- hace 6 semanas
Abordamos las causas del agotamiento crónico que afecta a los maestros de la región: sobrecarga administrativa, condiciones salariales precarias, falta de recursos, violencia escolar, presiones externas, entre otras.
A través de testimonios de docentes de distintos países, entrevistas con especialistas y datos que reflejan la magnitud del problema, exploramos cómo este fenómeno no solo pone en riesgo la calidad de la enseñanza, sino también la sostenibilidad del sistema educativo.
A través de testimonios de docentes de distintos países, entrevistas con especialistas y datos que reflejan la magnitud del problema, exploramos cómo este fenómeno no solo pone en riesgo la calidad de la enseñanza, sino también la sostenibilidad del sistema educativo.
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Ser maestro no es para los débiles.
00:02Este hematoma que ustedes ven en mi cara
00:03me lo hizo una estudiante de grado undécimo.
00:07El profesor colapsa y tiene que salir por una licencia médica.
00:11A nivel mundial, los profesores están huyendo de las aulas.
00:14Ya he visto que dos profesores se retienen.
00:17Solo en primaria se duplicó el número de docentes
00:19que dejaron su profesión entre 2015 y 2022 según la UNESCO.
00:24Hay mucho más violencia.
00:25A veces salían los insultos en la sala
00:30y los profesores terminaban a veces incluso llorando.
00:34En Bogotá, una alumna golpeó a una profesora
00:37después de que le dijera que guardara el celular.
00:39En Santiago, un estudiante dejó inconsciente a un profesor
00:42porque este le dijo que repetiría el año.
00:45En Chile, en general, 8 de cada 10 docentes
00:48ha sido insultado o amenazado por alumnos o padres
00:51según el colegio de profesoras y profesores.
00:54Y la violencia sumenle el reto
00:56de estar rodeado de decenas de niños todo el día.
01:02Ah, y que los padres no ayuden.
01:10Algo ha cambiado en los últimos años
01:13entre los niños y los profesores lo están sufriendo.
01:16A muchos les da un burnout, se agotan.
01:24Y las razones están claras.
01:25Se ha generado un ambiente más violento.
01:27Que tienen problemas con las autoridades.
01:29He escuchado a otros liceos que incluso le han pegado.
01:34Hay un montón de droga a nivel de sustancias toxicas.
01:38Y hay un montón también de peligro de las nuevas tecnologías.
01:41Vamos a ver qué ha cambiado y qué está pasando en las escuelas.
01:49El alumno se ha enfrentado a mí de una manera bastante chulesca.
01:54Le han dado un golpe a la puerta.
01:56Al momento digo, pues hoy a lo mejor no voy a dar ese 100
01:59que siempre estoy dispuesto a dar.
02:00Los maestros no son solo uno de los fundamentos de la sociedad.
02:05Muchos de ellos también están apasionados por su trabajo.
02:08Puede ser una profesión súper gratificante.
02:11Pero también puede ser desesperante, como vimos.
02:14A nivel mundial, faltan profesores.
02:17Según la UNESCO, el mundo necesita 44 millones de docentes más
02:21para garantizar la educación básica universal en 2030.
02:24Solo África Subsahariana necesita 15 millones.
02:27Pero incluso los países ricos enfrentan deserciones masivas.
02:31Así se ve la deserción a nivel mundial.
02:33En primaria, la tasa se duplicó entre 2015 y 2022, como ya dije.
02:38En secundaria, también aumentó la tendencia.
02:40En el primer ciclo de secundaria,
02:42los niveles de deserción crecieron con fuerza hacia 2020
02:45y, aunque bajaron un poco después, siguen siendo altos.
02:49En el segundo ciclo, la salida de docentes fue más estable,
02:52pero faltan datos recientes para ver la tendencia completa.
02:54Lo cierto es que, en todos los niveles, los maestros están renunciando.
02:59Yo he notado un cambio muy significativo, sobre todo después de la pandemia.
03:04Se vive un ambiente más hostil hacia los profesores y entre los mismos alumnos.
03:08Desde la pandemia, el estrés docente se disparó en todo el mundo.
03:13En Reino Unido, su salud mental está tan deteriorada
03:15que más de la mitad quiere dejar la profesión,
03:18sobre todo por la sobrecarga de trabajo,
03:21según la organización benéfica Education Support.
03:23En Estados Unidos, sus niveles de estrés superan por mucho
03:27al de otras profesiones, según una encuesta de la Corporación RAND.
03:31En el 80% de los países, los docentes hombres son los que más se van
03:35y en lugares como Argelia, Egipto o Marruecos,
03:38los hombres renuncian más del doble que sus colegas mujeres en primaria.
03:42Pero no en todos lados es así.
03:44En países como la India, la tendencia se invierte
03:46y son más las mujeres las que dejan la docencia.
03:49Sean hombres o mujeres, la tendencia es clara.
03:52Cada vez más docentes están dejando su profesión.
03:55Quizás tenga que ver, en parte, con las exigencias cada vez mayores
03:59a las que se enfrentan.
04:00Y es que los tiempos han cambiado.
04:03Bueno, hoy en día lo que se espera de los docentes
04:05es que cada vez sean más versátiles,
04:07que integren el tema tecnológico,
04:10que aborden el tema de la diversidad cultural, emocional,
04:13que se desarrollen procesos de inclusión dentro del aula,
04:16que también haga mitigación del conflicto escolar.
04:19Ya no solo tienen que llegar y hablar de polinomios,
04:22tienen que manejar nuevas tecnologías,
04:24ser mediadores de conflictos,
04:26estar al día con las normas culturales
04:28que en estos tiempos cambian rápidamente.
04:30Y muchas veces no están capacitados para todo esto.
04:33Los datos son contundentes, ¿no?
04:37El 75% de los sistemas educativos demanda mayores capacidades
04:42que los docentes tienen actualmente.
04:45Los tiempos han cambiado, sí, pero también para bien.
04:49Por ejemplo, hace unas décadas,
04:51los profesores les pegaban a los alumnos.
04:53Ahora se espera que tomen en cuenta
04:55la salud mental de los alumnos
04:56y que hasta los guíen en sus procesos de adolescente.
04:59No sorprende que tantos docentes se quemen.
05:02A muchos les da un burnout,
05:04un desgaste que lleva a fatiga crónica,
05:06cambios en el apetito, ansiedad, irritabilidad
05:09y una caída en el rendimiento.
05:11La OMS ya lo dijo,
05:12el estrés laboral es la epidemia del siglo XXI.
05:16Y en primera línea están los maestros
05:18y el personal de salud
05:19por ser los más expuestos a jornadas excesivas,
05:22falta de apoyo y conflictos constantes.
05:24En las escuelas, este desgaste
05:26no solo afecta a quien enseña,
05:28enreda el ambiente, rompe vínculos
05:30y termina dañando la calidad educativa.
05:33Y América Latina, por supuesto,
05:35que no es la excepción.
05:40Ya he visto que dos profesores se retiren,
05:42por eso me parece algo muy devastador
05:45porque el colegio es un espacio
05:47para uno enseñar y aprender,
05:48no para hacer un infierno
05:50en la vida de otras personas,
05:52incluso los profesores.
05:53Un reciente estudio en Argentina,
05:55liderado por investigadores
05:56de la Universidad Austral,
05:58entrevistó a 310 docentes
06:00de escuelas públicas y privadas
06:01para entender cómo les impacta el burnout.
06:04Los resultados son claros.
06:05El agotamiento emocional
06:06y la despersonalización son cotidianos.
06:10Los factores que más los desgastan
06:11son la falta de apoyo
06:13por parte de las familias,
06:15la indisciplina en las aulas
06:16y el bullying entre estudiantes.
06:18Las más afectadas son las mujeres
06:20y los docentes con más años en la profesión.
06:22Aunque muchos dicen sentirse satisfechos
06:25con su trabajo,
06:25el entorno escolar sigue siendo
06:27una fuente constante de presión.
06:29La falta de docentes tampoco ayuda.
06:32Mientras que en países como Grecia y Luxemburgo
06:34cada profesor atiende en promedio
06:37a menos de 10 alumnos,
06:38en México y Colombia
06:39la cifra se dispara a casi 30,
06:41más del doble del promedio de la OCDE.
06:43También hay personas que tienden más
06:46al burnout por cuestiones personales,
06:47más allá de razones estructurales.
06:49Factores de personalidad como el neuroticismo,
06:52mayor predisposición a emociones,
06:55negativo, docente más impulsivo,
06:57más irritable.
06:58Más de la mitad de los docentes en el estudio
07:00dijeron que falta apoyo de los padres.
07:03Le preguntamos a algunos profesores su opinión.
07:06Nosotros como docentes,
07:07nuestra labor no es ponernos a educar
07:09a los niños desde cosas más básicas
07:11como el respeto,
07:12como la responsabilidad.
07:14De manera colaborativa,
07:15creo que es la única forma,
07:16pero pienso que los valores fundamentalmente
07:18vienen desde la familia.
07:20Los padres son los primeros educadores
07:22y tienen que trabajar de la mano
07:24con los profesores.
07:25Bueno, los padres deberían ser
07:27los primeros educadores de los estudiantes.
07:29Se debería inculcar los valores,
07:32el trabajo colaborativo,
07:33el respeto por la opinión,
07:35el respeto por la autoridad.
07:37Pero aunque los padres apoyen,
07:39no es fácil ser profesor
07:40y muchos se agotan.
07:46Pues tenía una profesora
07:47que le caía mal a muchos estudiantes
07:49y pues se hurlan de su físico,
07:52cosas así.
07:53No hace caso,
07:54simplemente no les interesa nada
07:56de lo que está enseñando el profe.
07:58Hay muchas razones
07:59por las que los docentes se queman.
08:01Empecemos con los bajos salarios.
08:03La mayoría de los docentes que conozco
08:05ya sea de mi familia
08:06o compañeros que he tenido,
08:08necesitan trabajar en varias escuelas,
08:11en varios colegios
08:12y trabajar en la mañana,
08:13en la tarde,
08:14porque no se completa.
08:15Según la UNESCO,
08:16en la mayoría de los países,
08:18los docentes sienten que su trabajo
08:19no es muy valorado por la sociedad.
08:21solo en cinco países latinoamericanos,
08:24Panamá, Guatemala, Nicaragua, Colombia,
08:26República Dominicana,
08:27más del 50% están satisfechos
08:29con su salario.
08:30Y es que si te pagaran más dignamente,
08:32quizás estarías más motivado
08:34para lidiar con la falta de respeto
08:36a los estudiantes.
08:37Por ejemplo,
08:38esa es otra de las cosas
08:40que pueden llevar al burnout.
08:42Se ha perdido mucho la imagen
08:43de autoridad de los profesores.
08:45Siento que ya no se les ve
08:47tanto a los profesores
08:49como adultos en general.
08:51La falta de respeto
08:51es un problema en auge.
08:53Algunos alumnos han ofendido
08:56y no prestaba atención
08:57a diferentes clases de los profesores
08:59o con alguna ofensa
09:01o haciéndole burla a su clase.
09:04En el liceo a veces había
09:06los alumnos como que ignoraban al profe.
09:09Sí, creo que cuando estaba en la secundaria
09:11como que era muy normal
09:12que se le molestara a los profes,
09:15más cuando son unos profes
09:16como que más tranquilos,
09:19que no imponían demasiado,
09:23sí se les llegaba a molestar
09:24un poco a los profesores.
09:26Y la falta de respeto
09:27puede ser extrema.
09:29Efectivamente,
09:30hay maltrato,
09:31hay amenazas
09:32desde los apoderados,
09:33hay apoderados
09:34que esperan a los profesores
09:35para agredirlos
09:37a la salida de los colegios.
09:38Entonces creo que hay colegios
09:39más vulnerables que otros
09:40y que es una realidad
09:41que lamentablemente se replica.
09:43Al parecer,
09:43los ataques físicos
09:44son un problema
09:45a nivel mundial.
09:46En Inglaterra,
09:47casi uno de cada cinco docentes
09:49fue golpeado por un alumno,
09:51según una encuesta de la BBC.
09:53En España,
09:53algunas regiones
09:54han reconocido a los docentes
09:56la condición de autoridad pública,
09:58similar a la de los policías,
10:00lo que conlleva sanciones
10:01más severas
10:01si son agredidos.
10:03Pero eso no ha evitado
10:04que sigan siendo víctimas
10:05de golpes,
10:06empujones
10:06o denuncias falsas.
10:08Y en Latinoamérica
10:09no estábamos mejor.
10:10Sí,
10:11me acuerdo que
10:12teníamos unos compañeros
10:13que eran como
10:14bastantes relajientos
10:16y teníamos una maestra
10:17que era muy,
10:18muy tranquila
10:18y en el momento
10:20como que no supo
10:20contraer el,
10:21como que el despapalle,
10:24le llegaron a aventar
10:25como un fruxi
10:26y no le pegó,
10:28pero como que le chocó
10:28al,
10:29al pizarrón
10:31y pues sí,
10:31la maestra sí
10:32se tuvo que salir
10:33porque sí,
10:34lloró.
10:34Sí,
10:34he escuchado de algunos casos
10:36donde sí,
10:38ciertos profesores
10:38en escuelas públicas
10:40han presentado
10:41casos muy violentos,
10:42o sea,
10:42sí los han llegado
10:43de amenazar,
10:45sí los han llegado
10:45a este,
10:46o a,
10:47sí los han llegado
10:48incluso a agredir
10:50violentamente,
10:51sobre todo afuera del aula
10:53o incluso adentro del aula.
10:54Muchas veces
10:55los padres
10:56no ayudan.
10:57Entonces,
10:58puede ser que se diga
10:59o se le infome,
11:01realmente al estudiante
11:01los valores,
11:03los principios,
11:04el manejo de la comunicación,
11:06el manejo de sus emociones,
11:08su salud mental,
11:10pero si no lo vemos
11:11reflejado con sus padres,
11:13que son su primer referente
11:15y su primer modelo a seguir,
11:17pues realmente esto va a estar
11:19pues en deterioro,
11:20o sea,
11:21no va a haber
11:21una continuidad
11:23de lo que es ese proceso
11:24que busca la escuela.
11:25Si los estudiantes
11:26llegan con problemas
11:27desde la crianza
11:28y no respetan
11:29ni a sus padres,
11:31qué esperanza
11:31tienen los docentes.
11:32Creo que esto
11:33es desde la cultura
11:34que tienes
11:35desde tu casa,
11:36el cómo te educan,
11:37el que no respetas.
11:39Por la educación
11:39que tienen en la casa.
11:41Siento yo que es eso
11:42porque
11:43por lo que ven,
11:45el ambiente en el que viven
11:46y normalizan la violencia.
11:48Para ellos es normal,
11:49entonces por eso
11:49actúan de esa manera.
11:50Es muy fácil
11:52que en sus casas
11:53no les hayan enseñado valores
11:54porque
11:54pues la gente
11:55que es respetuosa
11:56en el colegio
11:57es respetuosa
11:57en sus casas
11:58y pues los que
11:59le faltan el respeto
12:00a sus profesores
12:01en el colegio
12:01me imagino
12:02que serán así
12:03igual en las casas
12:04porque no los enseñan
12:05a respetar.
12:06Luego está
12:06el bullying,
12:07el acoso escolar
12:08de toda la vida.
12:09El bullying
12:09es el pan de cada día
12:10en los colegios
12:11y no solo en los colegios.
12:12Fue bastante
12:13como traumatizante
12:15ya que estábamos
12:16en la sala,
12:18era horario de clases
12:19obviamente
12:19y éramos muy pocos alumnos
12:21que estaban en el colegio.
12:23Entonces de la nada
12:24se escuchan unos gritos,
12:26la profesora sale
12:27y ve como un compañero
12:28cachetea
12:29a mi compañera.
12:30Pues sí,
12:31de hecho
12:31el solo hecho
12:32de que a uno
12:33le den un calvazo
12:34o algo así
12:34ya cuenta
12:35como una situación
12:36de bullying
12:36porque
12:36aunque el que lo hace
12:38no le puede parecer mucho
12:39a la otra persona
12:40así lo puede herir
12:41internamente
12:42porque pues
12:42es algo que
12:44lo hace sentir
12:45como menos.
12:46Lidiar con eso
12:47todos los días
12:48no es fácil
12:49para los profesores.
12:51Uno de cada tres estudiantes
12:52en el mundo
12:53ha sido víctima
12:53de bullying
12:54según la Unesco
12:55principalmente
12:56por su aspecto,
12:57por su nacionalidad
12:58o color de piel
12:59o por su religión.
13:01Cuando era chica
13:02pero bien chica
13:03luego ya llegué
13:03a un punto
13:04en el que me supe defender
13:05y
13:06stop
13:07y ya
13:07no
13:08pero sí
13:09por el color
13:10de piel
13:11como que
13:12cuando son chicos
13:13los niños
13:13son más buenos
13:15para molestar
13:15siento yo
13:16y por ejemplo
13:17teníamos un compañero
13:18que le faltaba
13:19una parte
13:20de su cuerpo
13:22y se volaban
13:23de él
13:23lo molestaban
13:25le decían
13:26apodos
13:27sobrenombres
13:27y eso.
13:29El acoso escolar
13:29está en todos
13:31los niveles
13:31desde preescolar
13:32hasta secundaria
13:33y puede pasarle
13:34a cualquiera
13:35ya le dedicamos
13:36un programa entero
13:37al tema
13:37en México
13:39los reportes
13:39de bullying
13:40se han triplicado
13:41en solo 5 años
13:42según el Consejo Ciudadano
13:44para la Seguridad
13:44y la Justicia
13:45y es un fenómeno
13:46que se extiende
13:48más allá
13:48de los centros educativos.
13:50Entonces
13:50esta hostilidad
13:52se ha venido
13:52creciendo
13:53significativamente
13:55y también
13:55lo vemos
13:56también reflejado
13:57en términos
13:58del uso
13:58de la tecnología
13:59lo vemos
14:00claramente
14:01por ejemplo
14:01en el cyberbullying
14:02que pareciera
14:03que es algo
14:05que es nuevo
14:06pero realmente
14:07que se ha venido
14:08acarreando.
14:09El ciberacoso
14:10es un acoso
14:11a través
14:11de medios digitales
14:13como redes sociales
14:14o mensajes de texto.
14:16Puede incluir
14:16insultos,
14:17amenazas,
14:18difusión de rumores,
14:20publicación de contenido
14:20humillante,
14:21entre otras cosas.
14:23A diferencia
14:23del acoso tradicional,
14:24el ciberacoso
14:25puede suceder
14:26en cualquier momento
14:27y alcanzar a la víctima
14:28en su propia casa.
14:30Los agredían
14:31ya sea
14:31a golpes,
14:32empujones
14:33y mucho abuso
14:35verbal también,
14:36insultos
14:37y mucho
14:39ciberbullying
14:39también.
14:40Y aunque pueda haber
14:41acoso en cualquier escuela,
14:43el riesgo
14:43parece ser mayor
14:45en las públicas.
14:46Sí,
14:47definitivamente
14:48hay,
14:49generalmente
14:50existe
14:51un mayor
14:52índice
14:52de este
14:54escenario
14:55violento
14:56o de problemas
14:57hostiles
14:58en los escenarios
14:59públicos,
15:00en las instituciones
15:01públicas.
15:01y los motivos
15:03pueden ser
15:03diversos,
15:04¿no?
15:04Existe una carga
15:05administrativa fuerte
15:06en los profesores
15:08con trabajo
15:09en instituciones
15:11públicas,
15:12las aulas
15:13son más
15:13numerosas.
15:15En este marco,
15:16¿no?
15:16Entonces,
15:16sí se ve
15:17una diferencia
15:18y además
15:19que también
15:20vemos que
15:20los estudiantes
15:21del sector
15:22privado
15:22tienen la posibilidad
15:24de sus actividades
15:25adicionales
15:26o extracurriculares
15:27sí potencializar
15:29otras habilidades
15:30que le posibilita
15:31también al estudiante
15:32abrir esos procesos
15:34cognitivos
15:35y psicológicos
15:36para también
15:37mitigar
15:38otros elementos
15:39que no lo tiene
15:40la familia.
15:41Entonces,
15:41por ejemplo,
15:42hay estudiantes
15:43que se encuentran
15:44en procesos
15:44de enseñanza
15:45de música,
15:46de deporte
15:47y ya está reflejado
15:49y ya lo sabemos
15:50a nivel de la ciencia
15:51de que esto favorece
15:52su proceso
15:53de aprendizaje,
15:55¿no?
15:55Cosa que es muy
15:56diferente
15:57en el sector público.
15:58¿Qué está pasando?
15:59¿De dónde vienen
16:00todos estos problemas?
16:02Las nuevas generaciones
16:03tienen fallas
16:04de fábrica.
16:05Es culpa
16:05de las redes sociales,
16:07de los políticos,
16:08del azúcar.
16:13Nadie sabe
16:13a ciencia cierta
16:14por qué hay
16:15menos respeto
16:16a la autoridad
16:17en las aulas.
16:17Pero sí hay teorías.
16:19Los jóvenes
16:19ven
16:20a lo largo
16:21de las redes sociales
16:22las personalidades,
16:23ven diferentes situaciones
16:25incluso violentas,
16:26ven diferentes
16:27situaciones
16:28que pueden
16:29afectar
16:30o cambiar
16:30su forma de ser
16:32y ser un poco
16:32más violentos.
16:33El uso excesivo
16:34de redes sociales
16:35e internet
16:36entre adolescentes
16:37puede derivar
16:38en adicción,
16:38apuestas online
16:39y ciberacoso.
16:40Además,
16:41no poder filtrar
16:43la información
16:43que ellos
16:44diariamente
16:45tienen acceso,
16:47pues realmente
16:48sí lo hemos visto
16:49en términos
16:50de los diferentes estudios
16:51que se han desarrollado,
16:52es que sí se genera
16:53y se potencia
16:54un comportamiento
16:55y unas actitudes
16:56cada vez
16:57más hostiles,
16:58más agresivas,
17:00porque no hay
17:01también ese proceso
17:02de poder
17:02manejar
17:03sus emociones,
17:04controlar
17:05sus emociones,
17:06sino que realmente
17:06todo lo verás,
17:09¿cierto?
17:09En términos
17:10de la información
17:11que ellos
17:11están visualizando
17:13en sus redes sociales
17:14y esto lo quieren
17:15replicar
17:16en los diferentes
17:17contextos.
17:18Un estudio
17:18del experto
17:19Santiago Reset
17:20con 550 estudiantes
17:22mostró
17:22que estas conductas
17:23están conectadas.
17:25Quien presenta una
17:26suele presentar varias
17:27y aunque los celulares
17:28facilitan
17:29la comunicación,
17:30su uso,
17:31sin guía
17:31ni límites,
17:32deja a los adolescentes
17:33vulnerables
17:34en una etapa
17:35de mucha exposición emocional
17:36y poca supervisión adulta.
17:38vienen
17:40con desinterés
17:42ya muchas veces,
17:44no con adicción,
17:45pero ya introducidos
17:46a veces
17:48a los 6 años,
17:49a los 7 años
17:50en las nuevas
17:51tecnologías.
17:52Entonces,
17:53¿qué pasa?
17:54Tienen un montón,
17:54también tienen un montón
17:56de estímulos
17:56con los cuales
17:57el docente
17:59no sabe
18:00cómo competir
18:01con ellos.
18:02Están como
18:02interrumpiendo
18:03el aprendizaje
18:03de los demás
18:04compañeros
18:05y pues
18:07están como
18:07sometiendo
18:08a no aprender
18:09tan bien ellos.
18:10La UNESCO
18:10recomienda
18:11prohibir los celulares
18:12en las aulas
18:13ya que incluso
18:14tenerlos cerca
18:15puede desconcentrar
18:16a los estudiantes.
18:18Varios estudios
18:18demostraron
18:19que en países
18:19como Bélgica,
18:20España y Reino Unido
18:21quitar los teléfonos
18:22mejoró el rendimiento
18:24escolar.
18:25Aún así,
18:25menos de una cuarta
18:26parte de las escuelas
18:27en el mundo
18:28lo han llevado a cabo.
18:29Pero las redes
18:30no son la única
18:31causa de esta pérdida
18:32de respeto
18:32por la autoridad.
18:33Algunos expertos
18:34lo achacan
18:34también a otros factores
18:35como la falta
18:37de reglas claras
18:37en las aulas
18:38o a una mala
18:39comunicación
18:40dentro de las familias.
18:41Entonces yo
18:42por ahí que discrepo
18:43respetuosamente
18:45cuando decimos
18:46estas generaciones
18:47son terribles,
18:48yo creo que
18:49estamos frente
18:49a generaciones
18:50distintas,
18:52generaciones
18:53que han ido
18:54creciendo
18:55con nuevas
18:56realidades
18:56tecnológicas,
18:58emocionales,
18:59culturales
18:59y que han
19:00transformado.
19:02Hoy existe
19:02mayor horizontalidad,
19:04en la comunicación,
19:06se promueve
19:07la comunicación
19:07en las familias
19:08y muchas veces
19:09esto es muy mal
19:11entendido
19:12y se percibe
19:13con una permisibilidad.
19:15Entre tanto problema,
19:17¿cómo se puede
19:18solucionar la fatiga
19:19de los docentes?
19:24La desintoxicación digital
19:26se ha convertido
19:27en una tendencia global
19:29para mejorar
19:30el aprendizaje
19:30de los estudiantes.
19:31Como ya vimos,
19:32los celulares
19:33pueden ser
19:34una fuente
19:34constante
19:35de distracción.
19:36¿Qué se puede hacer?
19:38Establecer normas
19:39claras
19:39entre escuelas
19:40y familias
19:40y proteger
19:41el tiempo
19:42de aprendizaje
19:43evitando interrupciones
19:44innecesarias
19:45que afecten
19:46la concentración
19:46en clase.
19:47No estoy de acuerdo
19:48con la prohibición
19:48de los teléfonos
19:50celulares,
19:50pero una educación
19:52con respecto
19:52a su uso,
19:53trabajar con ellos,
19:56establecer límites
19:57respecto a su uso,
19:58eso me parece
19:59que es lo más favorable
20:00y lo otro
20:00es establecer
20:02espacios de diálogo
20:03entre las escuelas
20:04con los padres
20:05como una sociedad
20:06que pueda trabajar
20:07juntos para esto.
20:08Hay bastantes voces
20:09a favor de mejorar
20:10el uso de la tecnología
20:11y no tanto
20:13de prohibirla.
20:14Creo que toda prohibición
20:16va a generar
20:17más conflicto,
20:18creo que tenemos
20:19que ver
20:20de qué manera
20:20trabajamos
20:21con la tecnología.
20:22Yo estaría feliz
20:23que los chicos
20:24apagaran sus teléfonos
20:25en clase,
20:26que no estuvieran
20:26recibiendo llamadas,
20:27interrupciones,
20:28mensajes de WhatsApp,
20:29viendo videos
20:30mientras están en clase,
20:32es utópico
20:33en este minuto,
20:34es utópico
20:35también retirar
20:36los aparatos
20:36tecnológicos,
20:37creo yo,
20:38pero tenemos
20:39que elaborar
20:40un trato distinto.
20:41No encuentro
20:41que sea algo
20:43que debería prohibirse,
20:44ya que los teléfonos,
20:45si se les da
20:46un buen uso,
20:47son una herramienta
20:49bastante útil
20:49a la hora de estudiar.
20:51Se pueden hacer
20:52trabajo,
20:53búsquedas rápidas,
20:54todo,
20:54la verdad,
20:55sirven bastante,
20:56pero se les da
20:57un muy mal uso
20:58y se pueden llegar
21:01a ser un gran
21:01distractor
21:02o incluso
21:03algo perjudicial
21:04a la hora
21:05de estar en una clase.
21:06Mire,
21:07las redes sociales
21:08son un frente
21:11importante
21:12para la comunicación,
21:14para el acceso
21:15a la información,
21:17para la socialización,
21:19para el trabajo
21:19en equipo,
21:21nos permite
21:22superar distancias
21:23en la medida
21:25que podamos
21:27aprovechar
21:28las fortalezas
21:29de estos medios,
21:31pueden ser
21:32escenarios
21:33favorables
21:34para el trabajo
21:35educativo.
21:36Entonces,
21:37si nosotros
21:37hablamos
21:38de redes sociales
21:39abiertamente,
21:41los estudiantes,
21:43bueno,
21:43más del 90%
21:44de lo que aparece
21:45en internet
21:45probablemente
21:47sea nocivo
21:47si es que no
21:48es bien
21:49direccionado.
21:50aquí no podemos
21:51perder de vista
21:53que las
21:54actividades
21:54educativas
21:56son actividades
21:57intencionadas,
21:59no hay
21:59una actividad
22:01de aprendizaje
22:02en el planeta,
22:04hablo del sistema
22:05educativo formal,
22:06que detrás
22:07no tenga
22:07una intención
22:08educativa.
22:10Y sin esa
22:11intención educativa
22:12usted utiliza
22:13recursos tecnológicos,
22:15pues bienvenido,
22:16porque una
22:16intención,
22:17una actividad
22:18educativa
22:18es una actividad
22:19controlada,
22:20prohibir
22:21del todo
22:21no,
22:22porque hay veces
22:23que son importantes
22:24ya que los papás
22:26o apoderados
22:27necesitan mantenerse
22:28en contacto
22:29con los alumnos,
22:30pero sí deberían
22:30prohibirlos
22:31en la sala
22:32de clases,
22:33porque además
22:33de arruinar
22:35la concentración
22:36de los niños,
22:37también hace que
22:37se pongan más
22:38violentos
22:40en algunas ocasiones.
22:41Estamos
22:41en una sociedad
22:43en la que
22:43la comunicación
22:46es por celular
22:48siempre con
22:49sus papás,
22:49sus familiares
22:50y cualquier
22:50emergencia
22:51es por ahí,
22:51entonces quizás
22:53no prohibirlos,
22:56pero sí
22:56una restricción
22:57al menos
22:58en la clase.
22:59Otra solución
22:59al problema
23:00del burnout
23:00de los docentes
23:01es que haya
23:02más colaboración
23:03con los padres.
23:04no debemos trabajar
23:06en islas
23:07separadas,
23:08sino más bien
23:08articularnos
23:09en lo que es
23:11familia y escuela,
23:12y no solamente
23:13familia y escuela,
23:14yo creo que
23:14para mejorar
23:15esta situación
23:16tan visible
23:17ahorita,
23:18ya en términos
23:19del estrés laboral
23:20y de que los docentes
23:21también ya no desean
23:23ejercer esta
23:23bonita y hermosa
23:25profesión,
23:26es que se sugiera
23:28fomentar
23:28la participación
23:29comunitaria
23:30y ciudadana
23:31de la familia
23:32y de la sociedad
23:34en la escuela,
23:35que se puedan
23:36implementar
23:37programas,
23:38por ejemplo,
23:38también de apoyo
23:39emocional
23:40a la familia,
23:41o sea,
23:41que no solamente
23:42se piense en la escuela
23:43como esa
23:44gran institución
23:46en la cual
23:47se le va a formar
23:48al estudiante
23:48de forma integral
23:50y prepararlo
23:51para la sociedad,
23:52sino que también
23:53hay que darle
23:54importancia
23:55al papel
23:56y al rol
23:57que tiene
23:57la familia
23:59en ese proceso
24:00formativo
24:00de los estudiantes.
24:02Es una
24:03colaboración lógica
24:04porque tanto
24:05padres como
24:06docentes
24:06son educadores.
24:08Los padres
24:08de familia
24:09son coeducadores
24:11en la escuela,
24:12pero eso no
24:12significa
24:13que los padres
24:15de familia
24:16cumplan el rol
24:17de docentes
24:17en su escuela,
24:18no,
24:19queremos que cumplan
24:20el rol
24:20de docentes
24:22en sus casas,
24:23no,
24:23lo que queremos
24:24es que los padres
24:25de familia
24:25asuman su rol
24:26de padres
24:27allí,
24:28¿ve?
24:29y que podamos
24:30en conjunto
24:30trabajar
24:31por la formación
24:32de sus hijos.
24:34Está demostrado,
24:36padres de familia,
24:37familias más cercanas
24:38a la escuela,
24:39tenemos niños
24:40más exitosos
24:41en los procesos
24:42de formación.
24:43Que los padres
24:44sean,
24:44también sean empáticos
24:45y vean
24:47las problemáticas
24:49que tiene el docente
24:49en sus clases
24:51y yo creo
24:52que con ese tipo
24:54de cosas
24:55podríamos evitar
24:56problemas
24:57de burnout,
24:58evitar problemas
24:59de estrés,
25:00de ansiedad
25:00en los docentes.
25:02Ante nuevos retos
25:03también se necesita
25:04más capacitación.
25:05Muchos docentes
25:06no aprenden
25:07a lidiar
25:08con situaciones
25:08de violencia.
25:09Pues las autoridades
25:10tendrían que ser
25:11las responsables
25:12de capacitar
25:13a los profesores,
25:14los padres
25:15de familia
25:15en interesarse
25:16por lo que
25:17se está viviendo
25:17su hijo
25:18en el aula de clases.
25:19También hay que hacer
25:20algo contra el acoso.
25:22Las escuelas
25:23deben formar
25:23equipos de docentes
25:25y psicólogos
25:26que intervengan
25:27y toca enseñar
25:27educación emocional,
25:29que los chicos
25:29aprendan a manejar
25:31lo que sienten
25:32y a no dañar al otro.
25:36Lo último
25:37que buscamos
25:38con este video
25:39es desmotivar
25:40a potenciales maestros.
25:42Es una realidad
25:42que es una profesión
25:44con muchos retos,
25:45pero ¿qué profesión
25:46no viene con retos?
25:47Lo que queremos
25:48es llamar la atención
25:49a los problemas
25:50que se viven
25:50en las aulas.
25:52Que tomemos conciencia
25:53de que hay que mejorar
25:54las condiciones laborales
25:55para los docentes
25:56porque son imprescindibles.
25:58Hasta la semana que viene.
26:00Adiós.
Recomendada
1:48
|
Próximamente
4:49
1:26
42:07
43:11
42:45
41:35
41:34
43:31
38:23
0:46
Sé la primera persona en añadir un comentario