Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 16 horas

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Yo les propongo bajar el precio de la cerveza. ¿Cómo la ven?
00:04Tenemos que mocharle la mano al que robe. Así, de simple.
00:08Eliminar el Banco Central para aumentar nuestra libertad.
00:12Espera, espera.
00:13Ahí está.
00:14No, listo, listo, listo, listo.
00:15¡Para!
00:16¡No, esa legislación!
00:18¡Para!
00:19Yo a los dos años resulta que soy un fiasco o cometo un delito, un hecho de corrupción
00:24o algo que justifique mi salida del poder antes de los cinco años,
00:29yo estaría dispuesto a hacerlo.
00:31En campaña electoral los políticos prometen de todo,
00:35pero gobernar en Costa Rica no es un tablero libre.
00:38En este juego del poder, el presidente se parece al rey en el ajedrez,
00:43la pieza más importante, pero con movimientos restringidos.
00:48Hoy en 7 días vamos a analizar cinco promesas
00:50que los candidatos suelen ofrecer en campaña,
00:56pero que realmente un presidente no puede llevar a la práctica por sí mismo.
01:05Cada cuatro años las miradas se concentran en quién ocupará la silla presidencial.
01:11A simple vista parece otorgar un poder absoluto,
01:14pero en la realidad es un puesto con poderes limitados.
01:19Estas restricciones responden a lo particular de nuestro sistema presidencialista.
01:23Podemos hablar de un sistema presidencialista,
01:27pero no de un sistema presidencialista puro,
01:29sino de uno bastante atenuado.
01:34En otras palabras, la ficha presidencial se mueve en el tablero,
01:37pero no todas las jugadas están permitidas.
01:41Y esos límites nacen de nuestra historia como nación.
01:45Surge con la guerra del 48.
01:49La guerra del 48 es consecuencia de abusos que desde el Poder Ejecutivo se realizan.
01:56Y la respuesta a esto, por parte del constituyente de 1949,
02:00fue un sistema donde las potestades del Poder Ejecutivo son importantes,
02:06son amplias, no se puede negar,
02:08pero son bastante acotadas.
02:11Entre los contrapesos hay figuras como la Contraloría,
02:16las instituciones descentralizadas
02:18y hasta mecanismos como el recurso de amparo,
02:21que pone en freno a ese poder.
02:23Aún así, el presidente sí tiene cartas que puede jugar,
02:27como los decretos ejecutivos.
02:29Y el único límite que tiene el decreto ejecutivo
02:33son las normas de rango superior a él.
02:36Es decir, no puede contrariar la ley,
02:38no puede contrariar la Constitución.
02:41Con las reglas del juego establecidas,
02:44revisemos cinco jugadas que,
02:46aunque suenen atractivas en campaña electoral,
02:49ningún presidente puede ejecutar por sí solo.
02:51La primera de ellas, bajar impuestos.
02:55Esta es una propuesta común, no solo en Costa Rica.
02:59El impuesto al valor agregado, el IVA, será de 8%.
03:04Pero en nuestro país, desde el impuesto a la propiedad vehicular,
03:08contemplado en el marchamo, hasta el IVA,
03:11cualquier modificación en los tributos debe pasar por la Asamblea Legislativa.
03:15La propia Sala Constitucional ha establecido que los impuestos son materia de ley.
03:20La Sala Cuarta lo que ha dicho es que lo que es reserva de ley son los elementos básicos del impuesto,
03:26la tasa que ha definido la ley,
03:29la base imponible, que es esa parte que se decide sobre cuál cobrar,
03:33el hecho generador, que es el momento en el que se aplica el impuesto,
03:37y el sujeto pasivo, que es, digamos, el responsable del impuesto ante la administración tributaria.
03:42Esos elementos, que son los elementos fundamentales de un impuesto,
03:45tienen que pasar por la Asamblea.
03:47Entonces, el presidente no puede bajar impuestos,
03:51aunque existe una única excepción,
03:54el impuesto selectivo de consumo,
03:56que grava productos no esenciales como las bebidas alcohólicas.
04:00La ley del impuesto selectivo de consumo,
04:02que permite reducir el impuesto,
04:05solamente reducirlo a través de un decreto,
04:07pero bueno, el selectivo dentro de la estructura de ingresos del gobierno es un impuesto menor.
04:11Ahora bien, el Ejecutivo sí puede proponer proyectos de ley para cambiar otros impuestos,
04:17pero ese camino depende de los diputados.
04:20El gobierno tendría que construir un proyecto de ley
04:22y enviarlo a la Asamblea Legislativa para su discusión,
04:25pero implica un proceso de discusión legislativa
04:27y el trámite de una ley normal requiere 29 votos,
04:31no requiere votación calificada,
04:32pero sí necesita pasar por la Asamblea.
04:36Y más allá de lo legal, está lo económico.
04:38¿Qué pasa si pierdo esos ingresos?
04:40¿Qué dejo de hacer?
04:42¿Cómo me afecta esto, el déficit fiscal?
04:44¿Me obligaría a recortar gasto?
04:46¿Qué gasto puedo recortar?
04:48¿Qué dejo de financiar?
04:49¿Me implica más endeudamiento?
04:52La conclusión es clara.
04:54Ningún candidato por sí solo que llegue a la presidencia de la República
04:58puede modificar un impuesto.
05:00Veamos la segunda jugada.
05:02Resolver la lista de espera en la caja costarricense del Seguro Social.
05:06Ya tenemos como 30 años de venir arrastrando el problema.
05:10Habrá un problema no resuelto.
05:12Y valga decir también que siempre que se llega a una campaña electoral
05:16es parte de los ofrecimientos que se hacen en campaña.
05:21¿De dónde viene el problema?
05:23Lo primero que tendríamos que decir
05:24es que todos los sistemas de salud públicos del mundo
05:29tienen lista de espera.
05:30Porque en realidad la lista de espera es un instrumento de gestión.
05:34En los sistemas privados lo que regula el acceso al sistema privado
05:38es el precio.
05:40En el sistema público la lista de espera.
05:42Y lo segundo que es que el enfoque que se le da
05:45me parece que no ha sido el correcto.
05:48A abril de 2025 más de 191 mil personas esperaban una cirugía
05:53y 325 mil una consulta externa.
05:56El promedio de espera supera los 430 días
05:59según los datos de la caja costarricense del Seguro Social.
06:02Lo que implica es un desbalance entre oferta y demanda
06:05entre lo que ofrece el sistema y las necesidades de la gente.
06:10Y lo que pasa es que las necesidades de la gente
06:11entonces las tenemos medidas.
06:13Eso hace pues que en realidad no sepamos
06:15cómo abordar, digamos, correctamente el problema.
06:19Y aquí entra en juego la autonomía de la caja.
06:23La caja es una institución,
06:24es una institución jurídicamente hablando
06:27más autónoma que existe en este país, ¿verdad?
06:29Porque es de origen, es de índole constitucional,
06:31la autonomía de la caja.
06:33No solamente tiene autonomía de gobierno
06:35los seguros sociales.
06:36Esto significa, a ver, la gestión, ¿verdad?
06:39Esto significa el financiamiento.
06:42Esto significa, o sea, son potestades realmente muy,
06:44digamos, muy fuertes.
06:47En teoría, el Ejecutivo incide a través del Ministerio de Salud.
06:50Lo que pasa es que está supeditada
06:52a la rectoría del Ministerio de Salud.
06:55Y es verdad que la ley que le da la rectoría
06:57al Ministerio en 1993 lo estipula, digamos,
07:01lo estipula claramente.
07:02¿Quién mantiene abierto un hospital?
07:04¿Quién define las normas de atención?
07:07Las define el Ministerio.
07:09¿Verdad?
07:09Entonces quiere decir que el Ministerio de Salud
07:11tiene la potestad legal, ¿verdad?
07:13Como para poder incidir en la gestión
07:15de la caja del Seguro Social.
07:17Pero en la práctica, a la caja la dirige
07:20la Junta Directiva con nueve miembros.
07:23Tres nombrados por el Ejecutivo,
07:24tres por trabajadores y tres por patronos.
07:27Así es que si un candidato promete, por ejemplo,
07:30extender horarios o contratar más personal,
07:32¿de quién depende?
07:33La caja del Seguro Social.
07:35El presidente puede proponer,
07:37pero necesita la mayoría en la Junta para ejecutar.
07:41Vamos a un corte.
07:43Y en la segunda parte, analizamos tres jugadas más
07:45que el presidente no puede llevar a cabo por sí solo.
07:54En el juego del poder,
07:55aumentar penas es la tercera jugada imposible en solitario.
07:59Hace muchos años teníamos solamente el Código Penal
08:02y en ella estaban establecidas
08:04todo lo que eran los comportamientos punitivos.
08:06Llamamos comportamientos punitivos
08:08a eso lo que son las penas.
08:09Hoy en día hay cualquier cantidad de leyes,
08:14es como un zoológico de leyes,
08:16en donde se establecen penas.
08:18Entonces, dependiendo de, por ejemplo,
08:20lo que es la aportación de armas,
08:21la ley de crimen organizado,
08:22la ley forestal,
08:23la ley que se quiera cambiar
08:25y la pena es donde hay que presentar
08:27el proyecto de ley en particular.
08:29¿Puede entonces un presidente cambiar
08:32la pena de algún delito?
08:33Le corresponde a la Asamblea Legislativa.
08:35El señor presidente de la República
08:36podría promover un proyecto de ley,
08:39el Ejecutivo,
08:40pero depende del trámite en la Asamblea Legislativa
08:42si se aprueba o no ese proyecto de ley.
08:45¿De qué depende ese avance?
08:47Habría que buscar un tipo penal
08:49que se quiera cambiar.
08:50Pensemos en el homicidio,
08:51que es en el que siempre han estado jugando allí,
08:53donde si son 50 años o son 35,
08:55o dependiendo del comportamiento, cuánto.
08:58Requieren la mayoría de la Asamblea Legislativa
08:59el 39 votos,
09:01al menos, de los diputados.
09:03Fácil no es.
09:04Ya ha ocurrido anteriormente
09:05en la Sala Constitucional,
09:06luego he echado para atrás
09:07y dijo que era inconstitucional de una parte.
09:10Hoy en día estamos en 35.
09:13El otro tema es el impacto
09:14que esto puede tener
09:15en el combate del delito.
09:17El hecho de que un delincuente
09:19no se va a poner a decir
09:20en ese comportamiento,
09:22mira, voy a con esta pistola,
09:24voy a ir a dispararle una o dos veces,
09:26ah, no, mejor le disparo solamente una vez
09:28porque ese es un homicidio simple,
09:29en vez de ser un homicidio calificado.
09:30El hecho de que el monstruo de la pena
09:32no es suave.
09:35De nuevo,
09:35el presidente puede promoverlo,
09:38pero no depende de él
09:39ni del Ejecutivo lograrlo.
09:41El presidente por sí solo no puede,
09:44el Ejecutivo no puede
09:46por sí solo cambiar la ley.
09:49Cuarta jugada,
09:50eliminar las pensiones de lujo.
09:52El tema de las pensiones de lujo
09:54ha sido un nudo difícil de resolver
09:56para los diferentes gobiernos
09:57y creo que es muy fácil oponerse
09:59y decir vamos a eliminar
10:01las pensiones de lujo,
10:02pero es muy difícil
10:03lograr su eliminación absoluta.
10:08Las pensiones de lujo
10:09surgieron de leyes especiales
10:11que se crearon a lo largo del tiempo
10:12en distintos regímenes
10:14y en el pasado
10:15se ha modificado
10:16para evitar que sigan creciendo.
10:18Para las personas
10:19que no han comenzado
10:20puede haber
10:21a través de una decisión política
10:23que cambia las reglas
10:26de estos regímenes
10:27como se cambiaron
10:28las del Poder Judicial
10:29hace algunos años,
10:30como se cambiaron
10:31las del Magisterio
10:32también hace algunos años.
10:35¿Eso lo puede hacer el presidente?
10:37Es la Asamblea Legislativa
10:38porque la mayoría
10:39como mencionaba
10:40de estos regímenes
10:41fueron creados por ley
10:42y si un acto
10:44fue creado por ley
10:45solo puede ser modificado por ley.
10:48Por otro lado,
10:49las ya otorgadas
10:50enfrentan un obstáculo mayor.
10:53Incidir en las personas
10:54que ya están recibiendo
10:55el beneficio
10:56y para ello
10:57que es la limitación
10:59del derecho
11:00al patrimonio
11:01o del patrimonio
11:01de estas personas
11:02necesariamente
11:03se requiere de una ley.
11:06Por ejemplo,
11:07en el pasado
11:08se logró un impuesto solidario
11:09para lograr reducirlas
11:11y se aplicó
11:11hasta un 55%.
11:13Esa atribución
11:15solamente podría darse
11:16por ley
11:16y después
11:18tendríamos que pasar
11:19el filtro
11:20de la sala constitucional
11:21determinando
11:23que no
11:24lesiona
11:25de alguna forma
11:26el derecho
11:28de las personas
11:28a su patrimonio
11:29que no se constituye
11:30en un impuesto
11:31confiscatorio.
11:34Entonces,
11:34¿pueden eliminarse
11:35estas pensiones
11:36si el presidente quiere?
11:36En esta materia
11:38de las pensiones
11:39de lujo
11:39por más voluntad
11:41que pueda haber
11:42de parte
11:42de un poder ejecutivo
11:43para resolver
11:45este problema
11:45las herramientas
11:47con las que se cuenta
11:47no son suficientes.
11:49Una quinta jugada
11:51que analizamos
11:51es la reforma
11:53a la constitución.
11:54Hay propuestas
11:55que los candidatos
11:55pueden ofrecer
11:56en campaña electoral
11:57como permitir
11:58la reelección
11:59presidencial continua
12:00o cambiar
12:01la forma
12:01en la que se elige
12:02a los magistrados.
12:03Sin embargo,
12:04esto requiere
12:04modificaciones
12:05en la constitución
12:06política
12:07y acá
12:07el presidente
12:08tiene limitaciones.
12:10Veamos lo que dice
12:11nuestra constitución
12:12en el artículo 195.
12:14Los proyectos de ley
12:15de reforma
12:16parcial
12:17a la constitución
12:17política
12:18se presentan
12:19en sesiones ordinarias
12:20y deben ser firmados
12:21al menos por 10 diputados.
12:23La iniciativa
12:23es de los diputados.
12:25Una vez que se presenta
12:26el proyecto de ley
12:28se pasa
12:29al plenario legislativo
12:30y deben realizarse
12:31lecturas.
12:34La constitución dicta
12:35que se deben dar
12:36tres lecturas
12:37en el plenario
12:37y tras la tercera lectura
12:39se abre un espacio
12:40de discusión
12:41por el fondo.
12:42Si la propuesta
12:43se admite
12:43se envía
12:44a una comisión especial.
12:46Todos los diputados
12:47pueden plantear mociones
12:49todos pueden hacer
12:50uso de la palabra.
12:52Ahí
12:52se harán
12:54las modificaciones
12:54correspondientes.
12:55Una vez aprobado
12:56un primer debate
12:57el expediente
12:58pasa a consulta
13:00a la sala
13:00constitucional
13:01la cual hace un examen
13:02tanto del procedimiento
13:03de manera muy detallada
13:05como el fondo.
13:07Si la sala constitucional
13:08lo aprueba
13:09vuelve a la asamblea legislativa
13:11para un segundo debate
13:12que requiere
13:13al menos 38 votos.
13:14se debe hacer
13:16un debate
13:17de forma
13:17recordemos que
13:18en el año 48
13:19no había comisiones
13:20como había una asamblea legislativa
13:21la cual se encarga
13:22de preparar el texto.
13:23Preparado el texto
13:24y aprobado
13:25en un debate
13:26de forma
13:26se traslada
13:27al presidente
13:28de la república
13:29quien en el mensaje
13:29presidencial
13:30deberá
13:31manifestar
13:33si se está
13:33de acuerdo o no.
13:35Es importante
13:36considerar
13:36que para que una reforma
13:38avance
13:38se debe aprobar
13:39en dos legislaturas
13:40distintas.
13:41Eso significa
13:42que aunque hoy
13:43los diputados
13:44le den el visto bueno
13:45debe volver a aprobarse
13:46al año siguiente
13:48en otro periodo legislativo.
13:50Ahora en segunda legislatura
13:52esa reforma
13:53deberá tener
13:54tres debates
13:55en días distintos
13:56cada debate
13:57por 38 votos
13:59afirmativos
14:00y
14:01si es aprobado
14:02en tercer debate
14:03ya se envía
14:04a la publicación
14:05y a la sanción
14:06correspondiente.
14:08Una reforma total
14:10es aún más compleja
14:11pero queda claro
14:12que el presidente
14:13por sí solo
14:13no puede hacer
14:15modificaciones
14:15de este tipo.
14:17Y en campaña política
14:17uno podría
14:18proponer
14:20promesas
14:21aspiracionales
14:22pero esas promesas
14:23deben
14:23encauzarse
14:25frente
14:25a la normativa
14:26que le digan
14:28si esa aspiración
14:29tiene validez
14:30o no tiene validez.
14:33En tiempos
14:34de campaña electoral
14:35se dice
14:36de todo
14:36pero al igual
14:37que estas cinco jugadas
14:39que acabamos de analizar
14:40hay que entender
14:41que en algunas decisiones
14:43ningún presidente
14:44puede actuar
14:45por sí solo.
14:46¡Suscríbete al canal!
14:47¡Suscríbete al canal!
14:48¡Suscríbete al canal!
14:50¡Suscríbete al canal!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada