- hace 1 día
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Oye, que estábamos hablando, mira, has mencionado ahora los 40 años de franquismo y nos ha llegado hace poco un libro interesantísimo en el que lo primero hace un perfil de vosotros hace mucho tiempo, digamos, corresponsales extranjeros en la época del franquismo.
00:19Álvaro González Esteban nos escucha desde Radio Barcelona. ¿Qué tal, Álvaro? ¿Cómo estás?
00:23Hola, buen día.
00:23Álvaro González ¿Había un perfil del corresponsal extranjero en esa época? ¿O era gente que le pilló aquí, digamos, se quedó aquí y se marchó en cuanto pudo?
00:32Bueno, en los estudios que hay, que hay bastantes, tenemos todo tipo de variedades. Tenemos del aventurero romántico, el comprometido con su profesión íntegro, el ideológico, el espía y el turista de guerra, que actualmente encontraríamos bastantes también.
00:51O sea que fue, como es normal, una cosa bastante diversa y compleja, muy compleja de estudiar.
00:59Claro, para el régimen, la primera opción para ellos siempre era sospechar que eran espías, ¿no? Del comporto judeo-masónico que imperaba.
01:06Bueno, que estaban sirviendo a la causa rival, o directa o indirectamente. Por eso la figura de este personaje, que era una correa de transmisión de las órdenes para tener controlado todo tipo de discursos, todo tipo de versiones, que eran, en un principio, en los primeros compases de la guerra, eran vitales para Franco, para su causa, porque tenía que mantener disciplinados a los católicos de otros países.
01:28Entonces, en Italia y en Alemania no tenía problemas con lo que se opinase, porque ya eran dictaduras fascistas.
01:34Pero en Francia, en Estados Unidos, en Inglaterra, no tenía ningún interés en que los católicos conservadores pudiesen mostrar cualquier tipo de solidaridad con la República después de descubrir matanzas o actos injustificados, ¿no?
01:47Claro, aquí hablamos mucho de un término periodístico que es pastorear a un periodista o a un grupo de periodistas, ¿no? De cómo los gobiernos intentan pastorear, pero Hans se ríe, pero ese verbo se usa.
01:59En esa época, lo que se intentaba era que dijeran lo que ellos querían que se dijera o que no dijeran nada.
02:05Ambas cosas no son excluyentes. Se dijera lo que se tenía que decir y lo que realmente era la noticia o no se dijera o se contase cualquier milonga o cualquier elemento anal.
02:15¿Cuántos sabías? ¿Está cuantificado? ¿Cuántos corresponsales sabía en cada momento o no?
02:20Bueno, yo en la parte que me corresponde por el capitán Aguilera, que era el que los pastoreaba, yo sé que llevó a cerca de 80.
02:29De ahí la fama que luego cobró este personaje porque todas las barbaridades que dijo, después de estar rodeado de 80 corresponsales entre tragos y tragos de coñac, pues han llegado hasta hoy.
02:38Este hombre, el capitán Aguilera Munro es, ¿no?
02:43Sí.
02:44Menudo personajazo. Yo no sé si tú te has tropezado con este personaje de repente en un documento, si conocías su existencia.
02:50Yo lo conocía por la biografía de Franco de Preston y por que fue, ha tenido en internet, tuvo su circulación porque servía para mostrar, para contestar a quienes seguían las tesis de que la guerra española fue contra el comunismo.
03:07Se le ponía como contraejemplo de que en realidad fue para esclavizar al pueblo español.
03:11Y cuando me encargaron la biografía pensé que me iba a encontrar un doctor Mengele, un Klaus Barbie, algo así, que iba a hablar de la banalidad del mal, etcétera, etcétera.
03:18Pero luego, conforme iba quitando capas, es un personaje absolutamente inconcebible, inabarcable, extravagante, contradictorio.
03:26Te ríes, lloras, te espantas, de verdad que no podría definirlo. Igual el mediocre soy yo, que tengo tendencia a estereotipar y no puedo comprender a alguien en todos sus matices.
03:39Pero de verdad que absolutamente es una montaña rusa a seguir sus pasos.
03:42Porque va desde una adhesión al régimen, vamos, el primero en izar la bandera, a acabar como acabó, luego contamos como acabó.
03:49¿Él establecía relaciones con los corresponsales?
03:51Sí, claro, hubo gente con la que tuvo muy mala relación, algunos a los que tuvo que amenazar de muerte,
03:58otros a los que tuvieron que conseguir sus informaciones mediante coacciones, encerrándolos en calabozos y de forma muy tétrica.
04:05Pero con otros tuvo amistad porque muchos de los corresponsales eran simpatizantes de la causa franquista abiertamente, anticomunistas furibundos,
04:11y estaban encantados y había química. Porque si bien a mucha gente le espantó escuchar sus declaraciones sobre que había que esclavizar a los españoles,
04:22que había que diezmar la población, etcétera, para muchos otros era un erudito, era una persona súper inteligente,
04:28le comparaban con los antiguos griegos que eran también filósofos y guerreros, con lo cual causó fascinación y repudio a partes iguales.
04:34Hola Álvaro, yo te quiero comentar sobre diferencias y puntos comunes entre las relaciones públicas en la guerra y en la guerra civil,
04:45desde una persona abiertamente fascista, casi más que franquista, y los que son las relaciones públicas en tiempo de paz y de democracia.
04:55Me refiero que a mí me parece como el ejemplo más químicamente puro, porque no hay límites, tanto en el palo como en la zanahoria.
05:05O sea, el palo lo acabas de mencionar con amenazas de muerte y le dicen, la próxima vez que le dice a uno que vayas al campo de batalla,
05:14a la línea de frente sin escolta, nos las arreglaremos para que parezca un accidente y que te hayan matado los de enfrente.
05:21Exacto.
05:22Y luego, Unamuno es como la gran zanahoria, ¿no? Y además, claro, porque entiendo yo que eres corresponsal en España, en la guerra civil,
05:33y te dicen, vas a poder entrevistar a Unamuno, y a ellos les viene genial, porque es un señor que siempre ha sido de la progresía liberal de la universidad,
05:41y que de repente va a decir que peor que el franquismo es la república, entonces van así, ¿no? Un poco de amenaza, un poco de caramelo que te voy preparando.
05:54Eso existe totalmente en las relaciones públicas, en las relaciones con la prensa, ahora, cuando te pastorea una empresa, un gobierno y tal.
06:01Es como más fino, más elegante y más, eso, refinado, pero la lógica es la misma, ¿no? Solo que en la guerra no hay límite.
06:12Estoy totalmente de acuerdo. O sea, todo lo que pudiese hacer el bando sublevado y con Aguilera como correa de transmisión de esas órdenes,
06:19no se diferencia absolutamente en nada de cómo los partidos políticos actualmente intentan controlar la información.
06:24Igual hoy no se mata a nadie en España, en otros países sí, pero sí que se le puede matar profesionalmente,
06:32y casos conocemos unos cuantos. Entonces las similitudes son, las analogías son palmarías.
06:41Hombre, amenazas a medios y caramelos, como dice Matío, ¿no? Si te portas bien, te dejamos entrevistar al líder, ¿no?
06:49¿Hans? Bueno, sí, yo rechazo un poco esa analogía porque ese personaje que Álvaro está describiendo en su libro
07:01realmente es siniestro, pero aún así...
07:05Bueno, se me ocurren jefes de prensa o ex jefes de prensa.
07:08Pero que te manden a fusilar o que te amenacen con eso, pero sí, claro que yo también lo he vivido y bueno,
07:19y forma parte, lo que pasa es que forma parte un poco del juego entonces, ¿no?
07:23También es cierto que yo creo que ninguno de esos pin doctors en España se atrevería a amenazar a un corresponsal, ¿no?
07:33Es decir, ellos trabajan más con los caramelos, me parece.
07:35Bueno, hay amenazas que hay compañeros que han reportado, hasta uno que intentó amenazar con quitar la publicidad,
07:42que la publicidad que pueda hacer una institución...
07:44Una española en un medio extranjero, sí, qué ridículo.
07:47Sí, amenazas hay.
07:49Pues, pues, pues...
07:50No devuelve.
07:51Pues mira, mira que se ha quedado en ridículo.
07:53Es decir, existen paralelismos, pero lo que yo te quería preguntar, Álvaro, es, claro, es completamente cierto
08:06y yo apoyo mucho en buscar más las zonas grises en esos personajes.
08:12Eso es lo interesante, ¿no?
08:14Porque lo demás son estereotipos.
08:16Pero claro, esto es muy peligroso.
08:18Eso es un poco...
08:18Nos lleva a lo que...
08:21El síndrome de entender a Hitler, ¿no?
08:23Es decir, ¿en qué posición te quedas entonces?
08:26Porque es que muchas veces con tanto sopesar te quedas en la nada.
08:31Entonces, estoy seguro que eres muy inteligente y no es tu caso.
08:36¿En qué te quedas entonces con este Capitán Veneno?
08:39Lo llamas en tu libro, además.
08:41Bueno, el Capitán Veneno era como le llamaban por sus comentarios procaces, misóginos, etcétera,
08:46que es en alusión a un personaje literario.
08:50El problema con Aguilera es que él, históricamente, no es relevante,
08:55en el sentido de que él no trazó estrategias ni tomó grandes decisiones como otros personajes,
08:59ni siquiera a pequeña escala.
09:00Era simplemente un peor más en el tratamiento de la información que salía de España, ¿no?
09:04Sí.
09:05Pero...
09:06Y estuvo en los años crudísimos del inicio de la guerra civil,
09:12cuando se producen todos los asesinatos irregulares
09:13y unas batallas muy desiguales de paisanos con escopetas de caza contra tropas regulares.
09:19Pero luego, él trataba bien a los empleados de su cortijo
09:25cuando hubo otros que asesinaron a unos cuantos.
09:29También rechazó el franquismo en el año 39,
09:32con lo cual podríamos entenderlo dentro de ese mal,
09:40ese nacionalismo exaltado español asesino que surge en el 98 con la pérdida de las colonias,
09:46pero en realidad, si lo miras históricamente, tiene una perspectiva mucho más amplia.
09:50Y yo lo encuadraría en la decadencia de la aristocracia,
09:53de la cual es un ejemplo muy evidente.
09:57Y, sinceramente, para mí, al final llega a tener cierto brillo cómico
10:02y yo creo que esto a Zcona se lo podría haber insertado a Berlanga en la escopeta nacional
10:06sin tocar una sola coma de sus frases, de su vida y de su guión.
10:11Él podría estar en la mansión de los Leguinetxe en la primera parte de la escopeta nacional,
10:15en una habitación delirando, y sería perfectamente creíble.
10:18Igual lo habrían tenido que rebajar un poco para que fuese más creíble.
10:20Exacto. ¿Y Franco sabía que este hombre existía?
10:24No lo sé. Lo que sí que es verdad, Luis Arias, el investigador que más ha profundizado en él,
10:29sí que le pega un toque, o sea, constata que se le pegó un toque
10:34cuando le entrevista a Knickerbocker en el Washington Times,
10:38no confundir con el Washington Post,
10:40y las declaraciones, que el titular era Kill le Moll, hay que matarlos a todos,
10:44llegan al Congreso de Estados Unidos y allí un congresista dice, literalmente,
10:49que le produce escalofríos leer, escuchar esas palabras de ese personaje
10:53y le hiera el alma que pueda existir gente así, aunque sea al otro lado del océano.
10:58Y esas son las palabras que pronuncia cuando lleva a esa entrevista
11:00para que conste en el Congreso de los Estados Unidos y queda ahí archivada, ¿no?
11:03Que tampoco tuvo ninguna importancia porque la neutralidad de Estados Unidos
11:06no cambió, evidentemente, pero eso te da la magnitud de personaje, ¿no?
11:12Oye, dijiste, disculpa, pero dijiste que era un peón.
11:17En el libro deduzco un poco que él también sufrió esa situación,
11:21él que quería ser más un peón, y eso es otra analogía con muchos de esos pindoctos, ¿no?
11:26Lo cierto es que él pide volver al ejército cuando está ya la guerra empezada,
11:33cuando ya es oficial de prensa y se lo niegan, porque es otro de sus matices,
11:36que tuvo muy pocos amigos a lo largo de su vida, fue un personaje muy antipático
11:40para todos los que le rodearon, con la excepción de algunos corresponsales,
11:44y sus compañeros de arma, porque él estuvo antes en la guerra de África,
11:46no le quisieron como compañero de armas en la guerra civil,
11:49y eso que el primer día, o sea, hablo del 19 de julio,
11:51es cuando se presenta él en Salamanca y no le quiere nadie,
11:55cuando le hacía mucha falta cualquier cosa que tuviesen a mano, ¿no?
11:58Y entonces la historia hubiese sido distinta, si hubiese estado en el campo de batalla,
12:01no sé qué hubiese pasado, no sé cuántas ejecuciones hubiésemos podido constatar
12:06por parte suya, o si hubiese sido lo contrario, un militar noble.
12:09Lo cierto es que estuvo apartado de esa faceta de la guerra,
12:13y eso le hace pasar por la historia, al final, como un personaje más equivalente
12:17a un cantamañanas, un poco enajenado, y muy variopinto, pero no un asesino.
12:23Del que al final dependía en lo que se contaba fuera de España,
12:26sobre lo que estaba pasando en España, tenía poder.
12:30Sí, un poder, el poder real lo tenía la oficina de prensa
12:33en la que él participaba recibiendo órdenes, ¿no?
12:36Pero sí que es verdad, por ejemplo, lo más llamativo es cuando van a Guernica
12:39y tiene que forzar que se diga que los anarquistas se han quemado Guernica
12:44y se llevan a los corresponsales a que huelan la gasolina del combustible
12:48que es responsable de los incendios y que eso no lo ha hecho la aviación,
12:52que además estaba nublado, y él es el que está pastoreando.
12:56Además, hay un periodista francés al que le encierran
12:59y luego le liberan a condición de que informe en estos términos, ¿no?
13:04Y ahí sí que podemos ver, quizás es la parte más destacada de todo su trabajo,
13:09que no sirvió para nada, al final Guernica, esa parte la trabajó bien la república
13:13y quedó claro quién fue el responsable, pero de alguna manera,
13:16y como ocurre hoy con la desinformación rusa, por ejemplo,
13:18sí que circuló la versión de que eso habían sido los rojos,
13:21que habían quemado los pueblos como quemaban todos los pueblos,
13:23como ya había pasado en Irún, etc.
13:24Y la confusión a veces favorece a los verdugos.
13:28Estaba pensando en todos los Aguilera que debe haber en Congo,
13:33en Corea del Norte, en Moscú, todos esos spin doctors, ¿no?,
13:39que están encargándose de controlar el relato hacia el extranjero.
13:44Oye, Álvaro, yo estaba preguntándome cómo han calado todas esas declaraciones
13:50que me parece fascinante el personaje, ¿no?,
13:53esa mezcla de violencia y de aristocracia oculta, ¿no?
13:58Cómo han calado sus declaraciones en el Internet de hoy, ¿no?,
14:03en esa viralización del odio, porque antes decías que, bueno,
14:06se han quedado ahí muchas de esas frases tremendas
14:12y que podíamos hacer una lectura, ¿no?, con la polarización de hoy.
14:17¿Tú has encontrado en Internet frases que directamente vienen de él
14:22y que a lo mejor no sabíamos que venían de él?
14:25Bueno, hasta ese punto que su discurso haya sido asumido
14:27por la extrema derecha actual, yo no he visto nada.
14:30Lo que sí que he visto es que el mundo, el pequeño mundo
14:36de los aficionados a la historia, ya llevaba muchos años polarizado
14:39antes de que llegase la polarización de las redes sociales.
14:41Y era una desgracia porque Internet era un lugar maravilloso
14:45para poder compartir vestigios de la guerra,
14:48gente que buscaba familiares, información,
14:50o comentar la principal trama de la guerra,
14:53que son las decisiones que tomaron sus protagonistas,
14:55como Negrín o el ritmo de la guerra que imprimió Franco,
14:57debates de todo tipo, y no fue posible,
15:00porque enseguida, a partir de 2005-2004,
15:03se enturbió todo con cualquier cosa que se dijese de la guerra
15:06era una discusión sobre quién provocó la guerra.
15:08Un reduccionismo absurdo y Aguilera aquí empezó a aparecer
15:15y empezó a circular porque al hablar de que había que esclavizar
15:20a los republicanos y ponerles cadenas y que el proletariado
15:23se había expandido demasiado porque habían hecho alcantarillas
15:26en las ciudades y que fue un error, que Azaña debería haber muerto
15:30cuando era niño por una enfermedad, eso demostraba,
15:33en esta historia de combate, era un contrapunto perfecto
15:38para callar esas visiones provenientes de Arraras, de Pío Moa o de César Vidal.
15:44Pero, a mí, mi opinión personal, es que cuando leo cómo opinaba Aguilera,
15:50yo estoy leyendo a un tuitero excepcional, porque es que era muy ocurrente.
15:56Íñigo.
15:57Sí, hola Álvaro, ¿cómo estás?
15:58Hola, ¿qué tal?
15:59También un abrazo desde Roma.
16:01Hace mucho que nos vemos.
16:02Sí.
16:03Desde el 19.
16:04Sí, fíjate tanto.
16:06Desde el siglo...
16:07Desde el siglo, el siglo.
16:10El siglo, el siglo.
16:11Mira, yo te quería preguntar por...
16:14Supongo que la justificación profunda por la que has escrito el libro,
16:17o una de ellas, ¿no?
16:18Tú cuentas una historia familiar que dices que incluso se contaba
16:23como historia graciosa de un pariente al que fusilaron dos veces, ¿no?
16:26Sí.
16:26Y, bueno, pero la reflexión que haces es que en tu familia, al final,
16:32lo que veías, y te leo textualmente, dices que el silencio, el disimulo y el desinterés
16:37ha sido la tónica muchos años, incluso cuando ya no había ningún peligro.
16:41Y sin duda, en esa persistencia del silencio, en esa gente que prefiere no saber,
16:45y esa otra que no dice lo que sabe, hay algo que no entiendo.
16:49Esta sensación muchas veces la hemos tenido todos,
16:51de que hay cosas de las que no hemos hablado nunca, etcétera,
16:53pero que llegue incluso ya con tanta distancia a que no sabíamos nada,
16:57por lo menos yo, de este personaje, que incluso novelescamente es fascinante,
17:01es muy sintomático de nuestra capacidad de no saber bien mirar hacia atrás, ¿no?
17:08Bueno, tiene matices ya.
17:10Yo, como he dicho, Aguilera tiene...
17:13Sus frases han servido a Preston para ilustrar lo que fue la represión.
17:18Las directrices de Mola llevadas a término.
17:20Las directrices de Mola que fueron hay que exterminar al enemigo desde el primer día.
17:26Y las pruebas están en que existen esas órdenes
17:28y existen las fosas que siguen estando hoy en la polémica
17:32porque no están todas encontradas y abiertas y dignificadas, ¿no?
17:36Entonces, lo que ocurre con Aguilera en ese aspecto
17:41es una persona que circula por ahí
17:42y sus barbaridades han servido, como digo, periodísticamente, diría,
17:47porque si tú vas a una guerra y te encuentras con un oficial o alguien representativo de otro bando
17:51y te dice que hay que matar, matar y matar,
17:53tú lo pondrías de titular.
17:54Iría directo al titular al día siguiente.
17:56Pero luego se desinfla un poco porque ya digo que no es relevante.
18:00Sin embargo, la guerra civil ha tenido un estudio en España muy desigual con el paso de los años.
18:06Durante el franquismo, los estudiantes que salían de la universidad,
18:09el otro día escuchaba a Álvarez Junco,
18:11no sabía que había anarquistas cuando era licenciado en Derecho,
18:13que había habido anarquistas en España.
18:15Cuando yo empiezo a leer de la guerra civil como niño friki, niño pera,
18:19que se interesa por la historia,
18:21era a principios de los 90 y la represión,
18:24los asesinatos irregulares,
18:26era consciente de los paseos, era consciente de lo de Lorca,
18:29pero no me parecía algo tan importante como la gran trama de la guerra,
18:32que eran las decisiones militares, etc.
18:35Sin embargo, luego es a partir del año 2000,
18:37cuando eso es una trama secundaria, la de la represión,
18:39pero se convierte en la principal,
18:41y ahora mismo es la que nos obsesiona a todos,
18:43ha eclipsado cualquier otro aspecto de la guerra.
18:45Entonces hay que entender,
18:47la historia de la guerra civil española nunca ha estado cerrada,
18:50ha sido como un edificio que ladrillito, ladrillito,
18:52han ido poniendo los historiadores,
18:53y en nuestro caso lo han ido poniendo en libertad a partir de los años 80,
18:56porque antes no podían trabajar.
18:57Por lo tanto hemos tenido una visión de lo que nos ha ocurrido,
19:00que ha ido como una gama de colorándose,
19:03y colorándose poco a poco,
19:04hasta que hemos tenido una visión más o menos completa,
19:06y se ha cerrado el círculo en todos los aspectos,
19:08tanto los militares como los políticos,
19:10como el que resulta más crudo,
19:12y que más te llega emocionalmente,
19:15que son los asesinatos irregulares.
19:17Oye, decíamos al principio que la vida de este hombre,
19:20del capitán Aguilera,
19:21era una montaña rusa,
19:22cuéntanos dónde acaba esa montaña rusa,
19:24porque acaba con un suceso terrible.
19:28Claro, es que todo esto,
19:31hay muchos ejemplos que se pueden poner de militares y nacionales
19:35que dijeron barbaridades en la guerra.
19:36Pero las de capitán Aguilera vienen siempre con la coletilla
19:38de que luego, cuando estaba anciano,
19:41asesinó a sus dos hijos.
19:42Entonces ese felicidio es lo que ha...
19:45Bueno, pues es como cuando me encargan el libro,
19:47me encargan prácticamente, como he dicho antes,
19:49que describa el doctor Mengele.
19:50Pero, de nuevo vuelvo a decir,
19:53si vamos sacando capas,
19:55encontramos una persona que,
19:56marginada en el régimen,
19:58automarginada en el régimen,
19:59porque detestó que Franco no restaurase la monarquía,
20:03ni le diese a la aristocracia el papel
20:05que él creía que debía tener.
20:07Entonces se confina en su finca en Salamanca
20:09y se dedica a leer libros de forma compulsiva,
20:12fumando cigarros de dos en dos,
20:14y elabora teorías,
20:17se escribe un libro con todo su conocimiento intelectual,
20:19que es un auténtico delirio divertidísimo y trágico a la vez,
20:23porque es una persona que empiezas a percibir
20:25que le está fallando la cabeza.
20:27Y en la obra directamente he recurrido a un psiquiatra
20:29que estudió la balanidad del mal en los años 30 en España
20:33para describir qué es lo que le pasaba
20:35y en lo que coincidimos es en que la vida,
20:40puertas adentro de la aristocracia,
20:41con sus estrictas normas,
20:43porque la madre de Aguilera fue repudiada
20:44porque tenía orígenes humildes,
20:46no era aristócrata,
20:47y eso le marcó profundamente
20:49hasta tal punto que se fue enajenando
20:51y tenía sus afectos y sus sentimientos
20:54estaban completamente desordenados
20:55hasta tal punto que de mayor,
20:58cuando empieza ya a tener una especie de demencia,
21:00le quieren apartar de los asuntos de la finca
21:02a sus hijos y su mujer
21:03y él coge y los asesina a los dos.
21:06Y ahí hay, perdonad que me extienda,
21:08una frase que a mí es la que más me inquieta
21:10de toda la historia de Aguilera,
21:11que es que después de matar a sus dos hijos,
21:12cuando se lo llevan en la furgoneta a la Guardia Civil,
21:14le pregunta a los agentes
21:16cómo ha quedado el Betis.
21:18Y ante el estupor de los dos de los Guardia Civiles,
21:21dice, es que si no hablo,
21:24me acuerdo de lo que acaba de pasar.
21:25Y a mí me parece un ataque de lucidez
21:27en una locura que ya venía de años,
21:29que me deja...
21:30A mí ahí es donde más me hiela la sangre
21:32el capitán Aguilera.
21:33Vaya historia tú.
21:35Estoy seguro de que sueñas con él todavía.
21:37La verdad es que ya tengo muy presente.
21:38Álvaro González Esteban
21:40ha publicado este libro,
21:42Capitán Veneno,
21:43Aguilera Munro,
21:44oficial de prensa de Franco.
21:46Y su relación con los corresponsales de la época
21:48está editado por Libros del Caos
21:49en una colección que llaman
21:51Héroes y Villanos.
21:52Está a la venta desde la semana pasada.
21:54Álvaro, muchas gracias
21:55por hacer Cartagena de Barcelona
21:56y contarnos la historia de este hombre.
21:57Nos has dejado de piedra.
21:58Muchísimas gracias a vosotros por el interés.
22:00Venga, un abrazo.
22:01Y a Hans, Mathieu, Ana,
22:03hasta la semana que viene.
22:05Íñigo, hasta dentro de un ratito.
22:06Hasta luego.
22:07Hasta luego.
22:28Para no perderte ningún episodio,
22:30síguenos en la aplicación o la web de la serie.
Recomendada
1:39
|
Próximamente
1:53
0:38
47:45
26:15
3:45
3:21
1:27
0:47
25:21
7:18
9:13
Sé la primera persona en añadir un comentario