Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 6 horas

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Veamos más detalles sobre estas proyecciones realizadas por la Cepal sobre el crecimiento de Bolivia y también de América del Sur.
00:08Vemos este informe que señala que Bolivia crecerá un 1.5% y América del Sur un 2.7%,
00:17mientras que Argentina será el país que más crecerá con un 5%.
00:21Veamos más de esta proyección de la Cepal.
00:25Y es que para este 2026 el crecimiento de Bolivia se estima en 1.1%, de América del Sur de 2.4% y de Paraguay un 4% para el 2026.
00:37Y para hablar de este tema nos encontramos en contacto vía Zoom con Gonzalo Chávez, economista, a quien saludamos muy buenas noches.
00:45Iniciamos preguntándole sobre este informe.
00:47El Cepal ha señalado que Bolivia será el país que menos va a crecer en Sudamérica en 2026, con un crecimiento con alta inflación.
00:56¿Cómo va a afectar esto a la población en general?
01:00Muy buenas noches, gracias por el contacto.
01:03Sí, definitivamente la Cepal, también el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional proyectan un crecimiento para el 2025 entre 1 y 1.5% los más optimistas.
01:17Para el 2026 creo que vamos a estar por lo menos en la proyección a menor a 1%.
01:23Eso significa máquinas, tierra y personas paradas, significa que caminamos a una desaceleración muy fuerte de la economía y simultáneamente la inflación está aumentando.
01:36Es probable que para el 2025 tengamos una inflación cercana al 20%, muy lejana de lo que proyecta la Cepal, 7.5%.
01:45Entonces, estamos frente a un fenómeno que se llama extacflación, inflación con recesión, inflación con desempleo, inflación con aparato productivo desacelerándose.
02:00Cabe recordar que esta desaceleración de la economía no comienza el año pasado.
02:07El 2014 fue el último año que crecimos a 6.8.
02:11A partir de ese año, sistemáticamente, el 2015, 16, 18, ha bajado la tasa de crecimiento, salvo en la época de la pandemia,
02:22donde hubo un caso muy especial de rebote del crecimiento a 6.1%, pero después recuperamos la tendencia a la baja del crecimiento.
02:32Este crecimiento bajo se explica por dos razones.
02:35Uno, por el achicamiento del sector hidrocarburos, que pesa mucho en el crecimiento y que ha tenido tasas negativas de crecimiento en los últimos años.
02:46Y también se explica porque la inversión pública, especialmente este año y el año pasado,
02:51que era el motor del crecimiento en este modelo económico de Arce Catacora,
02:56pues se ha parado porque no se han aprobado los créditos en la Asamblea.
03:00Ahora, ¿hay manera de que podamos evitar esta situación o prácticamente ya es una condena?
03:08Mire, el decrecimiento va a ser complejo.
03:12Hay mucha esperanza que el próximo gobierno pueda recuperar esto,
03:17pero 2026, 2027 van a ser difíciles desde el punto de vista del crecimiento,
03:23porque tú vas a tener que controlar la inflación.
03:25Para controlar la inflación vas a tener que aumentar las tasas de interés.
03:30Eso hace que el sector privado invierta menos.
03:33Pero hay la esperanza de que se destraben los créditos, que consigamos dólares de afuera,
03:39que tengamos hidrocarburos y eso hagamos que vía sector público o proyectos de desarrollo sobre todo,
03:46ayude al crecimiento y una recuperación lenta del sector hidrocarburos todavía.
03:51Por lo tanto, ese crecimiento va a seguir siendo bajo el 2026,
03:58aunque si el gobierno que entra adopta políticas muy claras para incentivar al sector privado,
04:05para mejorar las exportaciones, para generar oferta totalmente flexible de hidrocarburos,
04:13es probable que ese crecimiento, el 26, se recupere un poco.
04:17Y hacia el 2027 la esperanza es más elevada porque ya las condiciones macroeconómicas te van a permitir que las cosas estén mejor
04:25y eso va a hacer que el crecimiento sea, yo creo que alrededor de 2 o 3%.
04:31Pero la recuperación del aparato productivo después del desastre de los últimos años,
04:37del déficit público, de la falta de gasolina, de la falta de dólares, va a tomar un tiempo.
04:42Permítame, quisiera consultarle, estamos a punto de tener un nuevo gobierno,
04:47¿este problema económico quizás podría convertirse en el principal reto del próximo presidente?
04:54Bueno, el gobierno próximo tiene muchos retos, tal vez el primero es estabilizar la economía,
05:01es conseguir dólares, es conseguir hidrocarburos,
05:05es de alguna manera recuperar la competitividad del tipo de cambio,
05:11es reducir el déficit público.
05:13Todas esas son medidas macroeconómicas muy importantes para estabilizar.
05:19Paralelamente, esperemos que también se tomen medidas para recuperar el crecimiento
05:25que está sumamente bajo, como lo dice la CEPAL y otros organismos internacionales.
05:30Por lo tanto, el gobierno próximo tiene dos desafíos,
05:34estabilizar al paciente económico y comenzar una recuperación lenta
05:39en base a una fuerte presencia del sector privado,
05:43en base a promover las exportaciones vía sector privado
05:47y en achicar significativamente el Estado.
05:51Queremos agradecerle a Gonzalo Chávez, economista,
05:53a propósito de este análisis sobre esta proyección de la CEPAL
05:57sobre el crecimiento de Bolivia.
05:59Continuamos con más.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

1:36
Próximamente