, de menos de 210 mil pesos, en los cuales no se declara IVA, hay
25:59una exención en ese sentido, ¿no? Este, de esta manera nosotros podemos seguir contribuyendo
26:06a este impacto social, contribuyendo a que la gente siga invirtiendo, a que haya una
26:11mayor actividad económica, etcétera, etcétera, es todo un círculo virtuoso. Así es.
26:15¿No? A ver, el promedio para que nuestros amigos y amigas agarren la onda de esto, ¿cuál
26:21es el promedio de tus inversionistas y de…? Bueno, sí, el promedio de lo que les prestamos,
26:29por así decirlo, ¿no? Lo que invertimos. A ver, como inversionista, la inversión mínima
26:34es desde 100 pesos, ¿no? Pero el promedio. El promedio, a ver…
26:38En dopla. A ver, al menos ya en mi plataforma de primera inversión es de 2.500 pesos, ¿no?
26:45Como promedio, ¿no? Este, en ese sentido, repito, sigue siendo una inversión, pues,
26:54asequible en donde el grueso de la población puede empezar a invertir, ¿no?
26:58Ok. Este, claramente no es solamente exclusivo para gente de alto poder adquisitivo, de ninguna
27:05manera, y al mismo tiempo lo estamos haciendo en un entorno 100% regulado, ¿no? Repito,
27:11nos regula la Comisión Nacional Bancaria de Valores, Banco de México y CONDUCEF, que
27:16no todas las entidades financieras, no todas las fintech, Ana María, están regulados como
27:21nosotros sí lo estamos regulados, como con una ley tan robusta y tan profunda, ¿no?
27:26Sí. Oye, y bueno, este es el promedio, ¿y hay alguien que brinque más? ¿Hay alguien
27:30que diga, tenemos inversiones de tal cantidad?
27:33La propia ley no pone un límite, ¿no? No pone un techo en la acción de inversión, ¿no?
27:39Entonces, en ese sentido…
27:40La ley no lo pone, pero tú en tus clientes, en lo que tú manejas…
27:45La inversión está muy pulverizada, ¿no? Nosotros tenemos 11.000 inversionistas activos,
27:52¿no?
27:53Actualmente.
27:53Este, actualmente…
27:54Ok.
27:54Entonces, este, sí está muy, muy pulverizada, no hay alguno que diga, oye, este cuate tiene
27:58100 millones, ¿no? Realmente está muy pulverizada y sí es gente que, que este, que no necesariamente
28:05es millonaria, ¿no?
28:06Ajá.
28:07No, sí, eso, eso nos queda claro, lo que acabas de decir, hay que democratizar,
28:10cualquiera tiene 2.500 pesos, incluso, y aquí ya para…
28:15Como promedio, ¿eh?
28:15Sí, sí, como promedio, por eso te decía ya, ¿cuál es el promedio? ¿No? Habrá quien…
28:20No, las promedio son engañosas.
28:21Tú dices, ponga, ponga 100 pesos, bueno, pues ahí está la encuesta nacional de ingreso
28:25gasto que, pues el que está, el que se supone que gana más, pues está en la misma categoría
28:32que el señor Slim, ¿no? La verdad, ¿no? Entonces, bueno, dicho todo esto, ya me dijiste tú
28:39cómo, cómo lo ven para adelante, y yo quisiera saber ahorita cuáles son los retos, este,
28:45que tiene en este momento el sector.
28:47Fíjate que antes, que antes de ir a los retos, nada más para terminar con esta parte,
28:50porque hemos hablado y nos hemos enfocado, porque esa sí es natural, el tema de la inversión,
28:54pero de lado del crédito, Ana María.
28:55Claro.
28:56A ver, por ejemplo, de tarjetas de crédito bancarias, ¿no? Tú lo vemos en datos del Banco
29:01de México, las tarjetas de crédito, en promedio están en un 50% de interés anual.
29:07Hay unas que ya sabemos que traen más del 100%.
29:11Más todas las comisiones, ¿no?
29:12Sí, sí, sí.
29:13En nuestro caso, el crédito promedio ronda entre el 20 y el 22% anual, o sea, menos de
29:18la mitad, ¿no? También hay ahí, ahí también hay un valor de impacto social, ¿no?
29:23Y cómo es que se fondean estas solicitantes de crédito, cómo es que estos solicitantes
29:27de crédito puedan obtener créditos baratos, a tasas justas, a tasas humanas, como decimos,
29:33pues a través de la confianza de los inversionistas, porque son los
29:37inversionistas, los que fondean, los que prestan.
29:39Claro, yo te presto, ¿no? Yo te presto, exacto.
29:41Exactamente, ¿no? Yo te fondeo, yo te invierto. Entonces, este, en ese sentido son las personas
29:47las que tienen el poder, en el buen sentido de la palabra, ¿no? Es algo, otro impacto
29:52positivo y muy, si me permites, muy bonito que tienen los modelos de negocio de esta naturaleza.
29:57Exactamente, ahorita que te decía, sí son, es el famoso fondeo colectivo, ¿no? Y ahorita
30:03precisamente que tú comentabas esto, y yo era lo que te quería preguntar ahorita que decías
30:07de los retos, ¿y cómo les va con los, con la ciberseguridad, con los, qué tanto tienes
30:15que invertir, qué tanto riesgo hay? Están los fraudes, ¿no? ¿Qué tanto los pueden a ustedes
30:19utilizar para hacer un fraude, ¿no? A ver, la propia ley FinTech es muy innovadora en
30:26ese sentido, ¿no? Que la ley FinTech desde hace siete años está, digamos, este, funcionando,
30:33por así decirlo. Este, hay un, todo un capítulo en las disposiciones generales que habla de
30:39ciberseguridad, y en ese sentido las plataformas de fondeo colectivo se nos obliga a tener un
30:45jefe de información de las, de seguridad, el CISO, ¿no? De tiempo completo, ¿no? Se
30:50nos obliga a tener manuales de ciberseguridad, manual de tecnología de la información, de
30:54infraestructura tecnológica, se nos obliga a tener un business continuity plan, un disaster
31:00recovery plan, se nos obliga a que cada seis meses hagamos estos análisis PENTES, que
31:05es como una especie, si me permites la expresión para no caer en términos tan técnicos, una
31:10especie como de auto hackeo, análisis de auto hackeo, a ver qué tan vulnera, auto ataque,
31:15¿no? Obviamente con hackers éticos, etcétera, etcétera. Esos resultados los tenemos que
31:19entregar a la Comisión Nacional Bancaria de Valores. Cada cuatro meses hacemos internamente
31:24una, cada tres meses un análisis de vulnerabilidad para detectar focos rojos, amarillos, etcétera.
31:30Y este, cada año hacemos un taller de capacitación a los usuarios en ese sentido. Entonces, sí,
31:35sí estamos, este, muy regulados, estamos, tenemos que cumplir una serie de requisitos muy
31:41robustos que otro tipo de entidades financieras no lo hacen, ¿no?
31:45¿Y no les ha pasado esto que alguien más utiliza tu nombre? Por ejemplo, Dopla es con
31:49doble P. Con doble O. Con doble O, ah, sí, con doble O, perdón.
31:53Que es dupla. Ajá, bueno, sí, dupla. Eh, perdón, mi, mi perfecto. Ah, te preocupes, no te preocupes.
31:57Mi perfecto inglés, señores y señoras. Este, bueno, es con doble O, dije con doble P,
32:02perdón. Con doble O y que lo, hace cuenta que sea con una O, pues tú te confundes, pues ahí
32:08vas. Esta parte no los, no los ha perjudicado a ustedes con este. A ver, pero ese es otro
32:14tema distinto a ciberseguridad, Ana María, ¿no? Ajá. Ahí puede ser este. Ah, no, si
32:18esto no es ciberseguridad, este es fraude. Es usurpación de, de nuestro nombre. De identidad,
32:23¿no? Ajá. Y eso, este. ¿Eso les ha pasado? A ver, sí, alguna vez recibimos un par de,
32:29de quejas de clientes, ¿no? Y desafortunadamente, este, pues las personas siguen cayendo, ¿no?
32:37Porque es muy obvio, ¿no? A ver, en primer lugar nosotros no te vamos a contactar si tú
32:41antes no lo has hecho, ¿no? Efectivamente. Este, en segundo lugar, no te vamos a hacer
32:47firmar ningún documento, sino hasta que tengas el dinero. Y no te vamos a pedir que invieras,
32:52que deposites. Justo, Ana María, justo, Ana María, y mucho menos si tú necesitas dinero.
32:58¿Cómo vas a depositar? No te vamos a pedir dinero si lo que tú quieres es justo eso. Ajá.
33:02Exacto. Lana, cash, dinero. Sí, sí, sí, sí. Pero pues la gente desafortunadamente sigue
33:05cayendo, ¿no? Sí, pues bueno. Pues en fin, entonces vamos a a redondar, a a ir redondeando,
33:11esto, los, ¿cuáles son los retos que tiene el sector? Mira, este, como principal reto,
33:17y a lo mejor estamos sesgados, Ana María, pues es resolver este. Es resolver esto. De la mejor
33:21manera hacia nuestros usuarios este tema de la propuesta del ejecutivo. Sí, sí, sí. Que yo soy
33:26optimista y ojalá sí, sí podamos tener este, resultados positivos, ¿no? El segundo lugar es este,
33:32como cualquier otra empresa, ¿no? Que más gente nos conozca, que conozca nuestras bondades,
33:37que conozca nuestras este, ventajas competitivas, el valor agregado. Si alguien quiere invertir,
33:43va a obtener alto rendimiento, 100% digital en un entorno regulado. Si alguien quiere pedir un
33:48préstamo, no lo va a obtener a muy bajas tasas de interés, tasas justas, ¿no? Este, bajo un entorno
33:55regulado, 100% digital, ¿no? Eso es uno de los retos que más gente siga conociendo estas bondades de
34:01nuestros modelos de negocio, ¿no? Y el tercero es este, pues seguir trabajando duro día a día con la
34:09confianza de los usuarios, que nuestro mensaje, nuestra propuesta de valor se escuche en estos
34:13medios de comunicación como el del economista para seguir creciendo de manera este eficiente, ¿no?
34:19Ok. Pues muchísimas gracias, Juan Carlos, por haber estado con nosotros. La verdad es un
34:24privilegio. Y qué bueno, amigos, amigas, espero que esta información sea de utilidad porque este es el
34:30objetivo de este podcast de economía sin autonomía. Muchísimas gracias. No, pues mil gracias, Ana María,
34:35gracias por esta charla, por este espacio, me la pasé muy bien y muy muy buenas tardes, días y
34:42noches para todos. Bueno, fue Juan Carlos Flores, cofundador y CEO de Dopla. Amigos, amigas, nosotros los
34:49invitamos a que escuchen toda la oferta de podcast del economista y por supuesto a que consulte la
34:55edición impresa, el sitio web y todas las plataformas, la información que se genera y en este momento la
35:02discusión del presupuesto y el paquete económico. Yo soy Ana María Rosas, hasta la próxima.
35:07El Economista Podcast. Si este episodio te pareció interesante, entretenido o informativo,
35:22no olvides calificarnos con cinco estrellas en tu aplicación móvil de Spotify.
Recomendada
0:31
|
Próximamente
16:39
17:34
2:41
2:50
1:49
Sé la primera persona en añadir un comentario