Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días
Stefany es el rostro de un flagelo que sigue marcando a Panamá: el embarazo adolescente. Su historia es una realidad que, lejos de ser aislada, se repite en barrios marginados y comunidades rurales de todo el país. Pero más allá de los factores sociales, el embarazo adolescente refleja la incomprensión de la relación de poder que ejercen los hombres adultos sobre adolescentes que aún no tienen la capacidad mental de entender lo que a todas luces es un delito.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Yo me llamo Stephanie, tengo 20 años, vivo con mi abuela en la 24 de diciembre, tengo
00:20un bebé de 3 años y bueno ahora mismo no tengo un trabajo fijo, me gano la vida en
00:29lo que salga, a veces limpiando casas, a veces haciendo rifas, vendiendo empanadas y así.
00:38Pues no es mucho lo que gano pero lo tengo que hacer porque tengo que mantener a mi bebé
00:44y no tengo el apoyo realmente del papá.
00:51En febrero de 2023, cuando se realizó el Censo Nacional de Población y Vivienda, Stephanie,
00:57a quien escuchamos al principio, formó parte de las más de 14.000 madres adolescentes
01:04registradas en Panamá.
01:07Entonces, todavía tenía 17 años y su hijo Anthony Samuel tenía apenas 9 meses de nacido.
01:14Hoy, con 20 años, Stephanie resiente el peso de criar sola a su hijo, sin poder estudiar,
01:24sin un trabajo estable y sin el apoyo del hombre que le prometió una vida juntos.
01:30Él trabajaba en un car wash, cerca de la parada esta donde yo cogía el bus para ir a la escuela.
01:36Entonces, como todos los días yo tenía que pasar por el mismo lugar siempre,
01:42con el tiempo empezamos como a conversar y bueno, una cosa llevó a la otra.
01:49Cuando le dije que yo estaba embarazada, yo de tonta pues creí que iríamos donde mi abuela
01:56a decirle lo que estaba pasando y que nos iríamos para vivir juntos como una familia.
02:01Ya después pasaron como unas tres semanas y yo no lo volví a ver más.
02:07Fui varias veces a buscarlo y pues nadie sabía nada de él.
02:12Cada año, una cifra significativa de niñas y adolescentes panameñas se ven arrojadas a la maternidad,
02:23un camino que en la mayoría de los casos les roba su adolescencia y compromete seriamente su futuro,
02:30obligándolas a iniciar un ciclo de crianza para lo cual no están preparadas.
02:35Para Samira Armengol, especialista en desarrollo social y quien ha trabajado con población de mujeres jóvenes,
02:43parte del problema radica en la idiosincrasia de la sociedad panameña.
02:48En Panamá padecemos de mojigatería, pero cuando hablo de la mojigatería la hablo en colectivo
02:55porque nos encanta parecer buenos y correctos.
02:59Eso es parte de la idiosincrasia panameña en todos los aspectos.
03:02¿Qué sucede? Son las mujeres empobrecidas y por supuesto dentro de las empobrecidas las racializadas,
03:09las que principalmente son víctimas del embarazo en adolescentes.
03:15¿Y por qué digo que son víctimas?
03:17Primero porque son mujeres que se les ha privado de la educación.
03:21No tienen una mamá capaz de conseguir un trabajo formal, porque igualito ya es difícil conseguir un trabajo formal
03:27y todo esto genera un costo mayor para el Estado y una sociedad menos humanizada.
03:34Porque nos quedamos en el prejuicio y la mojigatería de lo correcto
03:38y no nos estamos dando cuenta que nuestros niños y niñas cada vez nacen más pobres.
03:44Detrás de los números fríos hay una cadena compleja de causas y consecuencias
03:51que van más allá de los factores sociales.
03:54Pobreza, violencia, desintegración familiar, abuso sexual, deserción escolar
04:00y una desigualdad estructural que golpea con fuerza a las poblaciones más vulnerables.
04:07El pasado mes de mayo, el Fondo de Población de las Naciones Unidas
04:14presentó el estudio sobre el impacto socioeconómico del embarazo en la adolescencia en Panamá.
04:21Los hallazgos, más que contundentes, fueron lapidarios,
04:25pues el estudio reveló que el país pierde en promedio 1.500 millones de dólares al año
04:31asociado a los costos del embarazo adolescente,
04:35lo que equivale al 2% del Producto Interno Bruto.
04:44Para comprender la dimensión de esta cifra,
04:48tomemos en cuenta que esos 1.500 millones anuales
04:52equivalen al costo inicial de la Línea 1 del Metro de Panamá
04:56o incluso habría podido servir para financiar la construcción de tres hospitales del niño
05:02completamente nuevos y equipados.
05:05A nivel educativo, el estudio demostró que apenas el 14% de las mujeres que fueron madres en la adolescencia
05:15alcanzó estudios universitarios
05:17y si logran conseguir un empleo,
05:20sus salarios son en promedio un 57% más bajos que los de las mujeres que posponen la maternidad.
05:28Edith Castillo, representante país del Fondo de Población de Naciones Unidas,
05:33señala que la relación entre educación y trabajo determina en gran medida el futuro de las adolescentes.
05:41A menos estudio, hay mayor exposición a un trabajo informal o a un empleo precario
05:48y eso tiene sus implicaciones en materia de lo que el país ha tratado de abordar con muchos periodos,
05:57en muchos ciclos y no lo logra, que tiene que ver con las grandes brechas de desigualdad y de pobreza que tiene el país.
06:03Stephanie es el crudo reflejo de esta realidad.
06:07Bueno, yo solamente llegué hasta el quinto año, no he podido terminar la secundaria
06:13porque se me ha hecho bien difícil, la verdad, bastante difícil.
06:18Mi único apoyo ha sido mi abuela y ella ya está bastante mayor.
06:23En la situación en la que estoy yo, o sea, no puedo estudiar y trabajar al mismo tiempo,
06:29o estudio o trabajo y pues ahora mismo mi prioridad es poder comprar la leche de mi niño
06:37y que no nos falte nada de la comida en la casa.
06:45Lo que no se dice con frecuencia, pero que el estudio reveló con crudeza,
06:49es que nueve de cada diez adolescentes que son madres en Panamá quedaron embarazadas de hombres adultos.
06:56En el 73% de los casos, con diferencias de edad de más de cinco años,
07:02como en el caso de Stephanie, donde el padre de su hijo le lleva una diferencia de ocho años.
07:09La situación, en teoría, debería activar las alarmas judiciales,
07:14puesto que en el Código Penal las relaciones sexuales entre adultos y menores,
07:19cuando existe una condición de superioridad, lo que se conoce como estupro,
07:23se castigan con penas de cárcel, aún cuando el adolescente argumente que es su pareja
07:30o que hubo consentimiento, un término que en la esfera judicial no existe cuando se trata de menores.
07:39Así lo explica la Fiscal Superior de Delitos contra la Libertad e Integridad Sexual, Janet Robeto.
07:45En esas relaciones que para nosotros no se llaman consentidas porque, insisto,
07:51los adolescentes no están en capacidad de consentir.
07:55Supongamos que no es violento, probablemente ella no requiera atención de psicología clínica
08:03para superar traumas, lesiones psíquicas y demás, puesto que, de alguna manera,
08:10esa persona con la que tuvo el acceso carnal sería su pareja.
08:14Sin embargo, sí tiene que hacerse el abordaje por parte de la psicóloga,
08:19porque no deja de ser una adolescente.
08:27Stephanie, que cuando conoció al padre de su hijo tenía apenas 15 años,
08:31nunca imaginó que aquella relación era un delito.
08:35En ese momento, jamás pensé que se podría tratar de un abuso o de un delito,
08:43porque para mí, él era mi novio.
08:48O sea, teníamos una relación de noviazgo.
08:50Yo sí sabía que él era mayor que yo, un poco mayor que yo,
08:55pero en mi cabeza no se registraba ese concepto de que él se estaba aprovechando de mí.
09:01El relato de Stephanie es el eco de una historia real que se repite en los barrios más marginados
09:09y refleja la incomprensión de la relación de poder que ejercen los hombres adultos
09:15sobre adolescentes que aún no tienen la capacidad mental de entender lo que a todas luces es un delito.
09:22Y lo más increíble es cuando hicimos una comparación con otros países en la región,
09:27no estamos hablando de África, no estamos hablando de la región.
09:31Estamos liderizando la proporción de diferencia en edades.
09:36O sea, estamos hablando de que 5 años y hasta 7 años y más.
09:41Entonces, no podemos normalizar el embarazo en edad temprana,
09:46porque esa niña que está siendo violentada,
09:49eso es una relación totalmente de poder.
09:53Samira, que ha visto de frente las consecuencias emocionales del abuso de poder y la violencia sexual,
10:02condena con firmeza los prejuicios de quienes culpan a las adolescentes
10:06e ignoran el comportamiento transgresor de los hombres adultos.
10:10Cuando un adulto que tiene sexo con una niña dice,
10:15es que me sedujo, yo no puedo cuestionar a la niña o al adolescente,
10:21yo tengo que cuestionar qué hace que un hombre de 40 años quiera tener sexo con el cuerpo
10:27que evidentemente, pero dice, ay, que ya tiene cuerpo de mujer.
10:31No, una niña de 16 años se está desarrollando, pero no tiene cuerpo de mujer.
10:36¿Qué es el cuerpo de mujer?
10:37Que ya tienes estetitas, que ya tienes caderas.
10:41Entonces, justificarlo culpando y responsabilizando a las menores
10:46es irresponsable para nosotros y nosotras como sociedad.
10:51Cuando lo justificamos desde ahí,
10:53estamos siendo una sociedad que promueve el abuso de hombres adultos a menores
10:59y que las embarazan.
11:00Pese a las estadísticas, Panamá ha mostrado avances con relación a la tasa de fecundidad adolescente,
11:10logrando una tendencia descendente al menos en la última década.
11:14Sin embargo, las limitaciones en el acceso a métodos anticonceptivos,
11:19pero principalmente los tabús en torno a la enseñanza de educación sexual en las escuelas,
11:25que por décadas ha enfrentado una fuerte oposición de sectores religiosos y conservadores,
11:32son deficiencias que dejan a nuestros adolescentes navegando en un mar de desinformación,
11:37como le sucedió a Stephanie.
11:40No, es que en realidad no.
11:41En mi escuela nunca se habló de una educación sexual.
11:46No tuve ningún tema sobre eso.
11:49Y en mi casa, bueno, mucho menos, ¿no?
11:52Parte del trabajo de organizaciones como el Fondo de Población de Naciones Unidas
11:57es la implementación de programas de prevención.
12:01En ese contexto, hace poco realizaron una donación de más de 144.000 condones
12:07y 5.000 lubricantes al Ministerio de Salud.
12:11No obstante, esta iniciativa fue criticada por el diputado cristiano y profamilia Ernesto Sedeño,
12:17quien reaccionó de esta manera en la Asamblea Nacional.
12:22Que nosotros tenemos que madurar y se proclive a presentar en nuestro colegio
12:27y en nuestra residencia una educación sexual basada en principio.
12:32Y tengo que manifestar que yo sí creo en la fidelidad conyugal
12:36y yo sí creo que la juventud se debe abstener hasta esperar un momento determinado el núcleo matrimonial.
12:43Y manifiesto al país que tengo 28 años de casada y soy fiel a mi esposa.
12:48Yo creo en eso. Creo en la fidelidad.
12:53Pero, ¿cuál es la posición desde Naciones Unidas?
12:57Edith Castillo nos explica.
12:59En este país hay una gran cantidad de mujeres de menos de 19 años
13:05que ya están en su segundo y su tercer embarazo.
13:07Entonces, la educación y la información es lo que nos da poder.
13:13Y cuando tú niegas la educación y la información, estás violentando el derecho del conocimiento.
13:20No todo está perdido.
13:27Frente a este escenario, las autoridades de salud animan a los jóvenes a buscar ayuda,
13:32a orientarse y, sobre todo, a dejarles saber que no están solos en este camino.
13:38La República de Panamá tiene 130 centros de atención adolescente.
13:44Eso significa que puede llegar quien quiera a la hora que quiera sin tener que llevar a nadie.
13:50Pueden llegar solitas si quieren.
13:53Si se sienten agotadas, si tienen miedo, si no saben qué hacer, vayan al centro de salud.
13:59Que lo que sea se les resuelven.
14:01Pero busquen ayuda.
14:03No crean en todo lo que un hombre les dice.
14:09Porque cada cosa tiene su tiempo y su momento.
14:13Primero edúcate, estudia y luego con el tiempo todo se va a dar.
14:19Porque cuando suceden las cosas como me sucedió a mí, tu vida cambia definitivamente.
14:27Cada adolescente embarazada es el síntoma de un sistema que ha fallado en prevenir.
14:32En informar y en proteger.
14:35Es por ello que la situación no solo requiere de políticas públicas.
14:39Además exige un cambio de paradigma.
14:42Una transformación integral profunda que involucre a la familia, al Estado, al sector privado y a las organizaciones civiles.
14:50Porque mientras en algún rincón del país una niña esconda su embarazo por miedo o vergüenza,
14:58o lo lleve en silencio acompañada por un adulto impune, no podemos hablar de progreso.
15:05Soy Claudia Carolina Morales, TVN Noticias.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada