Skip to playerSkip to main content
Descubre Andorra, el encantador principado que se encuentra en el corazón de los Pirineos. Este video te llevará a un recorrido fascinante por sus paisajes impresionantes, su rica cultura y las actividades que puedes disfrutar durante todo el año. Aprenderás sobre las maravillas naturales que ofrece Andorra, desde sus majestuosos picos hasta sus valles verdes y su famosa arquitectura. Además, exploraremos las opciones de turismo de aventura que van desde el senderismo en verano hasta el esquí en invierno, ideal para los amantes de la naturaleza y la adrenalina. También hablaremos sobre la gastronomía andorrana y sus tradiciones, así como sobre las mejores épocas del año para visitar este pequeño paraíso. Si buscas un destino que combine belleza, cultura y actividades al aire libre, Andorra es la respuesta. ¡Acompáñanos en este viaje virtual y déjate inspirar para tu próxima aventura en los Pirineos!

#Andorra, #ViajesPorLosPirineos, #NaturalezaEnAndorra

Andorra, Pirineos, turismo en Andorra, naturaleza, aventuras al aire libre, senderismo, esquí, cultura andorrana, gastronomía,.

Category

📺
TV
Transcript
00:00Pirineos
00:19Un sistema montañoso que se extiende de este a oeste a lo largo de casi 500 kilómetros.
00:30Frontera natural entre Francia y España, con picos que rebasan los 3.000 metros de altitud.
00:36Esta cadena montañosa se extiende desde el Mediterráneo, a las puertas del Alto Ampután, hasta el Atlántico, allá donde se unen los montes vascos.
00:59A un lado y otro de estas elevaciones quedan poblaciones históricas.
01:06Hondos valles
01:10Angostos cañones
01:16Circos glaciares
01:22Inmaculados lagos
01:26Bosques insondables
01:38Los Pirineos son más antiguos que los Alpes y surgen en el Cretácico inferior, hace 150 millones de años.
01:52Su parte oriental está compuesta por granito y neis.
01:56La occidental, por granito y capas de caliza.
02:00La silueta que dibuja este sistema de montañas es estremecedora.
02:14Y justo ahí, enclavado en el corazón de los Pirineos, salvaguardado por estos inmensos picos, encontramos Andorra.
02:24Con sus apenas 500 kilómetros cuadrados, Andorra es el microestado más grande de Europa.
02:42El 90% de su territorio son montañas, ríos, bajos.
02:58Solo el 4% del país está edificado.
03:05Además, existen en torno a 100 rutas senderistas, por lo que se puede recorrer sin pisar el asfalto.
03:12Hay tres zonas protegidas que representan el 10% del territorio andorrano.
03:20El Valle de Madrid o Perafita, claro, patrimonio de la humanidad.
03:24El Parque Natural de los Valles de Comapadrosa, cuyos humedales están declarados sitio Ramsar.
03:35O el Parque Natural de Surtén, reserva de la biosfera desde 2020,
03:39donde el respeto por la naturaleza y el trabajo del ser humano conviven desde tiempos inmemoriales.
03:46Es el caso de Silvia Cava, la cual se dedica al ganado por tradición familiar.
03:54Yo vengo de una familia que ya tenían ganado y mi marido también siempre se ha dedicado a esto.
04:01Y entonces, pues, vocacionalmente ya hace que te guste y que te quieras dedicar a ello.
04:08Antes, casi todas las casas aquí en Andorra tenían ganado.
04:11Ahora ya quedamos cuatro.
04:14Es un trabajo que es muy esclavo.
04:15Cada día se tienen que estar, vacaciones muy pocas.
04:19Y es muy vocacional, te tiene que gustar mucho.
04:24Adentrarse en los parajes de Andorra es sumergirse en un mundo extraordinario.
04:32Recorrer senderos infinitos que serpentean entre montañas y valles.
04:37Descubrir la historia de un pueblo con un pasado legendario.
04:42¿Te vienes a descubrir Andorra?
04:44¿Te vienes a descubrir Andorra?
04:45¿Te vienes a descubrir Andorra?
04:46¿Te vienes a descubrir Andorra?
04:50Reis a descubrir Andorra?
04:51Enorra
04:57Enorra
04:59Reis a descubrir y desenague female care con un oso membersoso con un ELLISG fino.
05:11Andorra-la-Bella
05:12Comencemos nuestro viaje rural en Andorra-la-Bella, capital del país.
05:27Ubicada a los pies del río Valira, Andorra-la-Bella es la capital de estado a más altitud de toda Europa.
05:33Apenas se llega a los 25.000 habitantes, de los que casi el 50% son de origen español.
05:42En torno al 30% son andorranos y el resto franceses, portugueses,
05:48un crisol de culturas que se percibe en cada rincón de esta acogedora ciudad pirenaica.
05:55Las construcciones son de piedra, muy común en las zonas de alta montaña, como el histórico puente medieval de la Margineda.
06:03Es de un solo arco de albardilla y sus 33 metros sortean, desde el siglo XV, el caudaloso río Valira.
06:14La Casa de la Vall es la antigua sede del Consejo General de Andorra.
06:20Se edificó en 1580 como residencia solariega.
06:28Apenas 300 metros separan la Casa de la Vall de la iglesia de San Esteba.
06:33Es uno de los tantos ejemplos del románico andorrano.
06:37Sus orígenes remontan al siglo XII, época de la que aún conserva el ábside semicircular,
06:42o su esbelta torre, reconstruida en el siglo XX.
06:45Comienza a llover en Andorra la Bella.
06:58Las nubes visten los parajes de estas enigmáticas montañas.
07:01Las gotas golpean impetuosas la iglesia de Santa Coloma.
07:09Es uno de los templos más antiguos de Andorra.
07:12No en vano se tiene constancia de él allá por el siglo VIII.
07:16Justo enfrente se encuentra la Spai Columba,
07:24un espacio museístico destinado a proteger y salvaguardar los murales
07:28que se encontraban originariamente en Santa Coloma.
07:31La lluvia nos da un respiro.
07:40Basta con salir unos metros de cualquier ciudad
07:43para toparnos con entornos naturales de una belleza indiscutible.
07:47Nos dirigimos hacia el este.
07:57Sara Valls es natural de Ascaldas en Gordaño
08:00y es aquí donde ha cultivado una de sus pasiones.
08:04Aunque estudió bellas artes en Barcelona,
08:06ha conseguido aunar su amor por la naturaleza con el arte.
08:11A menudo sale al bosque a recolectar hojas y flores
08:14para desempeñar su labor en el campo textil
08:16de la forma más sostenible.
08:19Pues ahora estoy recogiendo hojas de abedul
08:21para teñir ropa.
08:25Yo me dedico a usar los tintes naturales
08:28que nos dan las plantas para poner color en la ropa.
08:32He cogido un poco de hipérico,
08:34que es esta planta, que es súper medicinal,
08:38se usa para hacer aceite de golpe,
08:40también es antidepresiva, bueno, es muy especial.
08:43Se la llama hierba de San Juan también
08:45porque sale alrededor de San Juan y la uso mucho.
08:49Esta da color verde y a veces rosa también.
08:53Y con el abedul hago color amarillo y verde caqui.
08:57Además de la hoja de la abedul,
09:02Sara recolecta otras tantas especies según el color que necesite.
09:06Por ejemplo, la hoja de roble le procura tonos marrones debido a los taninos.
09:12Sara no empezó ayer con esto,
09:14le viene de tradición familiar.
09:18Vale, pues yo creo que con esto podemos ir al taller
09:20y os enseño cómo lo hago.
09:25Con Sara recorremos parajes enigmáticos
09:28que abrazan históricas poblaciones como Ascaldas y Gordaño.
09:33Antaño, fueron dos municipios que terminaron uniéndose.
09:37Hoy día es la segunda parroquia en tamaño tras Andorra la Bella.
09:44Su halo rural se desprende a cada paso que damos,
09:48sorteando puentes centenarios.
09:52Calles empedradas y casonas repletas de encanto,
09:55como donde Sara tiene su taller.
09:59Sara prepara todo lo necesario para mostrarnos el siguiente paso
10:03tras la recolección de hojas y flores en el bosque.
10:08Pues ahora lo que tenemos que hacer es coger las plantas
10:11y ponerlas a hervir.
10:13Y solo con hervirlas ya van a sacar el color.
10:16Así que vamos a por agua a la fuente
10:18y hacemos la sopa.
10:30Ahora pondré el abedul.
10:32No vamos a mezclar los colores.
10:34Y tendría que hervir por lo menos media hora.
10:37Cuanto más hierba mejor, más color habrá en el agua.
10:43Mientras cuece el agua, Sara no pierde el tiempo
10:46y comienza con el estampado botánico.
10:48Otra de las técnicas que ha ido perfeccionando
10:50a lo largo de los años.
10:52Pues ahora vamos a hacer un estampado botánico
10:54con este pañuelo de seda.
10:56Bueno, todo el truco para que esto salga bien
11:00es la preparación que le pongo antes al tejido,
11:03el mordentado, que se llama.
11:06El mordentado sería como el pegamento para el color.
11:09En lugar de fijarlo a posterior,
11:12lo que tenemos que hacer es tratar el tejido
11:14con una sal mineral que agarra el color.
11:19Y esto hace que lo puedas lavar luego sin problema
11:21y no se vaya.
11:23Esto es el truco de toda la cuestión.
11:25Y nada, voy a usar el poquito hipérigo que he encontrado hoy
11:29para hacer este pañuelo.
11:34Como vengo del mundo de las bellas artes,
11:36lo que me interesa a mí es como encontrar
11:38texturas distintas, estampados,
11:42bueno, hacer un poco como mi estilo.
11:49Mientras tanto, el agua sigue cociendo
11:51para la obtención del tinte.
11:53Y poco a poco, las hojas van soltando el color.
11:57Pero Sara sigue aún con el estampado botánico.
12:00Ya le queda poco,
12:02aunque tiene que poner la guinda al pastel.
12:05Igual le he hecho también un poco de cochinilla,
12:08que me gusta mucho la combinación de colores
12:11de verde, naranja,
12:13y la cochinilla nos dará color carmín.
12:15Esta viene de Lanzarote Directa,
12:18que me la trajo una amiga que viajó allí.
12:21La cochinilla es un insecto que es un parásito de las chumberas.
12:27Y en sitios donde se cultiva, digamos,
12:30la cochinilla, en realidad cultivan campos de chumberas
12:33para infectarlas de cochinilla y luego recolectarlas.
12:37Porque, de hecho, es un colorante,
12:39bueno, que se ha usado siempre, súper potente.
12:42Se usa como colorante alimentario y en cosmética también.
12:46Entonces, todos los yogures de fresa,
12:49el rosa no es de la fresa, es de la cochinilla.
12:52Para quien no lo sepa,
12:53nos comemos las cochinillas constantemente.
12:57Puede dar asco,
12:58pero en realidad es mucho mejor esto natural
13:00que un colorante sintético.
13:02Vaya, esto lo voy a doblar
13:06y ahora haré un churrito
13:09para que quede todo como bien prensado dentro del tejido.
13:13Mira, mira la cochinilla ya, es una pasada.
13:30O sea, solo con ponerla aquí en el tejido mojado ya tiña.
13:33Y la flor también.
13:36Pues esto lo pondremos aquí,
13:37que es mi última adquisición,
13:39que encontré en un mercadillo en Francia de segunda mano,
13:41que es súper difícil de encontrar esto,
13:43que es una olla para cocer pescado y carne al vapor.
13:47Y me va perfecta para hacer muchas capas de pañuelos.
13:56Y el pañuelo aquí dentro.
14:01Ahora solo queda esperar algo más de 30 minutos
14:04para ver el resultado del estampado botánico.
14:07Pero ya podemos ir extrayendo las hojas de abedul
14:10que Sara ha hervido para obtener sus colores.
14:15Bueno, esto ya está.
14:16Vamos a colarlo.
14:19Y ahora pondremos el chal de lino que queremos teñir.
14:23Y que entre bien dentro del color para que no se hagan manchas.
14:33Pero para que quede bien y el tejido absorba bien el color,
14:36pues hay que dejarlo unas cuatro horitas.
14:39O yo lo que hago es dejarlo hasta que se enfríe el agua.
14:41Vale, creo que esto ya está también.
14:51Vamos a ver cómo ha quedado.
14:55Bueno, tiene buena pinta.
14:57Ya se ve aquí la flor.
15:06Súper transferida.
15:07Me encanta mi trabajo porque siempre es una sorpresa
15:17descubrir cómo han quedado las cosas.
15:21Y el verde del hipérico es una pasada también.
15:24Y ya está.
15:28Esto ahora se puede enjuagar con agua fría.
15:31Y ya tenemos un pañuelo más hecho.
15:35Para llevar un trocito de naturaleza encima siempre.
15:39La escala de San Gordain se encuentra a las puertas del Valle del Madriu Perafita-Claró.
15:54Esta área protegida es patrimonio mundial de la UNESCO desde 2004.
15:58Y abarca algo más de 4.000 hectáreas.
16:02El paisaje es sencillamente espectacular.
16:05Sergi Flamán es ecoguarda del parque.
16:11Es también un experimentado guía de montaña y gran conocedor de estos valles,
16:16cuya morfología nos deja unos parajes conmovedores.
16:22Estamos en Coijobey, que es una de las entradas principales al Valle del Madriu Perafita-Claró.
16:27El Valle del Madriu Perafita-Claró está declarado como patrimonio mundial de la UNESCO desde el año 2004.
16:32De este puesto se puede ver gran parte del espacio protegido,
16:37que lo forman el Valle del Madriu y el Valle de Perafita-Claró detrás mío.
16:43Son unos valles glaciales, tienen una forma de U muy marcada,
16:48y tienen unas orientaciones este o este,
16:53lo que le confiere una gran diversidad vegetal,
16:55ya que tiene una vertiente umbría completamente y otra vertiente solana.
17:00En la vertiente umbría, el bosque dominante es bosque de coníferas, abetos y pinos.
17:09Y en la vertiente solana es solamente pino.
17:13Luego tenemos el fondo del valle, que tiene unos bosques de ribera,
17:18ya con más árboles caducifolios.
17:22Seguimos caminando hasta el fondo del valle.
17:24Durante varios kilómetros, descendemos a pie por la vertiente sur de la montaña,
17:30hacia el Valle del Madriu.
17:32Las coníferas van dando paso a otras especies arbóreas,
17:36a medida que descendemos al valle.
17:37Seguimos el cauce del río Madriu con Sergi,
17:49para llegar a las praderas que desde tiempos inmemoriales,
17:52han sido habitadas por el ser humano.
17:55En ellas encontramos diferentes construcciones,
17:58cuya finalidad era del cuidado del ganado vacuno.
18:02Acabamos de llegar a Ramio,
18:04que es este conjunto de bordes que hay detrás mío.
18:07Las bordas son unas construcciones reaccionadas con la ganadería bovina,
18:12es decir, de las vacas.
18:13Y entonces se usaban en la planta baja,
18:17se usaba para guardar el ganado en función de necesidades,
18:20y en la planta de arriba,
18:22para secar el pasto de cara a tener alimento para el ganado en invierno.
18:27Aquí es donde se concentraba toda o la gran mayoría de la actividad humana en el valle.
18:31El valle fue declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en la categoría de paisaje cultural.
18:37Paisaje cultural significa que el paisaje que vemos es el resultado de la interacción entre el hombre y la naturaleza a lo largo del tiempo.
18:47Andorra se ubica en el corazón de los Pirineos.
19:00A pesar de ser un pequeño país soberano,
19:02se precisa tiempo para conocerlo con profundidad,
19:05debido a su compleja orografía.
19:07Esto ha posibilitado el aislamiento natural de muchas áreas del país que han quedado intactas.
19:15Hábitats que llegan a nuestros días impolutos, llenos de vida.
19:25Un buen ejemplo es el Parque Natural de Surteñ.
19:28El municipio de Ordino es la referencia para llegar al parque.
19:39Se ubica a casi 1.300 metros de altitud
19:41y está rodeado de montañas como el Pic de los Teñó,
19:44que se eleva a casi 3.000 metros de altitud.
19:50La ubicación resulta apabullante.
19:53Igual que el número de especies vegetales catalogadas en esta área protegida.
19:58Nada más y nada menos que 800 especies en apenas 1.000 hectáreas.
20:06Benjamín Comac es ecólogo de Andorra Investigación e Innovación.
20:11Trabaja en el Parque Natural de Surteñ.
20:13Su misión es estudiar las consecuencias del cambio climático
20:17y la pérdida de biodiversidad en Andorra.
20:19Para ello se han delimitado tres parcelas del parque
20:28con una extensión de 30 por 30 metros
20:30que le sirve de referencia a la hora de elaborar inventarios acústicos
20:34o estudiar la presencia de fauna.
20:37Hoy analiza la diversidad vegetal dentro del parque.
20:39Benjamín sigue recorriendo las parcelas sometidas a estudio.
20:48Tras realizar el inventario florístico, visita un bosque de pináceas.
20:53Algunos de los individuos están monitorizados.
20:56Una manera de ver el comportamiento del árbol
20:59ante la climatología actual.
21:00Esto es un dendrómetro.
21:04Es un aparato que mira cómo crece el árbol.
21:07Entonces, durante el día, para exagerar un poco, crece así.
21:12Hace así.
21:13Y durante el año va siendo así.
21:15Y con este aparato que registra un dato cada media hora
21:18lo podemos mirar todo.
21:20Que es importante para luego el cambio climático
21:23de ver cómo crecen los árboles.
21:24Entre aquí, que es la altitud más baja del seguimiento,
21:27hasta 2.600, o sea, la última parcela, 2.800,
21:30no hay árboles, no llegan.
21:33Igual en un par de siglos llegan, de momento no.
21:36Venimos una vez al año.
21:38Así controlamos también cómo está la batería,
21:40que no se quede sin batería el dispositivo,
21:43que perder unos meses o un año de datos es un problema.
21:47Lo único que vamos a registrar es un crecimiento del árbol
21:52y la temperatura.
21:54Entonces aquí le pongo el aparato.
21:58Y este dispositivo, además de mirarle el crecimiento
22:00del árbol, también aquí hay un sensor de temperatura del aire
22:03y tenemos otro para tener la temperatura del suelo,
22:06que registra esto cada 30 minutos durante todo el año.
22:10Además de los inventarios florísticos o forestales,
22:16el Programa para el análisis del cambio climático en Andorra
22:19estudia el comportamiento de los insectos.
22:22También cuenta con uno específico sobre las mariposas.
22:26No en vano, los insectos son muy sensibles a los cambios climáticos
22:30y su comportamiento preocupa a los especialistas a nivel internacional.
22:34De igual modo, otra de las clases de animales que sufren el impacto
22:42del cambio climático son las aves.
22:47Jordi Nicolao es ornitólogo.
22:50Abruma su extenso conocimiento de las aves.
22:52Una habilidad extraordinaria que le permite desarrollar su trabajo
22:56de manera eficiente dentro del proyecto SOCA.
22:59El proyecto SOCA consiste en un proyecto de monitoreo,
23:05de hecho lleva ya 20 años en funcionamiento,
23:08de seguimiento de las aves de Andorra,
23:09con el objetivo de saber las sus tendencias de la escala temporal
23:12de las especies distintas de las comunidades de pájaros.
23:16En este espacio protegido, el objetivo del seguimiento
23:18es evidentemente tener datos a escala nacional para sumar a los otros,
23:22pero también tener una diapositiva de cómo está concretamente
23:24el espacio natural protegido a nivel de sus aves
23:27para poder conocer sus tendencias
23:29y si hace falta hacer mejoras, por hacer mejoras.
23:34El transecto SOCA es una metodología muy sencilla,
23:36se basa en la realización de transectos a pie,
23:38muy lentamente, de 3 kilómetros,
23:40en los cuales el ornitólogo va apuntando
23:41todas las especies que detecta,
23:43ya sea visualmente o en un sitio tan forestal como estamos ahora,
23:46sobre todo de oreja.
23:51Jordi va recorriendo los diferentes transectos de 3 kilómetros
23:54e identificando las aves que aparecen en secciones de 500 metros.
24:07En primer lugar, va anotando aquellas que escucha junto al río Surtain,
24:11donde se perciben aves como la lavandera cascadeña
24:14o el mirlo acuático.
24:23Bueno, se van oyendo distintas especies.
24:25Tenemos un cuervo que no sobrevola por allí,
24:26con este O muy característico.
24:30Detrás nuestro se oye una curuca capilotada,
24:32hace unas notas muy aflautadas,
24:34muy características también de este tipo de ambientes forestales.
24:37Aquí a la izquierda tenemos el carbonero garrapinos,
24:39muy abundante aquí,
24:40que hace estas dos notas titu, titu, titu, muy características.
24:45También oímos ahora mismo un reyazuelo común,
24:48hace unas notas de frecuencia muy alta,
24:50muy características también.
24:55La curuca capilotada,
24:57el reyazuelo se va sintiendo,
24:58es el mismo ejemplar.
25:03En este momento oímos dos curucas capilotadas distintas,
25:05por consiguiente apuntamos una más.
25:10Y aquí anotamos si son machos o no,
25:14si están cantando son machos, evidentemente,
25:16y apuntamos también la distancia a la que los tenemos,
25:18sea de 0 a 25 metros, de 25 a 100 o más de 100.
25:21Esto nos permite luego contabilizar densidades
25:24enfundiendo los hábitats, etc.
25:27El mosquitero común,
25:28estas notas chip-chap, chip-chap,
25:29lo oímos por nuestra derecha.
25:31El chochín, de fondo, ahí en el río,
25:40hace unas notas muy melódicas,
25:42un canto muy complejo que parece a un canario.
25:44Este es muy típico también de medios con muchos arbustos.
25:48Por consiguiente es muy difícil de ver,
25:50pero es muy fácil de escuchar.
25:51Y la ventaja de la identificación auditiva
25:52es que te permite identificarlos más fácilmente.
25:55El chochín otra vez.
26:01O, de hecho, la identificación auditiva es muy importante,
26:03especialmente en medios como este,
26:05que hay mucha hoja, es muy difícil ver los animales,
26:07ves algún movimiento fugaz,
26:08pero visualmente es muy difícil identificar la especie.
26:11En cambio, conociendo sus cantos y reclamos,
26:13es mucho más fácil, incluso sin verlos,
26:15evidentemente, decir, mira, pues aquí tenemos el carbonero,
26:17aquí tenemos el herrerillo.
26:19Nos da mucha, mucha más información
26:20y una herramienta muy importante para poder identificarlos,
26:22localizarlos y contabilizarlos.
26:23En Andorra tenemos aproximadamente unas 150 especies,
26:27algunas todo el año, otras solo en invierno,
26:28algunas migradoras.
26:30Y en cada transecto, más o menos, detectamos,
26:32por ejemplo, en el de suerte hay entre 30 y 40 especies cada vez.
26:35Lo importante es irlas repitiendo periódicamente
26:36para ver cómo evolucionan estas poblaciones.
26:44Pongamos rumbo suroeste.
26:47Poco a poco vamos descubriendo
26:49otro de los imponentes parajes protegidos de Andorra.
26:53Hemos llegado al Parque Natural de Comapadrosa.
26:59Esta área protegida recibe el nombre
27:01de Aral de Comapadrosa,
27:03que se alza a 2.942 metros de altitud,
27:06por ende, el punto más elevado
27:08del Principado de Andorra.
27:10Con la guía de montaña Elena Gómez,
27:17nos decidimos por el Camino a las Carboneras,
27:19que nos permite adentrarnos en el corazón del parque.
27:24El Camino de las Carboneras, en castellano,
27:27apenas cuenta con cuatro kilómetros,
27:29pero nos deja rincones emblemáticos,
27:31cortados por ríos y cascadas.
27:33Un manto de coníferas como el abeto blanco,
27:41muy común en las laderas de umbría de las montañas,
27:44nos acompaña en este sendero.
27:47Nos toparemos también con otras pináceas,
27:49sauces o la rosa silvestre,
27:51con cuyos frutos puede elaborarse
27:53la excelente mermelada de escaramujo.
27:55Con nuestra guía de montaña,
28:02dejamos el Camino de las Carboneras
28:03para ir ascendiendo poco a poco.
28:06La paradera alpina se abre ante nosotros.
28:09El lugar desprende paz y sosiego.
28:12Solo el viento, el correr del agua
28:14y el canto de los pájaros
28:15acompañan nuestros pasos.
28:19Nos encontramos a 2.000 metros de altitud
28:21tras seis horas de caminata
28:23desde que iniciamos la ruta
28:24a los pies del río Puyos.
28:36Ahora sí,
28:38hemos arribado al final de nuestra ruta,
28:40el circo glaciar del Vlad al-Style.
28:53Andorra es mágica.
29:12Evocadora.
29:14Sus parajes son la narración más emocionante
29:17que nos puede dejar la madre tierra.
29:19Es la historia de nuestro planeta.
29:24Un compendio de las maravillas de la naturaleza
29:26en consonancia con el ser humano.
29:31It's always around me,
29:44it's always though it'sandin万,
29:46but it's always around me.
29:50All that I will love you, baby
29:53I will stay on you, oh, oh, oh, oh, oh, baby
Be the first to comment
Add your comment

Recommended