Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 2 días
La primera quincena del mes de septiembre ha servido para que durante los trabajos en la zona de Cerro Arenoso, en Carrascosa del Campo, hayan aflorado cerca de dos centenares de fósiles de mamíferos de más de 30 millones de años que servirán para explicar la crisis climática y el enfriamento del planeta, un momento decisivo en la historia de la vida en la Tierra.

Categoría

Celebridades
Transcripción
00:00En la carrascosa del campo de hace 30 millones de años, en pleno oligoceno inferior, convivieron
00:06varias especies de grandes mamíferos herbívoros y carnívoros, antepasados de caballos, ciervos,
00:12jirafas, rinocerontes y osos de nuestro tiempo, especies que ahora salen a la luz gracias
00:17a una nueva campaña de excavación en el paraje de Cerro Arenoso, que ha servido para
00:21que afloren cerca de 200 restos fósiles para dar respuesta al cambio climático al que
00:26se enfrentó la Tierra en aquella época.
00:28Este yacimiento es muy importante porque nos está hablando de una transición a nivel
00:33mundial climática, en la que venimos de un mundo mucho más tropical, lo que todos imaginamos
00:40cuando vemos las películas de dinosaurios. Se produce un cambio climático, justo en el
00:44momento en el que se surgen las cordilleras del Himalaya, los Alpes, esto hace que la
00:49Tierra se empiece a enfriar y empieza un enfriamiento que empieza alrededor de unos 33 millones de
00:55años que continúa hasta la actualidad.
00:56Unos hallazgos que hacen del yacimiento de esta pequeña localidad con quien se testigo
01:00de una secuencia temporal amplia y llena de incógnitas que empiezan a despejarse.
01:05Tenemos la suerte de que hay una serie temporal de yacimientos muy grande, tenemos desde el
01:09más antiguo en Alcázar del Rey, en 34 millones de años, hasta más moderno, aquí también
01:14cerquita, en la localidad de Carrascosa, la retaba de 16 millones. Esto nos va dando información
01:19de una secuencia temporal de unos 20 millones de años, lo cual es prácticamente único
01:23en el mundo. El muestrario de la fauna que se conserva
01:26en este yacimiento abarca desde grandes mamíferos hasta animales acuáticos, ofreciendo una ventana
01:30al pasado que podría ayudar a entender las causas del enfriamiento del planeta.
01:35A destacar lo que llamamos los ninrávidos, que serían los tigres dientes de sable del
01:42oligoceno, no están emparentados con los tigres dientes de sable del Pleistoceno o de
01:47Norteamérica. Y por último, la presencia de animales acuáticos, cocodrilos, tortugas,
01:53que también nos estarían hablando de la presencia de cuerpos de agua en la zona.
01:57La ayuda institucional prestada desde la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha se completa
02:01con la colaboración del Ayuntamiento de Campos del Paraíso, que además de dar solución
02:06habitacional a los miembros del equipo de paleontólogos, ya piensa en cómo dar salida
02:10a un trabajo que servirá como reclamo turístico.
02:13Nosotros desde el Ayuntamiento tenemos previsto hacer una sala de exposiciones respecto al tema
02:21cultural para exponer, aparte de estas cosas, otras que nos han ofrecido, pinturas, esculturas
02:28y demás. Tenemos en principio el proyecto de hacer esta sala para que la gente la visite
02:34y atraer turismo al pueblo, que es lo único que a día de hoy tenemos en las zonas rurales.
02:41Cerro Arenoso, junto a los yacimientos vecinos de Valquemado, Engüete y el de Alcázar del
02:45Rey, hacen de la Cuenca de Loranca un muestrario único para ayudar a entender el paso del tiempo.

Recomendada