- hace 7 horas
Tanto el chile como el tequila son algunos signos que nos caracterizan a los mexicanos
Categoría
😹
DiversiónTranscripción
00:01Ah, se nos viene Julio. Ah, no, a Julio no va, eso es otro.
00:04Bueno, no, ya se termina, es patrio.
00:07Hace unos días les expliqué cómo la mexicanidad surgió después de la revolución,
00:11o sea, cómo la inventaron en el poder, desde el PNR, que así se llamaba, o sea, el PRI.
00:17Les conté que en realidad se trató de una promoción gubernamental del mestizaje,
00:21un mestizaje además, pues así como muy chafa, de que eran indígenas con españoles
00:25cuando había afromexicanos y había libaneses, hasta alemanes, bueno.
00:30Y para unificar las distintas culturas, las razas, las religiones de México.
00:34Bueno, ahora vamos a hablar de algunos símbolos culturales que nos dan identidad,
00:38porque quedó pendiente el tema.
00:40¿Qué símbolos son muy mexicanos ahora que todavía estamos en mes patrio?
00:45Vamos a verlo con bolitas.
00:46¡Y palitos!
00:48Con bolitas.
00:50¡Y palitos!
00:51¡Hora! ¿Qué tal?
00:52Sí, tranquilo, Rodrigo.
00:55Vamos a hacerlo en 10 pasos, ¿sí?
00:58El 1, el 2, el 3, el 4, y así sustantivamente dirían en Lerdo Durango.
01:07Bueno, les voy a hablar de 10 símbolos mexas pasando por la gastronomía hasta la religión.
01:11Porque de todo hay.
01:12La gastronomía es de lo más importante.
01:14Déjenme me acomodo aquí para que no haga ruido.
01:16La gastronomía es de lo más importante.
01:19Por ejemplo, nosotros le dimos, entre otras cosas, le dimos al mundo...
01:23¡Nopales!
01:24¡Eh! ¡No!
01:25¿El maíz?
01:26Ahí está el maíz.
01:27Ahí está el maíz, es el elote.
01:29No, no solo nosotros.
01:31Este continente.
01:32No, pero aquí nació, en esta tierra nació.
01:35Es nada más mexicano el maíz.
01:37No, no, no, pero en esta tierra no existía México.
01:39Bueno, ¿qué es eso?
01:40O sea, pero es en esta tierra, en Mesoamérica.
01:43Eso, en Mesoamérica.
01:44Bueno, el maíz es la base alimenticia y la deidad creadora, pero hay que decirlo, es uno de los alimentos más consumidos.
01:51Incluso, creo que más que el trigo, pues ahí se da por ahí.
01:54Pero bueno, ni lo comes y de todas maneras sale.
01:57Por ejemplo, no, y no.
02:00A veces sale, de repente va, bueno.
02:02Oigan, otra de las cosas que tiene mucho que ver, el punto número dos, tiene mucho que ver también con la gastronomía, porque así lo acomode, es él.
02:09El chile.
02:10El chile es el ingrediente esencial en la cocina mexicana, que representa la identidad gastronómica de nuestro país, pero no nomás lo usamos en México.
02:19O sea, el chile que usan en la India, el chile que... En Asia usan mucho chile, en muchos países.
02:25Que es que en Singapur, que es que en...
02:28En Tailandia.
02:28En Tailandia, bueno.
02:29En Tailandia.
02:30Pues viene de aquí, de esta tierra.
02:32Esta tierra fue la que salió el chile y luego ya se empezó a exportar y luego lo adoptaron.
02:37Y eso que no les hablé del tomate, porque el tomate...
02:40La cocina italiana...
02:40Ay, ya lo dijiste.
02:41No, no, pero ahora.
02:42No sería nada sin México, bueno, sin esta tierra, pues.
02:45Y luego, hay otra cosa que tiene que ver, ya no con la gastronomía, porque ya vamos a hablar de varias cosas.
02:50Y otra tiene que ver con algo que ya se acerca.
02:52La muerte, la muerte, la esdicha fuerte, pero ¿qué sería esto?
02:56El día de muertos.
02:57El día de muertos, que es un montón de rituales indígenas y católicos, porque muchos van a decir, no, es prehispánico.
03:04O sea, ya como lo conocemos, no, porque ya es la mezcla de estos dos mundos que chocaron.
03:09Bueno, lleva consigo el día de muertos símbolos culturales como, por ejemplo, la Catrina, que es...
03:14Ya también les hablé alguna vez de la Catrina, que es la calavera garbancera, que la dibujó posada y decía, es de estas señoras, tipo Doña Florinda, que se cree rica y que bota por el pan, pero que en realidad está bien jodido.
03:27Bueno, mariachi es otro, es el punto número cuatro, el mariachi.
03:31Ya también les hablé del mariachi, ¿se acuerdan que les hablé del mariachi?
03:34Ahí está, un sombrero de mariachi.
03:36Es más, les voy a dibujar aquí, Chente Fernández con el bigote negro y ya el cabello blanco.
03:41¿Qué te quiero?
03:42Tú a mí no me quieres nada.
03:43Bueno, ahí está.
03:44El mariachi nació en el occidente de México, nació en específico en Jalisco.
03:49Fusió en instrumentos prehispánicos, pero también con guitarras españolas, por eso suena tan mexicano.
03:54Y luego hay otro, que es el punto número cinco, que sería el cinco...
04:00Ya no sé, se me olvida cómo se hace normal.
04:02Eso, sí, está muy bien.
04:04Lo quise hacer normal para después hacerlo al revés, ya no sé cuál no es normal.
04:08Bueno, uno de los símbolos que, por cierto, cuando va uno aquí cerquita,
04:12va para allá y dice...
04:14¡Ay, el santo!
04:17Él, el mismísimo santo, aquí se le dibujé.
04:20Ya a la vuelta está la tienda de Blue Demon.
04:21El enmascarado de plata, Blue Demon, el santo, Solar, Stuka Junior, le mando un saludo.
04:27Mieblas, el radio Jalisco, Huracán Ramírez, Dr. Wagner, Superporti.
04:32Bueno, la lucha libre surgió en 1933 con un vato que se llama Salvador Luterot.
04:39Y yo, pero ¿por qué dicen ese Luterot? Y lo mencionan acá de rato.
04:42Bueno, él rentaba la Arena México, antes era Arena Modelo, y luego después se ganó la lotería.
04:48¿El Luterot?
04:49Si no se hubiera ganado la lotería, el mentón Luterot, no hubiera existido la lucha libre como la conocemos.
04:54¡No manches!
04:55Porque sí es famoso porque tenía mucho dinero para invertirle, y entonces la empezó a hacer en grande,
05:00y ya empezaron a salir en el cine.
05:01Pero bueno, el santo se volvió una leyenda, representaba obviamente esa batalla entre el bien y el mal.
05:07Blue Demon también medio que era malo, pero ya después se unieron para derrotar a las momias, ¿no?
05:11Las momias.
05:12Pero bueno, hay otra de las cosas que es el punto número 6, 6 de 10.
05:16Esta es de las más famosas, porque si tú vas a cualquier bar del mundo, en cualquier bar del mundo va a haber...
05:24Tequila.
05:25Destilado de agave, y tiene que ser de agave, ya les dije, porque 100% agave, y te andan metiendo ahí este maíz, de hecho maíz fermentado.
05:42Sí.
05:43Originario de tequila también, de tequila Jalisco, tiene denominación de origen desde 1974.
05:48La denominación de origen prácticamente es que no puede haber tequila japonésido, o no puede haber tequila ecuatoriano, no puede...
05:55No es de... A ver, gente de Perú, yo sé que hay muchos peruanos viéndonos.
05:59No, lo inventaron los peruanos, porque resulta que ya últimamente todo lo inventaron los peruanos.
06:04Que el ceviche, que el no sé qué...
06:05Me evito, está celoso.
06:08Un saludo a Perú, le está yendo bien a Perú, Simón.
06:11Oigan, otra de las cosas que es muy importante es la... Es más, aquí va el 7, más bien. Aquí el 7.
06:17Si yo les dibujo aquí a este, ¿en qué piensas?
06:19El borracho.
06:20El borracho.
06:21¿Pero dónde está el borracho?
06:22En la cantina.
06:23En la cantina.
06:25Otra de las cosas son espacios, porque ya les hablé de gastronomía, ¿no?
06:28Aquí atrás.
06:29Gastronomía.
06:30Sí, la cabina.
06:31Aquí les hablé de cuestiones culturales, los mariachis, la lucha libre, pero también la cantina como espacio.
06:37El ojo.
06:37Así como los irlandeses exportan los pubs, los pubs, sí, pues nosotros podemos exportar las cantinas.
06:43Son espacios de sociabilidad, pero también de resistencia del siglo XIX, porque no son tan antiguos como pensarían.
06:50Pero estaban los tipos de cantinas en el viejo este que eran como el salún.
06:54El salún.
06:55Sí, con suertitas así.
06:57Tenés razón, es como una cantina.
06:58Era prohibida.
06:59Pero bueno, es algo un poquito más distinto, que ya es más mex, hay acá más como el mariachi tocando y todo eso.
07:05Hay botanitas, hay identidad de barrio, porque esa es una cantina.
07:09De hecho, ya ahorita, el marketing es todo de barrio, que la taquería de barrio.
07:12O sea, ustedes vean una fila largota, se los ha puesto.
07:16Si es un sábado en la noche y hay gringos, es una mugre taquería que está así toda gentrificada.
07:21Sí.
07:21Eso, ya, el otro le iba a pasar.
07:23Eso ya está, chamba.
07:23Y la fila, le voy a la fila, le voy a la fila.
07:25Ah, taquería.
07:26La salsa, la otra fila.
07:27Ajá.
07:28Sin falta.
07:28Oye, hay que ir al tenampa.
07:30Oigan, este está bueno.
07:32Sí, vamos al tenampa un día.
07:33Sí.
07:33Oigan, este es el ocho.
07:35Ocho.
07:35Y este está bien padre, porque ya una vez les hablé.
07:38Fíjense, de casi todo esto les he hablado.
07:40Por eso les quería traer los símbolos mexicanos, porque ya hablé del mariachi, ya he hablado
07:43del maíz, cómo lo inventamos, he hablado del tequila, he hablado del chile, también
07:47cómo lo exportamos.
07:48Otra de las cosas que ya una vez hablé fue de esto, que no es Mickey Mouse.
07:52¿Mickey Mouse?
07:53Ah.
07:54¿Qué es esto?
07:55El nopal.
07:55El nopal.
07:56El nopal.
07:57Yo veo raro.
07:57Les platicé el nopal, porque una vez estaba viendo El Padrino y dije, que lo filmaron en México
08:03el padrino, porque había nopales.
08:05Y luego me puse a investigar, no sé si se acuerdan, pero les hablé ya de una vez.
08:08No, lo que pasa es que en Sicilia hay nopales.
08:11Y ya les conté la historia luego, si no se las cuento.
08:13Ah, sí, es cierto.
08:14De cómo exportaron los nopales a Sicilia, y hay un montón de Sicilia y de los gringos.
08:19De nopales allá.
08:20Vamos a comer cactus, dicen los gringos.
08:22No es cactus, güey.
08:23Ay, no es cierto.
08:24Dicen cactus.
08:26Bueno, pero es que es una cactasia, al final.
08:28O sea, de la familia es cactus.
08:29Aprende a decir nopal.
08:30El nopal era una planta sagrada en Tenochtitlán, que se encuentra en el escudo nacional.
08:35Así de sencillo.
08:36Está en el escudo y simboliza la supervivencia en la tierra árida, porque hasta en la laguna,
08:41que no crece nada, donde hasta el logro, diría Adela Ayala, donde hasta el logro de una mínima flor, es importante.
08:47Ahí crecen nopales en la laguna.
08:49Bueno, otra de las cosas que les dibujé, que es el punto número 9, 9 de 10.
08:53Ahí está, el 9 de 10.
08:55Es esta.
08:55Ah, el América.
08:57No es del América.
08:58Bueno.
08:58El águila.
08:59Suena feo y todo, pero pues sí, sí es el símbolo del América.
09:03El América usa una de estas águilas, que es el águila real mexicana.
09:06Y no confundir, porque el otro día vi un güey.
09:08Hubieran usado un águila en la mascota del mundial y ponen un águila cabeza blanca.
09:12Esa es de los gringos.
09:13Se pelea un águila real con un águila calva, no sé si se pelea ni quién ganaría,
09:24pero yo digo que gana la real nomás por mamila.
09:27Una especie en peligro de extinción, aguas con esto, está teniendo extinción nuestra águila.
09:31Se encuentra posando ahí en el escudo nacional encima de un opal y comiéndose una serpiente.
09:36Otro de los símbolos, nada más las tragedias, pero hay muchas cosas, hay muchos símbolos.
09:41Aquí lo voy a dibujar, que es nada más y nada menos que le ponemos así como un...
09:46Ah, yo veo la guadalupana.
09:48Ah, la guadalupana, la guadalupana bajo al tepeyac.
09:54La virgen de Guadalupe.
09:57De esa canción.
09:58¿Quién la cantará?
10:00El maliña, la versión de la guadalupana.
10:03No es solo un símbolo, sino que para muchos es base de su fe.
10:07Muchos aseguran ser ateos.
10:09O sea, en México hay más guadalupanos que católicos.
10:14¿Por qué?
10:14Porque es más, se ofenden más si hace uno algo en contra de la virgen que en contra de Cristo, de Dios.
10:21Hay más guadalupanos que católicos, ¿sí?
10:23Dios santo.
10:24Bueno, ahí están los 10 símbolos o uno de los 10 más importantes.
10:27Yo le digo, falta el tomate, el chocolate, falta en cuanto a espacios que poder hacer también.
10:33El ajolote, el ajolote, como fauna, el aguacate, los frijoles, el metate, la tortilla, la tortilla, bueno, pero ahí está.
10:46Ah, pero esa ya va incluida.
10:48Esos son 10 nada más, ¿sí?
10:49Y todo esto me llevó a pensar porque hablábamos de la mexicanidad y el otro día también hablábamos de la mexicanidad y cómo Octavio Paz, pues, inventó que éramos hijos, perdón que lo diga así, pero así lo dijo Octavio Paz, hijos de la chingada, porque la Malinche había sido violada.
11:02Entonces, el onceavo sería la Malinche, pero ya les dije que lo leyeron muy mal, la Malinche, de acuerdo a Octavio Paz y de acuerdo a la nueva interpretación.
11:11Bueno, ¿de dónde podemos saber un poco más de la Malinche? Hay libros que hablan de la Malinche como el libro de...
11:18Libros de la Malinche en la segunda parte de la Bola del Día.
11:21Con otro rollo.
11:23Otro rollo.
11:24Otra visión.
11:25Otra visión.
11:27Porque la Malinche es una mirilla.
11:28No se pierdan la bola.
11:29No se pierdan eso, hombre.
11:31Vamos a un corte comercial, pero no se vayan porque al regreso...
Recomendada
6:31
|
Próximamente
2:20
7:10
1:20
2:45
4:04
1:13
4:10
2:58
55:26
4:27
Sé la primera persona en añadir un comentario