Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
La escritora Emily Atallah nos invita a resignificar la soledad, dejar de temerle y aprender a vivirla como un camino hacia la libertad y la plenitud.
#soledad #soledadelegida #crecimientopersonal

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Estar solo es diferente a sentirse solo, porque la soledad no tiene que ver con personas alrededor, sino con conexión interior, con conexión con nuestro entorno, con conexión con los otros seres humanos, ¿sí?
00:15Entonces, la soledad, estar solo, uno puede estar solo y estar perfectamente feliz, completo, tranquilo, o puede estar rodeado de un millón de personas y sentirse inmensamente solos.
00:30Salud, bienestar, alimentación y cuidados. Todo esto lo encontrarás en Vida Sana, el podcast de sumedico.com.
00:37Bienvenidos a Vida Sana, el podcast de sumedico.com. Yo soy Susana Carrasco y como siempre, me da mucho gusto que nos acompañen en un nuevo episodio.
00:47Hoy vamos a platicar acerca de un tema que a muchos nos genera inquietud e incluso hasta miedo, pero que en realidad puede ser una oportunidad para tener un crecimiento personal y hasta vivir mejor.
01:01Y estamos hablando de la soledad. Seguramente, pues muchas veces ustedes se han sentido solos, no sienten con quién puedan conectar o con quién puedan hablar.
01:12Y a lo mejor eso lo perciben como algo malo, como un fracaso, como que hay algo malo en ustedes.
01:18Pero, ¿qué pasaría si les decimos que esto en realidad, pues no siempre es así?
01:22Y pues bueno, para platicar de este tema y entender cómo sacar lo mejor de la soledad y aprovecharlo para hacer un cambio de vida, está con nosotros una invitada muy especial.
01:35Ella es Emily Atala, es autora del libro La Soledad Elegida y es maestra en Ciencias de la Familia por la Universidad Anáhuac.
01:44Desde hace más de 15 años decidió reconstruir su vida para guiar a otros hacia un desarrollo personal pleno y pues hoy nos ofrece toda esta información tan importante sobre la soledad.
01:56Bienvenida.
01:56Muchísimas gracias. Feliz de estar acá con ustedes.
02:00No, al contrario, Emily. Muchas gracias por acompañarnos.
02:02Y pues bueno, revisando tu libro y estos temas tan, bueno, estas formas de abordar la soledad tan interesante que tú planteas, lo primero que me gustaría que platicaras un poco es por qué decidiste escribir sobre la soledad, que es un tema que, pues como decimos, da miedo, ¿no? O se ve como algo negativo.
02:22Mira, creo que todos los temas existenciales que son los que yo me dedico porque, aparte de ser, de haber hecho mi maestría en Ciencias de la Familia, soy certificada como coach existencial logoterapéutico.
02:36Me dedico a la logoterapia, es decir, acompañar a las personas a encontrar sentido de vida en todo lo que hacen.
02:42Mis temas favoritos son estos temas que son específicamente humanos, ¿sí? Los temas que nos competen a los seres humanos, el sentido de vida, la libertad, la muerte, el sufrimiento, la soledad.
02:57La soledad es uno de esos grandes temas que nos dan mucho temor, como decías antes, y así como la muerte, que también nos da temor, o enfermarnos, o sufrir, son cosas que tenemos la certeza de que van a suceder, nos van a suceder, pero como nos dan tanto miedo, tratamos de no hablar de ellas, de esconderlas, de huirles.
03:23El tema de la soledad, digamos que la soledad siempre ha sido un tema transversal en mí, a mí soy una persona solitaria desde muy pequeña, por circunstancias de mi familia y todo eso, que es una familia árabe, con unas costumbres que eran muy diferentes a las que vivían mis amigas y todo eso en Colombia, pues yo era una niña que no tenía mucha posibilidad de tener amistades, de salir, de cosas de estas.
03:49Siempre me acostumbré a estar muy sola y a leer mucho, me encanta leer, entonces los libros eran como mis grandes compañeros y siempre tuve como a la soledad muy cercana.
04:01En algunos momentos me pesaba, en algunos momentos me gustaba, pero siempre ha sido un tema que yo he vivido, me ha gustado, lo he atravesado, y en el momento de la pandemia,
04:14llegaban mis clientes y me decían, mira, es increíble, es la primera vez que estoy con mi pareja, que se supone que es el hombre de mi vida o la mujer de mi vida, mis hijos y me siento inmensamente solo o sola.
04:32Y en la pandemia se evidenció este tema de la soledad. Muchas personas decían que se sentían solas cuando estábamos más recogiditos, porque los que decían que se sentían solos no necesariamente eran los que se habían quedado solos, sino los que están viviendo con la familia.
04:51Entonces, me pareció que era importante empezar a hablar del tema y era un tema recurrente. Yo misma me sentí muy sola en la pandemia, siendo que ha sido un tema que he vivido muchas veces.
05:06Entonces, dije, bueno, esto es un tema que es necesario investigarlo, es necesario hablarlo, y de hecho, pues como se empezó a evidenciar este tema, hace un año, un par de años, la OMS declaró la soledad como la pandemia del siglo XXI.
05:22Sí, porque la soledad pesa, la soledad es amargura, la soledad enferma, nos aísla, y al aislarnos llega la depresión, todos estos temas de salud mental, así que hablar de soledad es también prevenir muchos temas de salud mental.
05:44Claro, y físicos también, ¿no?
05:46Porque la OMS también dijo que la soledad podía ser tan dañina como fumar, ¿no?
05:51Como el cigarrillo. De hecho, mata más personas que el cigarrillo porque causa problemas cardiovasculares, problemas de diabetes, hipertensión, mejor dicho, la cantidad de males que causa esa soledad que no queremos vivir o que vivimos en silencio.
06:08Claro. Ahora, pues ya abordando el tema, tú en tu libro hablas de distintos tipos de soledad. A mí eso se me hizo súper interesante, nunca lo había escuchado.
06:19Entonces, me gustaría que nos explicaras un poco de estos tipos de soledad que tú has detectado.
06:26Mira, el tema de la soledad, yo empiezo en el libro explicando qué significa la soledad existencial, es decir, esa soledad que es inherente al ser humano, porque al final nacemos solos, morimos solos,
06:39y durante nuestra vida, esa vida, esas decisiones, todo lo que hagamos, es nuestra propia responsabilidad.
06:46Nadie decide por nosotros, así queremos echarle la culpa a nuestra infancia, a nuestros papás, al gobierno, al, mejor dicho, a todo lo externo.
06:55Uno al final toma las decisiones que toma y tiene que responder por ellas, pero también somos seres que vivimos en comunidad, ¿sí?
07:06Sí.
07:06Entonces, es ambas cosas al tiempo, la soledad existencial es esa responsabilidad por mi vida, esa capacidad que tengo de elegir cómo es mi vida,
07:15la soledad, pero la vivo en comunidad y la vivo con otras personas.
07:22La vivimos diferente, o sea, estar solo es diferente a sentirse solo.
07:27Sí.
07:28Porque la soledad no tiene que ver con personas alrededor, sino con conexión interior, con conexión con nuestro entorno, con conexión con los otros seres humanos, ¿sí?
07:40Entonces, la soledad, estar solo, uno puede estar solo y estar perfectamente feliz, completo, tranquilo.
07:50O puede estar rodeado de un millón de personas y sentirse inmensamente solos.
07:56Sí.
07:56Entonces, esa es la diferencia.
07:58En el libro también hablo de que hay dos palabras, que es que nosotros aquí estamos diciendo soledad como si fuera una sola cosa,
08:03pero hay palabras diferentes, en inglés dicen la loneliness, ¿sí?
08:08Que es más como ese aislamiento, es esa soledad que pesa, y hablan de solitude, que en español la tenemos como solitude, pero no la usamos.
08:16Sí, a mí me parece una palabra súper linda, me parece muy bonita.
08:19Como que sería lindo decir, quisiera elegir mi solitude, pero no se ve bonito porque no se oye como natural.
08:28Sí, sí.
08:29Pero podríamos diferenciar y sería mucho más fácil, ¿cierto?
08:35Entonces, los hombres y las mujeres vivimos la soledad de manera diferente, por nuestra cultura, por nuestra educación,
08:44porque a las mujeres nos han dicho que es necesario tener una pareja para todo.
08:51Desde chiquitas nos están diciendo, necesitas un papá que te cuide, necesitas un proveedor que te ayude, necesitas alguien que te proteja al salir,
09:01porque la vida es peligrosa, porque las mujeres corren peligro, ¿sí?
09:06Entonces, es como esta cosa por dentro de que si no tengo pareja, ¿qué estará pasando?
09:11O llega cierta edad y no tengo pareja y me está dejando el tren.
09:18Necesito tener pareja y se ve mal si no tengo pareja.
09:22Tenemos también muchas creencias muy limitantes acerca de ese tema.
09:28Para los hombres, la soledad es una soledad, además de todo, muy escondida.
09:36A los hombres no se les permite expresar sus emociones.
09:39A los hombres no se les permite decir, estoy solo y quisiera irme a una esquina a llorar.
09:46No, hay todo el mundo como así.
09:48Sí, sí.
09:49Porque estamos en esas, ¿no?
09:53También la soledad que se vive en la enfermedad o en la vejez o en la muerte.
10:00La soledad es la mejor oportunidad para uno, por ejemplo, de enfermo, contactarse con su cuerpo,
10:10con lo que está dejando de ser por estar enfermo, con el dolor.
10:16Y muchas veces al enfermo no se le deja un segundo solo.
10:21En los hospitales es muy difícil estar solo con mi enfermedad.
10:26Estoy, mil personas están entrando todo el tiempo, hay ruido, hay molestia.
10:32En la vejez tenemos la paradoja de dejar a los ancianos solos, ¿sí?
10:38Sí.
10:38Y qué familia tan mala.
10:40¿Cómo dejan a ese anciano solo?
10:43Pero a la vez tenemos que aprender a ser ancianos, tenemos que aprender a vivir en la vejez,
10:48que es otro tema.
10:49Sí.
10:50Que le huimos.
10:50Sí.
10:51Y lo mismo es la muerte.
10:52La muerte es un paso solitario.
10:55Nadie lo da con nosotros.
10:56Pero todos estos temas en las diferentes etapas de la soledad son los que nos llevan a madurar,
11:04a crecer como personas, como seres humanos, hasta llegar al punto a que ya nos enfrentamos al paso de la muerte.
11:12Claro.
11:14Pero ¿cómo podemos salir justo de este aislamiento, de esta sensación de estar solo,
11:21que puede ser muy abrumador y convertirlo en esta oportunidad que tú dices, ¿no?
11:26De conectar conmigo, de conocerme, de escucharme.
11:29¿Cómo le hacemos?
11:30Si ya estoy sintiéndome pues mal, ¿no?
11:32Que hay algo mal en mí, ¿cómo podemos salir de ahí?
11:35Por eso mismo quería escribir el libro, como para que hubiera muchas herramientas, ¿sí?
11:40Y yo creo que la primera, la primera de todas las herramientas es bajarle un poquito al ritmo de la vida.
11:47O sea, darme cuenta de que estoy solo.
11:51Darme cuenta o darme cuenta de que no me doy la oportunidad de estar solo también.
11:55Sí.
11:56Estamos apenas medio, nos sentimos solos, cogemos el celular y...
11:59Sí.
12:00Sí.
12:01O prendemos música, ¿sí?
12:03Se nos ha olvidado que en ese estado de contemplación, de no hacer nada, de mirar para el techo es donde surge la creatividad,
12:14donde se resuelven los traumas, donde sanamos todas las heridas, ¿sí?
12:20Donde volvemos a nuestra esencia más maravillosa y más profunda que tenemos dentro de nosotros.
12:29Pero eso se da en esa pausa, en ese silencio.
12:33Y la soledad es como esa oportunidad para llegar a eso.
12:39Entonces, el primer paso es parar un poquito, preguntarnos acerca de nuestra propia soledad.
12:46¿Qué pensamos acerca de ese tema, de la soledad?
12:50¿Cuáles creencias tenemos y cuáles sí nos pertenecen y cuáles no?
12:55Porque nos han dicho, te tienes que casar joven, no puedes estar solo nunca,
12:58porque tú sin una mujer no vas a ser capaz de vivir solo.
13:02Pues, ¿quién dijo?
13:03¿Sí?
13:03Claro.
13:03Entonces, como reevaluar esas creencias que tenemos para estar en paz, en paz con nuestra soledad.
13:11Claro, y no tener miedo, como dices, porque igual mencionas en tu libro que es muy común, por ejemplo,
13:17que alguien se quede en una relación de pareja, aunque ya no sea feliz o no le guste estar con esa persona,
13:23simplemente por el estigma, ¿no?
13:24De, ay, me van a señalar porque ahora estoy sola o...
13:27Claro.
13:28¿No?
13:28O solo.
13:29O solo, exacto.
13:30Los hombres dejan de tener pareja y la mamá les está consiguiendo rapidito.
13:36Sí, sí, sí.
13:37Sí, no, es...
13:39No estamos acostumbrados a estar con nosotros mismos y a ser nuestra mejor pareja.
13:44Y como que todo parte de ahí.
13:46Si yo soy mi mejor pareja, si yo estoy feliz conmigo misma o conmigo mismo,
13:51si yo me quiero, me respeto, me cuido, así puedo ser mejor pareja para el otro.
13:58Claro.
13:59Sí, sí, y también puedo escoger mejor a mi pareja porque no la estoy escogiendo desde
14:04la necesidad de que otro me complete, sino desde la abundancia que soy para compartir
14:11con otro nuestra vida.
14:13Entonces, ahí ya no me quedo donde no estoy bien.
14:17Claro.
14:18Sí, porque cuando escogemos desde la necesidad se dan los apegos, como necesito algo y necesito
14:24algo de ti, me quedo contigo.
14:25Pero si yo soy mi mejor pareja, no necesito nada.
14:29Claro.
14:30Incluso estando en una buena relación, también tener momentos a solas, ¿no?
14:34Clave.
14:34Es súper importante.
14:35Clave, porque podemos compartir, pero cada uno tiene su vida, tiene sus sueños, tiene
14:41su rumbo, sus metas y todo eso.
14:44Y en algunas partes se juntan y en otras no, y está bien.
14:47Claro, exacto.
14:47Es entender que está bien.
14:49Está bien.
14:49Exacto.
14:50Ahora, pues mencionas también que, bueno, me gustó mucho también esto que hablabas
14:56de que la soledad se experimenta incluso estando en compañía.
15:00Eso es muy común.
15:01Lo mencionabas ahorita con la pandemia.
15:04Pues platícame un poco por qué surge esto.
15:07O sea, ¿qué hay internamente que no me permite conectar con las otras personas o sentirme
15:14parte de algo a pesar de estar rodeado de otras personas?
15:18Esa soledad en compañía es muy difícil, es muy triste.
15:23Y creo que parte de, no de lo que me hace falta, o sea, lo que me hace falta es conexión
15:28pero conmigo mismo, ¿sí?
15:31En el libro yo sugiero películas para cada uno de los capítulos y en ese capítulo de
15:39la soledad en compañía elegí una película que me encanta que se llama Historia de un
15:45Matrimonio, que es con Adam Driver, que es un feo guapo que me encanta, me encanta, y
15:51Scarlett Johansson.
15:53Sí.
15:53Y ellos son una pareja muy bonita.
15:56Él es un director de teatro, de cine y ella es una actriz.
15:59Se aman profundamente.
16:01Él cree que ella es la mejor actriz del mundo y ella sabe que él es el mejor director del
16:05mundo.
16:06Pero es que ella quiere ser directora, ¿sí?
16:10Entonces muchas veces hablan de salir de Nueva York e irse para Los Ángeles porque es
16:16la oportunidad de ella para ser directora de cine, que eso es lo que ella quiere.
16:21Pero siempre los planes se interponen y él termina haciendo una nueva obra de teatro,
16:27súper exitosa, buenísima.
16:30Luego tienen un hijo, entonces, claro, él tiene esa obra de teatro súper buena, exitosísima.
16:36Entonces ella se queda cuidando al niño porque pues sí, si no, ¿sí?
16:40Claro.
16:41Y así se va alejando de su propia esencia, de sus sueños, ella, y no se siente apoyada
16:48por él.
16:49No significa que no haya amor.
16:51Se divorcian.
16:53Ella se va para Los Ángeles, ¿sí?
16:55Y no significa que no se amen.
16:57Bueno, después se interponen los abogados y todo este tema, pues, en los divorcios.
17:02Pero no es falta de amor.
17:04Ella dice muchas veces en la película que se siente muy sola, inmensamente sola.
17:10No que él no la ame.
17:13Entonces son dos cosas diferentes.
17:16Es que yo como ser humano también tengo mis sueños.
17:19Yo como ser humano tengo mis metas, las cosas que quiero hacer.
17:25Y pues ahí ya no había como un apoyo.
17:28Ella no se sentía vista.
17:29Ella decía, es que no quiero ser solo mamá.
17:31Claro.
17:31Quiero lograr mi sueño.
17:35Es una película súper poderosa.
17:36Y en el tema de la soledad me encantó como para ayudar a esa reflexión.
17:41Porque es que estar solo en pareja o en compañía no significa que los otros de pronto no sean nuestros buenos amigos.
17:48Pero en algún momento no nos sentimos vistos, apoyados, queridos.
17:53No sé.
17:54Y ahí, ¿cómo podemos hacerle?
17:56¿Existe una forma de romper con esa sensación?
18:00La única forma es primero conectar con nosotros mismos.
18:04En el momento que te apartas, que haces tu pausa, que empiezas a conectarte contigo misma, que empiezas a ser tu mejor pareja,
18:11dejas de sentirte solo y te empiezas a relacionar con los otros desde otro nivel.
18:16No significa que tengamos que volver a la pareja con la que no había.
18:22Sí, pero ya nos relacionamos diferente.
18:24Ok.
18:25Pero es que ante todo es la conexión con nosotros mismos.
18:28Por ahí empieza todo.
18:31Sí, tienes toda la razón.
18:33Ahora, justo me gustaría volver a esto que mencionabas de la desconexión o bajarle el ritmo.
18:40¿Cómo podemos integrar estas pausas en un mundo donde, pues ya lo habías dicho, no podemos estar un segundo sin ver el celular?
18:50O incluso hay cierta culpa por no ser productivos, por no estar haciendo algo todo el tiempo, cumpliendo con una tarea.
18:56O sea, ahí, ¿cómo empezarías tú? ¿Cuáles serían tus primeros pasos?
19:00El primer paso es parar aunque sea cinco minutos en el día.
19:05Y yo creo que cinco minutos todos tenemos.
19:07Y si no lo tenemos, hay que revisarse.
19:10Ok.
19:10¿Sí?
19:11Porque debes tener cinco minutos para ti, aunque sea.
19:14Hay que parar y hay que hacer silencio y un silencio con una pregunta muy importante, que sea quién soy, para dónde voy, en qué momento de mi vida me encuentro, qué es lo que es valioso para mí en este momento.
19:30Con ese parar y hacer ese silencio y esperar a que las respuestas vayan apareciendo, porque es que ese es el problema, no nos damos el espacio, pero las respuestas van apareciendo.
19:41Sí, sí, puede ser difícil. Muchas veces surgen emociones muy difíciles. Hay que atravesarlas, hay que sentirlas. Si hay que llorar, hay que llorar.
19:53Sí, sí, hay que darle el espacio a las cosas para poderlas procesar. Pero es que en este momento estamos en un corre-corre que no nos deja, pero nosotros somos seres humanos. No es que las cosas nos pasen por encima. Tenemos esa capacidad de elegir.
20:11Y yo puedo elegir darme cinco minutos y parar, hacer silencio, hacer las cosas de pronto con más conciencia y con más intención, desde caminar. Nomás el ejercicio de uno caminar sintiendo los pasos, siendo consciente de que está caminando, nos cambia la perspectiva en el día.
20:28Sí. Si todos los días a las 10 en punto me paro de mi mesa de trabajo y me tomo un café, pues hacerlo diferente. ¿Por qué lo estoy haciendo así todos los días? Y si hoy me tomo otra cosa. O si hoy no me paro a las 10, sino a las 15. O sea, hacer las cosas diferentes. Darnos el espacio para que la vida no nos lleve, sino que nosotros vivamos la vida.
20:50Claro. ¿Cuándo dirías tú que es momento de buscar ayuda profesional en el tema de la soledad?
20:58¿Cuáles serían las alertas?
21:00Cuando uno se da cuenta que no logra estar solo sin estar en la incomodidad. Si no puede soportar esa incomodidad que produce el estar solo. Si en el momento en que se siente solo por un minuto empieza a coger el celular o prende la música y se da cuenta que no puede estar un segundo mirando al techo sin hacer nada, es necesario hablar por qué.
21:28¿Qué es lo que está pasando? Alguien que le ayude a atravesar esas emociones. Y además son procesos que son muy fáciles. Es que uno mismo tiene sus recursos.
21:37Claro. El chiste es saberse escuchar.
21:39Necesita empezarse a escuchar.
21:41Claro.
21:41Empezarse a escuchar.
21:43Ok. Ahora me gustaría volver al tema de la soledad en la vejez, que es también un tabú y algo que, pues sí, no se habla tanto o si se habla, pues hay como estigma al respecto.
21:54Porque como decías, hay mucha culpa en querer dejar a las personas mayores solas o incluso hay gente que tiene hijos solo para no estar solo en la vejez, ¿no? Porque dicen, ¿quién me va a cuidar? Y no.
22:05Ahí.
22:07Y preciso, los hijos se le van bien lejos a Australia y no lo pueden cuidar.
22:12Exacto.
22:13Ahí hay muchas cosas porque es también muy cultural.
22:16Nosotros somos culturas en las que estamos siempre con la familia, con la familia extendida.
22:22Entonces vivimos con los cuatro abuelos, con todos los tíos, los primos, todo el mundo está ahí cerquita.
22:28Y es cultural. Hay otras culturas en que la gente se queda sola y no pasa nada.
22:34Es que yo soy un ser humano, me voy a envejecer y me voy a morir.
22:37¿En qué momento pasa algo? En el momento en que yo no tengo la capacidad de cuidarme a mí mismo.
22:43¿Sí?
22:43Sí.
22:44Ahí sí necesito de otros que me cuiden.
22:46Pero es que estar solo no significa no tener redes de apoyo.
22:50¿Sí?
22:51Entonces uno puede ser viejo y tener una red de apoyo.
22:55Nosotros como sociedad necesitamos empezar a pensar esa soledad de la vejez para tener redes de apoyo para las personas que no se pueden cuidar.
23:06¿Sí?
23:07El problema es que no las tenemos.
23:09No tenemos como sociedad las políticas públicas para atender a las personas, a los adultos mayores o a los enfermos.
23:18Y es esa la parte en la que tenemos que empezar como sociedad.
23:21Pero para poder hacer eso tenemos que desprendernos de esas creencias de que el adulto mayor no puede estar solo.
23:28Sí.
23:28¿Sí?
23:29Y empezar a ver al adulto mayor.
23:31Mira, hay una, no sé si acá también, pero en Colombia la gente siempre dice, no, es que ahora soy el papá de mis papás.
23:36Sí, sí, aquí también.
23:37Sí, sí.
23:39¿Será que sí? ¿Será que tus papás de verdad quieren que tú seas su papá?
23:42Sí, es que tú eres su hijo.
23:43Sí.
23:44Sí.
23:45Otra cosa es que yo me haga cargo del cuidado que sea necesario, pero es que yo a veces veo hijos con los papás de 70 y pico, que hoy en día los papás de 70 y pico están perfectos.
23:56Sí.
23:57Haciéndoles todo.
23:58No, es que ya sabes que ya es mayor.
24:01No, cuando realmente tu papá necesita que le hagas todo.
24:04Sí.
24:05¿Sí?
24:06Es para que hacemos más daño, ¿no?
24:07Exacto. Entonces es un poquito cambiar la forma de pensar, es abrir un poquito la mente a que ser viejo, además mira otra cosa, en Colombia, sé que acá la edad de pensión es a los 65, que uno está muy joven.
24:21En Colombia soy pensionada a los 57, las mujeres a los 57, los hombres a los 62.
24:28Es demasiado pronto. O sea, ser pensionado no significa ser inválido.
24:35Claro.
24:36Sí.
24:36¿Sí? Entonces es un poquito abrir la mente, tener la conversación, que es que no las tenemos, empezar a tener políticas públicas acerca de la vejez, acerca de la invalidez, acerca de todas estas cosas.
24:51Pero también saber que todos estos procesos son de aprendizaje y que son necesarios. Es que el tema de la vejez también es un tema tabú. No queremos envejecer.
25:02Sí, exacto. Sí, sí. Pero creo que es justo por eso, porque la gente tiene miedo de que en la vejez hay soledad, ¿no? Hay enfermedades, hay como que es una etapa fatal, ¿no? Para donde todo está mal, ¿no?
25:15Entonces hay que empezar a cambiar justamente eso.
25:18Claro, claro, claro.
25:20Ok, ¿cuál dirías tú en general que es el mito más grande respecto a la soledad? O sea, lo que tú más has escuchado y que dices, esto tenemos que eliminarlo, esta idea.
25:30Mira, a mí siempre me causa mucha curiosidad que cuando alguien piensa en una persona solitaria, lo primero que se imagina es que es una persona amargada.
25:44Sí, sí. Sí, sí, totalmente.
25:46Hay una de las películas que sugiero, se llama Ove. Ay, Dios, se me voló. Mi vecino Ove.
25:58Ah, ajá.
25:59Bueno, que después la hizo Tom Hanks y se llama Mi vecino gruñón o alguna cosa.
26:03Sí, sí.
26:04Es el típico, ¿sí? O sea, se queda viudo y siempre es un amargado que le dedica a amargarle la vida a todos los vecinos y toda la cosa.
26:13O sea, entonces es como lo que la gente siempre se imagina cuando uno dice, no, es que yo vivo sola.
26:18Ay, pobrecita. Sí, o ay, pobrecito.
26:23Viera qué difícil encontrar películas de hombres que eligieran vivir solos.
26:30Encuentras el vecino gruñón, encuentras el viudo triste, a punto de suicidarse, encuentras, ¿sí?
26:38Pero...
26:38Cosas muy negativas, ¿no?
26:39Sí, como tristes. Entonces siempre me llama mucho la atención que soledad es sinónimo de tristeza, amargura.
26:48Y muy rara vez encuentras soledad como... Ah, bueno, también hay una parte positiva que sí encuentras mucho en las películas que es soledad como ese retiro espiritual.
26:57Entonces tú encuentras, si encuentras algo de soledad positivo, es porque se retira siete años al Tíbet, es porque, ¿sí?
27:06Hay una superioridad espiritual. Estás buscando más bien unirte a algo más trascendente.
27:12Ajá.
27:12Pero eso es, digamos, lo que yo creo que sería muy importante cambiar. Y es la idea, o sea, este libro no es un libro triste, es un libro de posibilidad.
27:24Es un libro que nos abre caminos a ver la soledad de otra forma.
27:29Pues justo platícanos un poco más de este libro, dónde podemos encontrarlo, qué herramientas pueden encontrar las personas,
27:36y sobre todo, pues, cómo les va a ayudar a cambiar esta percepción de la soledad.
27:41Bueno, aparte de todo lo que hemos dicho, el libro lo encuentran en todas las librerías, acá en México, en Colombia, también está en Busca Libre, en Amazon.
27:53También me pueden escribir en mis redes, es arroba emiliatala coach.
27:59Y me encanta que me escriban los que se leen el libro, los que tienen alguna pregunta.
28:04Me encanta tener como relación con todas las personas.
28:08El libro está lleno de herramientas y tips, ¿sí?
28:13De todo tipo, porque creo que en la parte del autoconocimiento, amor propio, autocuidado, pausa, silencio,
28:23todo lo que tenga que ver con conexión, con una vida más plena y más feliz, me parece que es súper importante.
28:31Es un libro también muy, como muy cercano y muy fluido.
28:35Después de cada capítulo encuentras un resumen de cosas para recordar, como las cosas más importantes de cada capítulo.
28:43Y hay unas preguntas de reflexión.
28:46No son ejercicios de uno, dos, tres, y voy a dejar de estar sola y me voy a sentir bien y voy a ser feliz.
28:52No, porque así no es la vida.
28:54Pero sí, son preguntas de reflexión para que vayas revisando y vayas trabajando en lo que creas que va surgiendo en cada momento.
29:04Entonces, yo creo que les va a gustar mucho y con las películas y todo eso va a ser muy ameno.
29:08Sí, la verdad es que sí, está muy padre.
29:10Justo me gustó mucho eso de las películas.
29:13Lo hace muy ameno y como muy cercano, ¿no?
29:15Te identificas más.
29:16Sí, es más fácil uno de identificarse, claro.
29:18Exacto.
29:19Bueno, Emily, pues muchísimas gracias por habernos acompañado en este podcast y platicarnos toda esta información tan interesante de la soledad para que ya de una vez empecemos a verle lo bueno, ¿no?
29:31A estar con nosotros mismos y dejar de depender de otras personas que a lo mejor ni nos hacen tan bien y solamente pues estamos ahí con tal de no estar solitos.
29:39Con tal de no estar solitos.
29:40Sí, sí, yo los animo a darse esos espacios de hacer cosas diferentes que uno siempre hace con las amigas, por ejemplo, vamos al cine juntas o vamos en pareja.
29:52O sea, váyanse solos.
29:53Algo tan sencillo.
29:55Váyanse solos.
29:56No matinee, porque en matinee no se encuentra uno con nadie, sino solos, solos a la hora donde se encuentra uno con todo el mundo.
30:03Exacto.
30:03A ver qué sucede.
30:05Sí, y ver y sentir esa incomodidad y decir, ok, ¿por qué? ¿Por qué no puedo venir a Cinesola? ¿Quién dijo?
30:12Sí.
30:13Correcto. Pues bueno, muchísimas gracias una vez más, Emily.
30:16Y ustedes que nos vieron, muchas gracias por habernos acompañado.
30:20Manténganse al pendiente de otros contenidos como este.
30:23Nos vemos en la próxima.
30:24Bye.
30:24Gracias.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada