00:00¿Puedo preguntar sobre las nuevas arengas que usted incluyó en el grito de independencia,
00:07sobre todo porque reivindica a las heroínas que prácticamente en el transcurso de la historia no se hacía?
00:15Preguntarle sobre estas nuevas arengas, Presidenta.
00:19Bueno, pues, fíjense, cuando yo estudié en la primaria, solamente Josefa Ortiz de Domínguez, la corregidora,
00:38era parte de lo que nos enseñaban como la independencia, solamente era una mujer.
00:42Y en los siguientes periodos de la historia no había mujeres, que parecía que solamente había habido héroes
00:55y que no había habido mujeres en la historia de México que hubieran tenido un papel importante o preponderante
01:03en las luchas o en las gestas heroicas, históricas de nuestro país.
01:09Parte de ser la primera mujer Presidenta, pues, tiene que ver con recuperar y reconocer a las mujeres en la historia de México.
01:19¿Por qué es tan importante? Primero, habría que preguntarse por qué no se mencionaban,
01:26por qué no se reconocían las heroínas.
01:29Pues, era una visión, pues, muy masculina, muy machista de la historia.
01:33Segundo, ¿qué implicaba para una niña el que solamente se mencionara a los héroes?
01:44Pues, pensabas que solamente había habido hombres en la historia que habían tenido un papel importante.
01:52Entonces, no te veías, digamos, te ves reflejado en los hombres, porque son héroes finalmente para todas y todos los mexicanos,
01:59pero parecía que las mujeres no habían tenido un papel histórico.
02:06Eso por un lado.
02:08Reconocer a las heroínas es algo fundamental en el reconocimiento de las niñas en su historia
02:16y cómo las mujeres también participaron en papeles importantísimos.
02:23Imagínense Gertrudis Bocanegra, una mujer, hija de españoles, que decide participar en el movimiento de independencia.
02:36Ella pasaba información, la descubre el virreinato, la detiene, la tortura,
02:44y le pide que dé toda la información sobre los insurgentes y ella no la da y es fusilada en la plaza de Pátzcuaro.
02:57Díganme ustedes si no es una heroína digna de reconocer.
03:02O una Leona Vicario, la primera periodista, mujer, reconocida.
03:10O la capitana, Manuela Molina, que por cierto en Wikipedia sale como Manuela Medina.
03:17Estuvieron haciendo varias investigaciones, Noemí, tal vez lo platique mañana,
03:24que es Manuela Molina.
03:27Molina Medina, Manuela Molina Medina.
03:30Ella es una mujer indígena, porque Gertrudis Bocanegra, Josefa Ortiz, Leona Vicario,
03:39ellas sabían leer y escribir.
03:42La capitana no, era una mujer indígena que trabajó como trabajadora del hogar.
03:51Y ella escucha del movimiento de independencia y decide dejarlo todo y acompañar a Morelos.
03:57Y se vuelve capitana.
04:01La nombran en Apatzingán capitana, es decir, dirigente de una tropa.
04:10Es algo extraordinario.
04:13Después la hieren en una batalla, finalmente ve consumada la independencia y después fallece.
04:18Pero es, pues imagínense, siglo XIX, principios del siglo XIX, lo que representó para esas mujeres.
04:26Entonces es muy importante reconocer a las heroínas.
04:30Después a las heroínas anónimas.
04:32A los héroes anónimos también.
04:34Pero las heroínas anónimas no solamente son las que a lo mejor participaron directamente en la lucha,
04:41sino las que cuidaron a sus familias mientras a lo mejor sus esposos, sus compañeros participaban en las gestas heroicas.
04:49La otra es, ¿por qué no de Domínguez?
04:56Pues porque las mujeres no somos de nadie.
05:01Había esta idea de que pasabas de ser hija de a esposa de.
05:08Entonces, claro que yo amo a mi marido.
05:12Lo quiero mucho.
05:14Pero no soy de él.
05:16Yo soy yo.
05:17Y él es él.
05:18Y así las mujeres.
05:21Entonces, eso no quiere decir que renuncies a ser madre, esposa y que ames a tu familia.
05:30Pero no le perteneces a nadie.
05:33Y el de es un sentido de pertenecer a otra persona.
05:38Porque es cualquiera que sea.
05:41Eso yo me lo pregunté desde que mi madre firmaba como de niña.
05:46Pues me preguntaba por qué mi mamá firma de Sheinbaum, ¿no?
05:50¿Por qué no firma con sus apellidos?
05:53Entonces, por eso es la reivindicación de la mujer.
05:57José Fortis, Téllez Girón, más allá de que haya estado casada con el corregidor.
06:07Y ella, además, la recordamos por los taconazos que da cuando, así no lo cuentan en la historia, ¿no?
06:15Es como Benito Juárez, si ustedes le preguntan a los niños, bueno, voy a acabar con la corregidora y luego me voy con Benito Juárez.
06:22Entonces, la corregidora, lo que nos enseñaron en la escuela es que dio un taconazo y con eso avisó a quienes estaban planeando ya la independencia, que ya los habían descubierto y que tenían que hacerlo antes de ser detenidos.
06:41Pero en realidad, José Fortis dedicó toda su vida y estuvo presa, después liberada, siguió luchando por la independencia.
06:49Esa parte de su vida no nos la cuentan, solamente como si hubiera informado, porque lo escuchó, que iban a apresar a quienes iban a gritar la independencia, entre ellos el cura Miguel Hidalgo y Costilla.
07:07Y ella tiene una historia de lucha de toda su vida, incluso por encima de la de su esposo.
07:16Entonces, es muy importante para las mujeres, pero al mismo tiempo en el grito de independencia, pues había que reivindicar a nuestras hermanas y hermanos migrantes que hoy no la están pasando bien,
07:29de manera muy injusta, y también a la dignidad del pueblo de México, y también a la libertad, porque la libertad no es una demanda histórica de la derecha, no.
07:46Esa viene de la gesta heroica de nuestro pueblo, y la democracia también, y la igualdad también.
07:52Entonces, pues pensé en todo eso para dar el grito.
07:57¿Qué papel tendrán las maestras y los maestros, en este caso, cuando algunas generaciones crecimos con el José F. Ortiz de Domínguez,
08:05y ahora es José F. Ortiz Tellez Girón Presidenta?
08:08¿Qué papel deben de tener las y los maestros de las nuevas generaciones para permear esto?
08:12Pues ha cambiado mucho, ¿no? La verdad, de cuando nosotros, de cuando yo estudié, a la fecha, han cambiado muchas cosas.
08:21Y ya el ver a las mujeres de una manera distinta, que no tiene que ver con el sexo débil,
08:29de cuando yo estudié, pues era así, el sexo débil.
08:32Imagínense ya catalogarte como sexo débil, desde que eres niña.
08:37Entonces, pues es parte de ir generando una conciencia colectiva, de que somos iguales, de que no hay diferencia.
08:47Obviamente, nosotras tenemos nuestras propias características, nosotros damos a luz, nosotros tenemos los hijos.
08:55Y por eso es igualdad sustantiva, porque tiene que haber ciertos derechos para las mujeres en particular.
08:59Pero se comienza a ver de una manera distinta.
09:05Y eso son cambios culturales muy importantes.
Sé la primera persona en añadir un comentario