Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 2 días
La Monarquía de Carlos IV: La vida en la Corte. Las intrigas palaciegas. Godoy, el valido del Rey. El impacto de la revolución francesa. Guerra con Francia y cambios de Alianza. Títeres de Napoleón. El desastre de Trafalgar. Las colonias americanas.

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:30Hoy nos hemos ido hasta Aranjuez para poder mostrarles las imágenes que están viendo.
00:37Se trata de la dramatización que todos los años hacen más de 200 vecinos del motín de Aranjuez
00:43que tuvo lugar en esta ciudad la noche del 17 de marzo de 1808, hace ahora 195 años.
00:51Y que acabó con el reinado de Carlos IV y su válido Manuel Rodoy.
01:00A pesar de las apariencias, ese estallido popular de cólera contra Godoy no fue espontáneo.
01:06Fue minuciosamente preparado por sus enemigos, que eran muchos.
01:10Detrás de todos ellos, apoyándoles, estaba el príncipe heredero, que luego reinó con el nombre de Fernando VII
01:16y que estaba ansioso de ocupar el trono de su padre y de acabar con el todopoderoso Godoy al que odiaba.
01:22En la representación que hacen los vecinos de Aranjuez, el primer acto es el asalto al Palacio de Godoy.
01:31El segundo acto es la marcha de los amotinados sobre el Palacio Real para forzar la renuncia de Carlos IV al trono.
01:52El motín de Aranjuez ha pasado a la historia de España como el primer golpe de estado del siglo XIX.
01:58Fernando VII se hizo con el poder, destronando a su padre, Carlos IV.
02:03He determinado abdicar mi corona en mi heredero y muy caro hijo, el príncipe de Asturias.
02:10Con su renuncia al trono, Carlos IV pone fin a sus casi dos décadas de reinado,
02:21dejando tras de sí la corona desprestigiada, a la familia enfrentada y al país en la antesala de una guerra.
02:2640 años atrás, cuando solo era un joven príncipe heredero, el infante don Carlos y su esposa,
02:42su prima María Luisa de Parma, fueron sorprendidos intrigando en contra de su padre, el rey Carlos III.
02:47Su padre, para hacerle reflexionar, le escribió entonces una carta donde le recomendaba que por el bien de la corona y del suyo propio,
03:06evitase por todos los medios la desunión entre padre e hijo, entre el rey y el príncipe heredero.
03:12Si no lo haces, le decía, llegará el día en que te arrepentirás.
03:17¿Tú crees que seremos capaces de dejarle ese insensato, un país con pies y cabeza?
03:24Me preocupa, va a heredar un reino y le trae sin cuidado.
03:41¡Adiós! ¡Buen viaje!
03:47En 1773, el pintor Francisco Goya deja Zaragoza para asentarse cerca de la corte, en Madrid.
04:01Promete.
04:04Esto promete.
04:06¿Cómo te llamas?
04:08Goya.
04:08Goya va a hacer con sus pinceles la mejor crónica gráfica de esta época.
04:21Al poco tiempo de su llegada a Madrid, comienza a pintar cartones para la real fábrica de tapices.
04:27Sus primeros tapices con escenas de caza son muy apreciados por el príncipe don Carlos,
04:31que los cuelga en sus habitaciones del escorial.
04:46Pronto se introduce Goya en los círculos de la nobleza y la corte,
04:50donde retrata a los aristócratas más cultos y refinados,
04:53los duques de Osuna o la familia del infante don Luis, hermano de Carlos III.
04:57En sus salones conoce a los intelectuales ilustrados que van a ser sus amigos.
05:05Don Bernardo de Iviarte, diplomático, traductor de los clásicos franceses.
05:11Don Leandro Fernández de Moratín, el más prometedor de los autores teatrales de España.
05:17Y don Gaspar Melchor de Jovellanos, nuestro insigne jurista.
05:22Y una de las cabezas más claras de nuestros reinos.
05:25Le prevengo que estos tres intentarán corromper su mente con ideas nefastas importadas de París.
05:39En el invierno de 1788 muere el rey Carlos III.
05:43Comienza entonces el reinado de Carlos IV.
05:53Llega al trono después de una larga espera con 40 años de edad.
06:00Hereda de su padre, además del reino de España y un gran imperio colonial,
06:04un poder absoluto para gobernar.
06:06En él se concentran todos los poderes del Estado.
06:09El rey es a la vez legislador, juez y gobernante.
06:20Carlos IV es un rey culto, amante de la música y de la pintura.
06:25Le gusta mucho Goya.
06:26Gran aficionado a la caza, como su padre, es bondadoso, pero débil de carácter.
06:36Todo lo contrario que su mujer, su prima María Luisa de Parma,
06:40con la que lleva casado más de 20 años y que tiene una personalidad mucho más fuerte.
06:47Ella ha sido la reina más denostada de nuestra historia,
06:50acusada de infiel, viciosa, astuta y egoísta.
06:53Lo cierto es que tuvo 14 hijos, sufrió varios abortos
06:57y tuvo que soportar la muerte de 7 de sus hijos.
07:08La España que se encuentra en Nuevo Rey
07:10es un país distendido, nada dramático,
07:13que está pasando por una buena época.
07:16Con una industria aún muy escasa,
07:19el campo es la principal ocupación de los españoles.
07:21De él comen y viven, dependiendo de las buenas o malas cosechas.
07:32Aunque las dificultades para la supervivencia son muchas
07:35y la esperanza de vida apenas supera los 25 años,
07:38sus 10 millones de habitantes disfrutan de las abundantes romerías y fiestas
07:42que proporciona el santoral de un país tradicionalmente católico.
07:45Siguiendo las costumbres de su padre,
07:58el rey Carlos IV y su familia se trasladaban,
08:00acompañados de toda la corte,
08:02de un palacio a otro, dependiendo de las estaciones del año.
08:05La primavera la pasaban en el Real Sitio de Aranjuez.
08:18Al llegar el verano se iban a San Ildefonso de la Granja.
08:25En el otoño se establecían en el Escorial.
08:28Y finalmente regresaban al Palacio Real de Madrid en invierno.
08:39Los reales sitios, como eran conocidos los palacios reales,
08:43eran los centros de poder de la época,
08:45donde además de la corte acudían los ministros,
08:48los diplomáticos, los jueces
08:49y toda una nube de pretendientes
08:51que buscaban mejorar su situación a la sombra del Estado.
09:02Aranjuez era, de todas, la residencia favorita de los reyes.
09:06En esta ciudad, que alcanzó todo su esplendor en esta época,
09:10se tradujo a la realidad el modelo ideal de ciudad ilustrada.
09:14Limpia, higiénica y bien ordenada.
09:19Los embajadores extranjeros contaban que,
09:44comparada con la de otros países europeos,
09:46la vida en la corte era muy aburrida.
09:48De hecho, estaba dominada por la rutina
09:51y por la devoción a la caza que tenía el monarca.
10:02En momentos especiales,
10:04el tedio se rompía con espectáculos extraordinarios
10:07como la ascensión en globo.
10:09Una demostración de los avances de la ciencia racionalista.
10:12La primera decisión de gobierno que toma Carlos IV
10:21es confirmar en el cargo de secretario de Estado,
10:24el equivalente hoy a primer ministro,
10:26al conde de Florida Blanca,
10:28que ya lo era con Carlos III.
10:32Su segunda decisión es la de convocar a las cortes
10:36para que tomen juramento como heredero y príncipe de Asturias
10:39al infante don Fernando,
10:40que tiene entonces cinco años.
10:48Francisco de Goya y Lucientes,
10:50juráis servir bien y fielmente
10:52al rey nuestro señor,
10:55don Carlos IV,
10:57en la plaza de su pintor de cámara...
11:00Otra de las primeras decisiones del nuevo rey
11:02es el nombramiento de Goya
11:04como su pintor de cámara.
11:21Con el asalto a la prisión de la Bastilla
11:24el 14 de julio de 1789
11:26estalla la Revolución Francesa.
11:30El pueblo de París toma a sangre y fuego
11:32la prisión que simboliza el poder absoluto de su rey,
11:35Luis XVI.
11:39El comienzo de la Revolución
11:41no solo va a hacer tambalear el trono francés,
11:44sino los de todas las viejas monarquías de Europa,
11:46incluida la española,
11:48que además tiene lazos familiares con la francesa.
11:51Luis XVI y Carlos IV son primos.
11:54Malas noticias,
11:55muy malas noticias de Francia.
11:57¿Qué ha ocurrido?
11:58He mandado llamar al embajador.
12:00Mi primo Luis el rey
12:01debe haberse vuelto loco.
12:03Ha cedido sus poderes a la Asamblea Nacional.
12:06Esto es una revolución.
12:19Desde el primer momento,
12:20la atención del rey
12:21hacia lo que ocurre en Francia es constante.
12:24Ambas coronas son hermanas de la dinastía,
12:26la de los Borbones,
12:27y están además unidas por pactos de familia de ayuda mutua.
12:31Pero las noticias que le llegan son desalentadoras.
12:34Los miembros de la Asamblea Nacional
12:36acaban de abolir los derechos feudales de la nobleza sobre las tierras
12:39y continúan reunidos.
12:41Los representantes del pueblo de Francia
12:46constituidos en Asamblea Nacional
12:49han decidido presentar una declaración solemne
12:53de los derechos naturales
12:56imprescindibles
12:58e inalienables del hombre.
13:02Señores, por favor, pónganse en pie.
13:03Primer artículo.
13:11Los hombres nacen y permanecen por siempre
13:13libres e iguales
13:15respecto a sus derechos.
13:18Artículo segundo.
13:20El objeto de toda asociación política es
13:22la conservación de los derechos naturales
13:25e imprescriptibles del hombre.
13:26Estos derechos son
13:27la libertad, la propiedad, la seguridad
13:30y la resistencia a la opresión.
13:32Artículo tercero.
13:34El principio de la soberanía
13:35reside esencialmente en la nación.
13:38Señores, ¿qué les parece a ustedes?
13:40Todos libres e iguales.
13:42No me extraña que la censura sea cada día más severa.
13:49El temor a que la epidemia revolucionaria
13:51llegue a España
13:52lleva al primer ministro Florida Blanca
13:54a establecer en las fronteras
13:56mediante el ejército
13:57un cordón sanitario, según sus palabras,
13:59para aislar al país del extranjero.
14:02El objetivo es evitar
14:03la entrada de publicaciones y noticias
14:05sobre la revolución.
14:07Además, impone la censura
14:09sobre los acontecimientos de Francia
14:10y utiliza la Inquisición
14:12para perseguir a los sospechosos
14:13de simpatizar con los revolucionarios franceses.
14:16De momento me parece
14:17que sería mejor cambiar de conversación.
14:20Con el asalto al Palacio de Versalles,
14:28residencia de los reyes franceses,
14:30se confirman los peores augurios
14:31para la corte española.
14:33Luis XVI se convierte en un rehén
14:35en manos de los revolucionarios.
14:37¿Qué vamos a hacer, señor de Beso?
14:39Alteza, morir se hace falta.
14:41El rey y su familia
14:46son obligados a trasladarse a París.
14:57El creciente aislamiento diplomático de España
14:59y la manifiesta animadversión
15:01de Florida Blanca hacia Francia
15:03no agradan a Carlos IV,
15:05que decide dar un giro a su política
15:07y nombra al conde de Aranda
15:08como nuevo primer ministro.
15:10Con Aranda, más conciliador
15:12y además francófono,
15:14había sido embajador en Francia,
15:16el rey busca mejorar las relaciones
15:17con el país vecino
15:18en un intento de contener la revolución
15:20y de salvar la monarquía de Luis XVI.
15:22Todos sus esfuerzos resultan inútiles.
15:40Pocos meses después,
15:42en el verano de 1792,
15:44Luis XVI es suspendido en sus funciones
15:46y encarcelado junto a su familia.
15:48La revolución francesa liquida la monarquía
16:04y proclama la república.
16:06¡Viva la república!
16:08¡Viva la república!
16:09¡Viva la república!
16:11En Europa estalla la guerra.
16:21Austria y Prusia,
16:22dos monarquías absolutas como la española,
16:25declaran la guerra a la revolución.
16:29En España,
16:31el nuevo primer ministro, Aranda,
16:32resiste las presiones para entrar en la coalición
16:35y apuesta por la neutralidad,
16:37porque piensa que el país
16:38no está preparado para entrar en el conflicto.
16:41En un intento desesperado por salvar a su primo,
16:52Luis XVI,
16:54Carlos IV cesa fulminantemente al conde Aranda
16:56y, ante la sorpresa de todos,
16:58nombra nuevo primer ministro a Manuel Godoy,
17:01un hombre de su confianza,
17:02pero sin apoyos políticos.
17:06A partir de este momento,
17:07su reinado estará indisolublemente unido al de Godoy,
17:10quien va a dirigir el gobierno de España,
17:12salvo un breve paréntesis,
17:14hasta su caída en 1808.
17:20Godoy llega a primer ministro con tan solo 25 años.
17:24Hijo de un regidor del ayuntamiento de Badajoz,
17:27había ingresado cinco años antes en la guardia de Corz,
17:30encargada de dar servicio de escolta a la familia real.
17:32Allí se había ganado el favor de la reina María Luisa
17:36y la confianza de Carlos IV.
17:38En tan solo cinco años,
17:40logra un vertiginoso ascenso militar,
17:42social y político,
17:44y pasa de oficial a teniente general
17:46y duque de Alcudia con grandeza de España.
17:48El encargo que Godoy recibe de Carlos IV
17:55de salvar al rey de Francia
17:57resulta imposible de cumplir,
17:59porque a los pocos días,
18:00Luis XVI es juzgado y acusado de conspiración
18:03y de traición al Estado.
18:07Godoy fracasa también en su intento
18:09de comprar a varios diputados
18:10para que no voten la condena a muerte del rey de Francia.
18:13Fracasados todos los intentos
18:21por salvar su cabeza de la furia revolucionaria,
18:24en enero de 1793,
18:26Luis XVI es guillotinado.
18:34¡Viva la revolución!
18:43La indignación por la ejecución de su primo
18:46lleva a Carlos IV a romper los lazos
18:48que durante 90 años,
18:49desde la llegada de los Borbones a España,
18:52habían atado a nuestro país con Francia
18:53y a declarar la guerra a la revolución
18:55en alianza con Austria, Prusia e Inglaterra.
19:04El impacto que causa la ejecución del rey de Francia
19:07explica la buena acogida
19:09que la declaración de guerra tiene entre los españoles,
19:11a pesar de que el país no está preparado
19:13ni económica ni militarmente para ella.
19:23La iglesia es la encargada de movilizar
19:25desde los púlpitos a las masas.
19:27Frente al ateísmo de los revolucionarios,
19:29la guerra se plantea como una cruzada.
19:32La revolución no prevalecerá
19:34frente al altar de Dios.
19:36¡Ay, de aquel que no se levante contra el monstruo!
19:39¡Sobre él caerá el eterno castigo del infierno!
19:45Las victorias iniciales del general Ricardo Sensuelo francés
19:48pronto empiezan a convertirse en derrotas.
19:52Los ejércitos franceses acaban penetrando en España
19:54por el País Vasco y Cataluña,
19:56ocupando buena parte del país.
19:59El entusiasmo de las tropas revolucionarias
20:01se impone sobre la improvisación
20:03y la falta de medios de las españolas.
20:14Después de dos años de guerra
20:15y ante el malestar creciente de la población,
20:18Godoy decide dar un giro a su política exterior
20:20e inicia un acercamiento a Francia,
20:23aprovechando que en esos momentos
20:24la joven república comienza una etapa
20:26de moderación y aburquesamiento
20:28y necesita romper su aislamiento europeo.
20:32Esto le permite a Godoy firmar en Basilea,
20:35en 1795, la paz con los franceses
20:38en unas condiciones muy favorables para nuestro país.
20:41A cambio de ceder la colonia de Santo Domingo,
20:43España recupera la totalidad del territorio nacional
20:46que había sido ocupado por Francia.
20:52Godoy presenta la paz como un éxito personal
20:54y encarga a los miembros del servicio de propaganda de la época,
20:58es decir, a los pintores,
21:00que inmortalicen el momento.
21:05Aquí vemos a Godoy presentando ante Carlos IV
21:07a una joven que lleva un ramo de olivo en la mano
21:10y que simboliza la paz de Basilea.
21:13Este es el momento de mayor gloria de Godoy,
21:16que logra vender como un gran éxito diplomático
21:18lo que en realidad era el resultado de una derrota militar.
21:21El rey agradecido le concede el título
21:23de Príncipe de la Paz.
21:33La neutralidad de España dura muy poco,
21:36apenas 12 meses.
21:37Al cabo de ese tiempo,
21:39Godoy recupera la amistad con Francia
21:40a través del Pacto de San Ildefonso,
21:43que establece la cooperación militar de los dos países
21:45para luchar contra Inglaterra,
21:47el enemigo común.
21:49A partir de este momento,
21:51el destino de la monarquía de Carlos IV
21:53queda unido a los intereses de la política exterior francesa.
22:06El agresivo comportamiento de Inglaterra
22:08en su política de expansión colonial
22:10no había dejado de intensificarse a lo largo del siglo XVIII
22:13con el apoyo de una poderosa flota naval
22:15que hostigaba continuamente a los barcos españoles.
22:20El afán de dominar nuevos mercados
22:22donde colocar los productos industriales ingleses
22:24estaba amenazando lo más preciado de nuestra corona,
22:27las colonias americanas.
22:29Las colonias proveían a España
22:39de plata y de materias primas baratas,
22:41cacao, azúcar y tabaco,
22:42y a su vez España colocaba en exclusiva
22:44sus productos en las colonias.
22:46Nadie más podía comerciar con ellas.
22:48La metrópoli tenía el monopolio.
22:50Las exportaciones a tierras americanas
22:52eran la fuente principal de la economía española.
22:55Como resultado del pacto firmado con Francia,
23:09España declara la guerra a Inglaterra.
23:12El comienzo no puede ser peor.
23:14En febrero de 1797,
23:16nuestra escuadra, compuesta por 24 navíos,
23:19es derrotada con 15 barcos por los ingleses
23:21frente al cabo de San Vicente.
23:25La superioridad inglesa en la mar,
23:29sumada a la utilización de los puertos
23:31de su eterna aliada, Portugal,
23:33como base de su flota,
23:34va a permitir a Inglaterra
23:36hostigar a placer durante los cinco años
23:38que dura la guerra
23:38a los barcos y puertos españoles
23:40y apoderarse otra vez de la isla de Menorca.
23:49Esta guerra,
23:50la segunda del mandato de Godoy,
23:52es aún más desastrosa que la anterior.
23:55El dominio inglés del Atlántico
23:59dificulta gravemente el tráfico de los buques españoles.
24:02El comercio de España con las colonias se interrumpe.
24:05El cese de las exportaciones
24:06provoca la ruina y el paro
24:08en las ciudades portuarias
24:09y en las fábricas de tejidos,
24:11cerámica y de otros productos manufacturados
24:13que se vendían sobre todo en el exterior.
24:27Los fracasos militares
24:29y la pésima situación económica del país
24:31ponen al primer ministro
24:33en una situación desesperada.
24:35Godoy entonces busca apoyos,
24:37reestructura el gobierno
24:38e incorpora a él
24:39a los ilustrados más relevantes.
24:42Sitúa a Melchor de Jovellanos
24:43en Gracia y Justicia,
24:44a Francisco Saavedra en Hacienda
24:46y a otros como el poeta Meléndez Valdés
24:48o el dramaturgo Fernández Moratín
24:50en diferentes cargos de la administración.
24:55Todos ellos pertenecen
24:56al círculo de amigos de Goya
24:58y son retratados por el pintor.
25:19Las malas cosechas de esos años
25:21empeoran la situación.
25:23Los precios suben,
25:24los alimentos escasean
25:25y el hambre se extiende entre la población.
25:28El temor a que un levantamiento popular
25:32contra el favorito real
25:33ponga en peligro a la corona
25:34lleva a los reyes
25:36a apartar a Godoy del gobierno
25:37y a poner en marcha
25:38la primera desamortización
25:40que consiste en poner a la venta
25:42algunas de las tierras de la iglesia
25:43para remediar los graves apuros económicos
25:45del Estado.
25:58Casi a punto de entrar en el año 1800,
26:02la revolución francesa da un nuevo giro.
26:05Napoleón Bonaparte,
26:06un victorioso general
26:07con tan solo 30 años,
26:09sube al poder
26:09mediante un golpe de Estado
26:10y se convierte
26:11en el hombre fuerte de Francia.
26:16Napoleón también marcará
26:17el signo de nuestra política
26:18porque en su partida mortal
26:19con Inglaterra,
26:21España pasa a ser
26:22mero peón del general francés.
26:23En esos momentos,
26:25lo que está en juego
26:26es el control de Europa
26:27y Napoleón considera que
26:29o se está con él
26:30o se está contra él.
26:41Una gran reunión de familia.
26:44La reina ha decidido
26:45daros un gran trabajo.
26:47Pintar a la familia.
26:49La intervención de Napoleón
26:50en la política interior española
26:52es inmediata.
26:52Él influye en Carlos IV
26:54para que Godoy
26:55se encargue de nuevo
26:56de la marcha del país.
27:00El rey no solo accede,
27:02sino que además
27:02nombra a Godoy
27:03generalísimo de los ejércitos.
27:13Mientras Goya pinta
27:14el retrato de la familia real,
27:16el valido de Carlos IV
27:17abandona el reformismo
27:19para buscar el apoyo
27:20más conservador
27:20de la iglesia y la nobleza.
27:22Los ilustrados
27:24que habían sido llamados
27:25al gobierno por Godoy
27:26se ven ahora perseguidos,
27:28encarcelados
27:28o desterrados por él.
27:34El propio Goya
27:35tiene problemas
27:36con la Inquisición,
27:37que ordena retirar del mercado
27:38sus grabados de la serie
27:39Los Caprichos,
27:4180 dibujos
27:41en los que el pintor
27:42critica descarnadamente
27:43a la sociedad de la época.
27:45Hace una semana
28:14que vigilan la tienda
28:15la primavera
28:17de las luces
28:17y de la razón
28:18toca su fin.
28:27Justo con el comienzo
28:28del siglo XIX,
28:30en 1801,
28:31España declara la guerra
28:32a Portugal
28:33y hacia allí
28:34se dirigen
28:34las tropas españolas.
28:36Son 60.000 hombres
28:37mandados por su jefe supremo,
28:39el generalísimo Godoy.
28:44Godoy trataba con ello
28:46de complacer a Napoleón,
28:47decidido a acabar
28:48con la tradicional
28:49alianza de Portugal
28:50e Inglaterra
28:51que permitía
28:51a los ingleses
28:52utilizar los puertos portugueses
28:54como refugio
28:54de su flota.
28:57Para poder salirse
28:59con la suya,
29:00Godoy había tenido
29:01que convencer
29:01a Carlos IV
29:02de que una guerra rápida
29:03salvaría
29:04a la monarquía portuguesa
29:05de las garras
29:06de Napoleón.
29:07El rey de Portugal
29:08estaba casado
29:08con la infanta
29:09Carlota Joaquina,
29:10hija del rey de España.
29:26La guerra apenas dura
29:27dos semanas.
29:28Después de la conquista
29:29por los españoles
29:30de la ciudad fronteriza
29:31de Olivenza,
29:32los portugueses
29:33se aprestan
29:33a firmar la paz.
29:35Aceptan cerrar
29:36sus puertos
29:36a los ingleses
29:37y ceden Olivenza
29:38a España.
29:40Esta guerra relámpago
29:41ha pasado a la historia
29:42como la guerra
29:43de las naranjas
29:44por un ramo
29:45de naranjas portuguesas
29:46que Godoy envió
29:47a la reina María Luisa
29:48como regalo
29:48tras la victoria.
29:58En marzo
29:59del año siguiente,
30:00en 1802,
30:02Francia e Inglaterra
30:03deciden darse
30:04una tregua
30:05y firman
30:05la paz de Amiens.
30:07Gracias a ella,
30:09España consigue
30:09de los ingleses
30:10la devolución
30:11de la isla de Menorca.
30:19Pero la paz,
30:20que resultaba tan necesaria
30:22para la recuperación económica
30:23de nuestro país,
30:24durará poco.
30:26Apenas transcurrido un año,
30:27franceses e ingleses
30:29vuelven a enzarzarse
30:29en otro conflicto.
30:31Godoy se esfuerza
30:32por mantener a España
30:33al margen,
30:34pero acaba sucumbiendo
30:35a la presión de Napoleón
30:36que necesita
30:37a la flota española
30:38para llevar a cabo
30:39sus planes.
30:39El plan de Napoleón
30:48consiste en invadir
30:49Inglaterra
30:49con un ejército
30:50de 160.000 hombres
30:51y necesita reforzar
30:53su flota
30:53con la española
30:54para el desembarco
30:55en la isla.
30:59La escuadra franco-española,
31:01mandada por un almirante francés,
31:03está formada
31:04por 33 navíos,
31:0515 de ellos españoles,
31:07y permanece fonteada
31:08en el puerto de Cádiz
31:09a la espera
31:09de las órdenes
31:10de Napoleón.
31:18En la mar abierta
31:19espera la escuadra inglesa
31:21mandada por el almirante Nelson
31:22con 27 navíos.
31:28Cuando la escuadra
31:29franco-española
31:30abandona el puerto de Cádiz
31:32para ir en busca
31:32de la inglesa,
31:33los gavitanos,
31:35que presenten
31:35la catástrofe,
31:36acuden en masa
31:37a rezar
31:37ante la Virgen del Carmen.
31:45Las dos escuadras
31:46navegan ya
31:47hacia el estrecho
31:47de Gibraltar
31:48y Nelson
31:49se dispone
31:49a poner en práctica
31:50el plan
31:51que sus oficiales
31:52bautizaron
31:52como el Toque Nelson.
31:55Se trata de atacar
31:55por el centro
31:56con dos columnas
31:57de navíos
31:57para atravesar
31:58y romper
31:58la formación del enemigo
31:59y permitir después
32:01la lucha
32:01buque a buque.
32:06La escuadra franco-española
32:08se dirige al combate
32:09desunida
32:09y llena de recelo recíproco
32:11hasta el punto
32:12de que el almirante francés
32:13ordena las naves
32:14para el combate
32:15alternando navíos
32:16españoles y franceses
32:17para que se vigilen
32:18unos a otros.
32:19La batalla comienza
32:34al mediodía
32:35del 21 de octubre
32:36de 1805
32:37frente al cabo
32:38de Trafalgar.
32:49La batalla dura
32:53hasta el anochecer.
32:55La escuadra inglesa
32:56consigue imponerse
32:57a la combinada
32:57franco-española.
33:00El plan del almirante Nelson
33:01ha funcionado
33:02tal y como lo había previsto
33:03pero él no puede ver
33:04la victoria
33:05porque muere
33:06en el combate.
33:10Tampoco ven su derrota
33:11los más de mil españoles
33:13que perecen en la lucha
33:14entre ellos
33:14los oficiales
33:15Churruca,
33:16Gravina,
33:16Alcalá Galeano,
33:18lo mejor
33:18de la Marina Española.
33:35Con esta derrota
33:36España pierde
33:37además de 10 barcos
33:38la esperanza
33:39de seguir comerciando
33:40con las colonias.
33:42El Atlántico
33:42pasa a ser dominio
33:43absoluto
33:44de los ingleses.
33:45El hundimiento económico
33:46de España
33:47se acelera.
33:48Los fracasos militares
33:57y la crisis económica
33:58dejan a Godoy
33:59sin más apoyo
34:00que el de los reyes.
34:02El malestar
34:02de la nobleza
34:03y del clero
34:03llega hasta los aposentos
34:05del príncipe
34:05don Fernando
34:06que se convierte
34:07en el centro
34:07de las intrigas
34:08contra el valido
34:09del rey.
34:10La conjura
34:11crece de tal modo
34:12que da origen
34:13a lo que ahora
34:13se conoce
34:14como un grupo
34:14de presión,
34:15el de los fernandinos,
34:16con el propósito
34:17de derribar a Godoy
34:18y arrastrar
34:19al rey Carlos IV
34:20en su caída.
34:21Godoy
34:31Manuel
34:32Majestades
34:33¿qué haces aquí?
34:35Mis agentes en Francia
34:37acaban de informarme.
34:38El príncipe conspira
34:39mis señores.
34:41El príncipe
34:41Majestades
34:42haría cualquier cosa
34:43por ocupar pronto
34:44el trono.
34:46Ya no me cabe
34:46ninguna duda.
34:47Majestades
34:48En octubre de 1807
34:54los conspiradores
34:55son detenidos.
34:59El príncipe heredero
35:00es recluido
35:01por orden del rey
35:02en sus habitaciones.
35:05Poco después
35:05los conjurados
35:06son juzgados
35:07y declarados inocentes
35:08aunque son desterrados.
35:10El príncipe Fernando
35:11es perdonado
35:12por su padre.
35:13El desenlace
35:14de la conjura
35:14aumenta la popularidad
35:16del príncipe de Asturias.
35:17El pueblo le ve
35:18como una víctima
35:19de las intrigas
35:20de su madre
35:20y del favorito de esta.
35:22El desprestigio
35:23de Godoy aumenta.
35:24Godoy pierde
35:25definitivamente
35:25la batalla
35:26de la opinión pública.
35:30La esposa
35:31de Leovigil
35:31la que en el trono
35:33se sienta
35:34esa terrible señora
35:36nuestra soberana
35:38y reina
35:38a su jastro
35:42esmenegildo
35:42un odio a muerte
35:45profesa.
35:47Yo le debo
35:50cuanto soy
35:51a esa señora
35:53tremenda.
35:54Después de una victoriosa
36:04campaña militar
36:05por Europa
36:06Napoleón
36:07ahora autoproclamado
36:08emperador
36:09vuelve a la carga
36:10contra Inglaterra.
36:12Fracasada la invasión
36:13ahora se propone
36:14rendirla
36:14mediante un bloqueo
36:15económico
36:16que le impida
36:16comerciar
36:17con el continente.
36:18Pero para eso
36:19necesita neutralizar
36:20definitivamente
36:21a Portugal.
36:24El plan de Napoleón
36:25consiste en invadir
36:26Portugal desde España
36:27con tropas francesas
36:28y también españolas.
36:30Godoy cede
36:31a las presiones
36:31y España
36:32acaba firmando
36:33el tratado
36:33de Fontainebleau
36:34en el que se fija
36:35el reparto de Portugal.
36:37Un ejército francés
36:38de 28.000 hombres
36:39atravesaría España
36:40para colaborar
36:41en la invasión
36:41y después de la victoria
36:43el sur de Portugal
36:44sería para Godoy.
36:45En febrero de 1808
36:53las tropas francesas
36:55al mando del general Murat
36:56comienzan a entrar
36:57en la península
36:58pero ocupan
36:59las fortalezas
37:00de las ciudades
37:00por las que pasan
37:01es decir
37:02se comportan
37:03como conquistadores.
37:05Lo que sucede
37:05en realidad
37:06es que Napoleón
37:07está poniendo
37:07en práctica
37:08su plan secreto
37:09incorporar a Francia
37:10en el nordeste
37:11de España
37:11desde Pasajes
37:12hasta Tarragona
37:13y extender su frontera
37:15hasta el Ebro.
37:22El avance
37:23de las tropas francesas
37:24hacia Madrid
37:25alarma enormemente
37:26a Godoy
37:27que sugiere a los reyes
37:28que se trasladen a Aranjuez
37:29para después
37:30dirigirse a Cádiz
37:31y embarcar con destino
37:32a las colonias
37:33a América.
37:34Los enemigos de Godoy
37:41los fernandinos
37:42apoyados por el príncipe heredero
37:44que se opone
37:45a la salida
37:45de los reyes
37:46vuelven a poner en marcha
37:47la conjura
37:48contra el válido.
37:49que hable
37:49que hable
37:49que quieres tú
37:50darte esto
37:54para que lo repartas
37:55y deciros a todos
37:57que en Aranjuez
37:58se os dará comida
37:59y bebida
38:00¡Bravo!
38:01¡Viva el duque!
38:02¡Viva!
38:03¡Viva el marco!
38:04¡Viva!
38:05¡Viva el conde!
38:06¡Viva!
38:07¡Silencio!
38:08¡Silencio!
38:09¡Ni duque ni nada de eso!
38:11¡Me manda mi amo!
38:12¡Es más que todos
38:13los que decís!
38:14¡Viva el príncipe!
38:16¡Viva!
38:17¡Viva el infante!
38:18¡Viva!
38:21¡A por el chorizo!
38:23¡Viva don Fernando!
38:25¡Viva!
38:38¡Viva!
38:41El motín contra Godoy comienza en Aranjuez la noche del 17 de marzo de 1808
38:46y acaba dos días más tarde con la abdicación del rey Carlos IV.
38:51Su hijo, el instigador del levantamiento, es el nuevo rey, Fernando VII.
38:56Napoleón, que ha estado atento, incluso alentando, el enfrentamiento en el seno de la corona española,
39:14cambia de planes y convoca en Bayona a padre e hijo para mediar en sus diferencias.
39:18Detrás de este cálido recibimiento, Napoleón esconde sus verdaderas intenciones,
39:28hacer abdicar a los dos Borbones y nombrar rey de España a su hermano José Bonaparte.
39:33De este modo, y de un solo golpe, se va a apoderar de España y de sus colonias en América.
39:39El nuevo rey de España se llamará José I.
39:48En Madrid, la crispación y el malestar de la población había ido en aumento
39:58desde que a finales de marzo de 1808, las tropas del general Murat se establecieron en la ciudad.
40:08El 2 de mayo, los madrileños presencian la salida del Palacio de Oriente con destino a Bayona
40:13de los últimos miembros de la familia real, incluido el hijo menor de los reyes, el infante Francisco de Paula.
40:20¡La traición es el secuestro de toda la familia real!
40:24¡Muerte a los franceses!
40:27El odio contra los franceses estalla.
40:31¡No hay que ver a los franceses!
40:34¡Mueren los infantes! ¡Mueren los infasores!
40:37¡Llegaremos a Napoleón!
40:39¡Aporeños! ¡Aporeños!
40:40¡Aporeños!
40:41¡Aporeños!
40:42A medida que la noticia se propaga por Madrid, el motín popular se extiende por toda la ciudad.
40:54En la Puerta del Sol se produce el sangriento choque con los mamelucos,
40:58mercenarios egipcios al servicio de los franceses, que años más tarde inmortalizaría Goya.
41:03Todos los llamamientos a la calma por parte de las autoridades son desobedecidos.
41:23Los amotinados, hostigados por las tropas francesas, se agrupan en el cuartel de artillería de Monteleón,
41:28donde sus oficiales, encabezados por Tauiz y Velarde, han sacado los cañones a la calle.
41:34¡Desplegarse!
41:36¡Fuego!
41:38¡Aporeños!
41:39¡Viste, viste, viste!
41:42¡Fuego!
41:46¡Fuego!
41:47¡Fuego!
41:48¡Fuego!
41:48¡Fuego!
41:48¡Fuego!
41:50El levantamiento del 2 de mayo es aplastado.
42:01Pero ese día da comienzo en España una larga guerra de liberación
42:05y al mismo tiempo una revolución burguesa que situará a España en la era contemporánea.
42:12De momento, sin embargo, lo único que comienza es la represión.
42:16¡Fuego!
42:20¡Fuego!
42:28¡Fuego!
42:29¡Fuego!
42:31¿Qué estás haciendo aquí?
42:34Vamos, responde.
42:35El populacho de Madrid, mal aconsejado, se ha levantado en armas contra nosotros los franceses
42:42y ha cometido asesinatos.
42:45La sangre francesa vertida clama venganza.
42:50Por tanto, mando lo siguiente.
42:53¡Hijo!
42:53Serán arcabuceados todos cuantos hayan sido presos con armas en la mano.
43:00¡Oh, Dios!
43:06¡Oh, Dios!
43:08¡Fuego!
43:08¡Fuego!
43:09¡Fuego!
43:10¡Fuego!
43:10¡Fuego!
43:12¡Fuego!
43:14Gracias por ver el video.
43:44Gracias por ver el video.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada