El mercado laboral atraviesa su peor caída en casi cuatro años: en agosto se eliminaron 1.3 millones de puestos, sobre todo en el sector informal. ¿Qué implicaciones tiene y qué esperar hacia fin de año?
¡Síguenos en nuestras redes sociales para mantenerte informado!
00:30Es de enero del 2022, es decir, 43 meses en los que no habíamos visto una pérdida de empleo tan grande como la que vimos en agosto. También valdría la pena decir que en enero del 2022 el mercado de trabajo se encontraba en un proceso de recuperación luego de las afectaciones de la pandemia. Este año no tenemos un efecto como la emergencia sanitaria, sin embargo, sí tenemos una contracción económica bastante importante y creo que eso es lo que está resintiendo el mundo del trabajo.
00:56Sin embargo, también hay que preguntarnos cómo podemos optimizar, cómo podemos hacer que el mercado laboral se dinamice porque hasta ahora no va muy bien. Eso también se refleja en la creación de empleo acumulada.
01:10Si revisamos los datos de la NOE, entre enero y agosto solo se han creado cerca de 178 mil puestos de trabajo. Esto es poco más del 10% de lo que necesita el país crear anualmente para solo para satisfacer el crecimiento poblacional.
01:26Ya no digamos, pues a lo mejor y movimientos internos en el mundo del trabajo. La realidad es que estamos en un proceso no solo de aceleración, más bien ni siquiera estamos logrando avanzar lo que tendríamos que estar avanzando ya para los meses en los que estamos.
01:44Y las expectativas tampoco se ven muy positivas a futuro o al menos para el cierre de este año. Si revisamos la encuesta de expectativas de empleo de Manpower para el último cuatrimestre de este año, la expectativa es que 39% de las empresas van a sostener sus plantillas.
02:03Si bien el porcentaje de organizaciones que han dicho que van a incrementarlo se ha mantenido estable, el que se ha crecido a través de esta medición es de las empresas que dicen yo no voy a moverle más y eso implica que probablemente vamos a ver una pausa en las contrataciones o más bien vamos a ver contrataciones que no se van a estar generando hasta el siguiente año.
02:25Bueno, eso dependiendo de cómo o qué entorno perciban las empresas. Si bien esto tiene mucho que ver con el panorama económico, también habrá que preguntarnos qué puede hacer el Estado, qué políticas públicas se pueden estar impulsando para dinamizar la creación de empleo y sobre todo la creación de empleo formal, porque dicho sea de paso, ahí tampoco andamos muy bien.
02:44Y ya nada más para cerrar, solo para entender un poco qué nos dice una tasa de desempleo en un contexto como el que estamos viviendo. Realmente la tasa de desempleo es relativamente baja, sin embargo, pareciera que esto se ha mantenido así porque muchas de las personas que están saliendo de una ocupación no se están quedando en una búsqueda activa de empleo, sino se están moviendo a lo que también se conoce como inactividad laboral, es decir, la población no económicamente activa.
03:09Y eso también es una gran reflexión que tenemos que hacer de qué es lo que está ocurriendo, que las personas que están perdiendo alguna ocupación deciden ni siquiera estar activas o seguir activas en el mercado laboral.
03:22Si te gusta este tema, no olvides compartir el video. Déjame en tus comentarios qué opinas, cómo has visto tú el mundo del trabajo en estos últimos meses, qué esperas para el cierre de año.
03:32Y no olvides suscribirte a El Economista y seguir la sección de Capital Humano donde estamos compartiéndote este y muchos otros temas del mundo del trabajo. Hasta la próxima.
03:41Club El Economista. Encuentra beneficios exclusivos para suscriptores. Entra a clubeleconomista.mx. Suscríbete y vívelo.
03:54Suscríbete a El Economista y no te pierdas de nuestros contenidos.
Sé la primera persona en añadir un comentario