- hace 2 días
Contra Réplica MX
Suscríbete en el 55 1140 9052 para recibir las noticias al momento vía WhatsApp
Síguenos también en:
Facebook: Contra Réplica
Twitter: twitter.com/ContraReplicaMX
Instagram: www.instagram.com/contrareplicamx/
TikTok: www.tiktok.com/@contrareplicamx
Créditos / Credits: AFP: https://www.afp.com/es/noticias
Suscríbete en el 55 1140 9052 para recibir las noticias al momento vía WhatsApp
Síguenos también en:
Facebook: Contra Réplica
Twitter: twitter.com/ContraReplicaMX
Instagram: www.instagram.com/contrareplicamx/
TikTok: www.tiktok.com/@contrareplicamx
Créditos / Credits: AFP: https://www.afp.com/es/noticias
Categoría
️👩💻️
Cámara webTranscripción
00:00Vamos a dar inicio a la entrevista del día de hoy.
00:03Tengo aquí conmigo, lo voy a presentar.
00:06Me va a quedar muy corta la presentación, ¿verdad?
00:08Para presentarlo.
00:10Pero él es Francisco Ramírez Moreno,
00:13director en Administración y Negocios,
00:15especialista en Sostenibilidad y Gobernanza.
00:18Bienvenido, Francisco. ¿Cómo estás?
00:20Bien, muchas gracias.
00:21Qué gusto tenerte aquí.
00:23La verdad es que yo te conozco hace un par de meses
00:28y cuando escuché de ti, de todo lo que hacías,
00:32de todo a lo que te dedicas,
00:34la verdad para mí era muy interesante poder platicar contigo
00:37y pues sobre todo que el público de Contrarreplica te conociera, Francisco.
00:41Vale, muchísimas gracias.
00:42No, al contrario, un honor para mí estar aquí contigo
00:45compartiendo estos temas y saludando a tu público,
00:49a tus seguidores que la verdad tratas temas de mucho interés.
00:54Espero estar a la altura de la conversación.
00:59Por supuesto que sí.
01:00Francisco, me gustaría de entrada que te conociera un poquito el público,
01:06que nos platicaras quién es Francisco, a qué te dedicas,
01:09porque evidentemente eres un empresario
01:11y esta parte empresarial nos interesa mucho que la conozcan.
01:15En este caso, bueno, pues el público de Contrarreplica.
01:18Vale.
01:19Bueno, te hago un resumen rápido.
01:24Yo soy mexicano por naturalización, o sea, por decisión y vocación.
01:30Exacto, exacto.
01:31Y colombiano de nacimiento.
01:34Llevo en México 28 años ya,
01:37integrándome cada vez más a la vida, al día a día de México.
01:43Tengo, digamos, que una actividad dividida en dos segmentos,
01:53pero que a la final tienen una integralidad.
01:56Por un lado, estoy dedicado en el sector empresarial.
01:59Actualmente llevo la dirección corporativa y compliance
02:04de una compañía de infraestructura,
02:05una compañía importante, relevante en el país,
02:09que se dedica a temas de infraestructura,
02:12sobre todo en temas de autopistas y en temas carreteros.
02:18Ok.
02:19Y fundador, tengo un grupo empresarial que nació hace 28 años,
02:27que se compone de diferentes compañías,
02:29algunas de ellas dedicadas a temas de la sostenibilidad,
02:32a temas de medio ambiente,
02:34otras en el contexto de la seguridad.
02:39Este grupo de empresas mexicanas, pues,
02:43ya se ha expandido.
02:45Estamos en otros países y en Europa.
02:49Eso me llevó a vincularme con la Universidad de Barcelona,
02:53que esa es la otra pasión que me ocupa gran parte de mi tiempo,
03:02que es el mundo académico y el mundo de la investigación.
03:04Yo actualmente dirijo el máster en sostenibilidad,
03:10medio ambiente y responsabilidad social de la Universidad de Barcelona
03:12y tenemos también un equipo de investigación académico y científico
03:17dedicado al tema de sostenibilidad.
03:20mi formación, como lo comentabas,
03:25yo tengo un doctorado en administración
03:26y soy doctorante en sostenibilidad.
03:29Entonces, he dedicado mucho de mi tiempo
03:31y varios años de mi vida al tema académico
03:36y al tema de investigación,
03:37mucho con énfasis en la parte de sostenibilidad.
03:40Exactamente.
03:41Y de eso vamos a hablar el día de hoy.
03:43Antes de que iniciara la entrevista,
03:45estábamos conversando,
03:46que es por donde vamos a empezar.
03:50El tema del...
03:52Si bien la diferencia de la sostenibilidad y la sustentabilidad,
03:56Francisco me comentaba que dependiendo cómo lo veamos,
03:59resulta ser lo mismo, ¿no?
04:01En este caso.
04:02Pero bueno, el experto es él y él nos va a platicar.
04:04Así que, por favor, Francisco.
04:05Bueno, mira.
04:06Te decía que a veces en la academia nos volvemos demasiado exquisitos en algunos temas.
04:17Entonces, la sustentabilidad y la sostenibilidad.
04:21Para efectos prácticos, te digo, es lo mismo.
04:23O sea, estamos hablando de lo mismo.
04:24De lo mismo, ajá.
04:25Solamente que la palabra sustentabilidad se usa más en América Latina y sostenibilidad un poco más globalizada.
04:33Algunos académicos dijeron, no, es distinto.
04:36La sustentabilidad tiene que ver con temas más medioambientales y la sostenibilidad con un tema más amplio, etcétera, etcétera.
04:43Para efectos propios, es lo mismo.
04:47Es lo mismo, exactamente.
04:48Si lo quieren, lo podemos volver así como muy especializado.
04:53Pero no, no, no, no.
04:54Para, te digo, yo llevo varias décadas estudiando y...
05:00Bueno, pues vamos a abordar el tema, en este caso de la sostenibilidad, en la parte social.
05:07Tiene mucho que ver con este enfoque, Francisco.
05:09Me gustaría que nos explicaras, en este caso, cómo aborda esta parte al ámbito social.
05:16Claro que sí.
05:17Mira, nos vamos un poquito hacia atrás, si te parece.
05:22A ver, la sostenibilidad, normalmente cuando las personas no están como tan involucradas en el contexto y escuchan la palabra sostenible,
05:32realmente se van a... mentalmente se van a aspectos similares.
05:37Uno, medio ambiente, árboles, agua, clima, cambio climático y todo eso, y reciclaje, basuras y todo eso.
05:45Las personas se enfocan ahí.
05:47La sostenibilidad tiene... bueno, siempre se ha definido como en tres grandes dimensiones.
05:55De ahí vienen algunos modelos de algunas teorías como el triple botón o situaciones así,
06:01que es un poco más como especializado del área, en donde dicen que la sostenibilidad tiene una dimensión medioambiental,
06:08una dimensión económica y una dimensión social.
06:11Ok.
06:11En el caso nuestro y en lo personal con el equipo de la Universidad de Barcelona y el equipo de investigación que trabaja conmigo,
06:20redefinimos la sostenibilidad e incluimos una cuarta dimensión.
06:25Esto ya es un proceso de autoría que hemos desarrollado con el equipo de Máster y con la gente de trabajo nuestra.
06:34Y incluimos una cuarta dimensión que es la de gobernanza y ética.
06:40Ok.
06:40Ahora, cada una de estas dimensiones de una u otra manera interactúan, se concatenan de algunas formas.
06:50Exacto.
06:51La dimensión social es una de las dimensiones relevantes del objetivo de la sostenibilidad.
06:57La dimensión social tiene que ver con varias aristas, o sea, cómo vinculas a las comunidades,
07:03cómo vinculas a los grupos, a las personas, cómo haces que los procesos sostenibles dentro del desarrollo de lo que estás haciendo
07:15permitan que el tejido social se fortalezca, que no dejes a nadie fuera dentro del concepto.
07:23Entonces es muy amplio.
07:24Vamos a pensar, cuando tú estás haciendo un programa de economía circular y tienes una vinculación dentro de la parte de, vamos a ver, reciclaje y todo eso,
07:39tienes un grupo social que son los pepenadores.
07:42Ok.
07:42¿Sí?
07:43Tienes otro grupo que son los reconectores.
07:45Estas son comunidades normalmente o grupos sociales que están marginados en varios aspectos.
07:52Entonces, dentro del concepto de la dimensión social es cómo generas que todo este ciclo sea más justo para estas personas,
08:02o sea, en cuanto a pagos, en cuanto a acceso, en cuanto a toda esta parte.
08:08Si brincamos a otra área, vamos a pensar las empresas, ¿sí?
08:15La compañía que tú quieras para no dar una marca o un nombre.
08:18La compañía que sea la dimensión social habla del trato justo, de la interrelación, de cómo vinculas el respeto, equidad y género,
08:30cómo haces para que tengas acceso, oye, de rampas para las personas que tienen capacidades diferentes,
08:37cómo aperturas el contexto de la multiculturalidad, porque es una realidad del mundo actual,
08:45cómo haces que los temas laborales sean equitativos y justos, pagos, prestaciones, en fin,
08:53todo eso hace parte de la dimensión social.
08:55Y así podemos ir brincando de las aristas que la dimensión social, desde el ámbito de la sostenibilidad,
09:02lo ve, o sea, es algo que va más allá de un enunciado, es una praxis que debe funcionar en el día a día.
09:14Y si nos brincamos al núcleo central, la sostenibilidad desde el punto de vista del ámbito social en el entorno núcleo familia.
09:26A eso, ¿por qué tomé como primer punto la parte social?
09:32Sin duda es algo, es la base, es el pilar, ¿no?, de, yo creo, de la organización para poder avanzar en este planeta, en este mundo,
09:44porque lo que sigue, creo yo, es la parte ambiental, ¿no?
09:49¿Por qué crees que ha tomado relevancia?
09:51Antes, antes, estos conceptos no nos pasaban por la cabeza, antes era, antes no sabíamos, incluso los escuchábamos y no sé qué sea,
09:59es como algo del futuro, ¿no?
10:00Ajá.
10:01Algunos años para acá, esto ha venido tomando una gran importancia en la sociedad, obviamente,
10:08y bueno, pues en el medio ambiente, qué decirlo, ¿no?
10:11Estamos avanzando en un mundo muy acelerado, donde los recursos se nos están acabando.
10:18Entonces, me voy ahora a la parte ambiental.
10:21Aquí en esta parte, ¿cómo interfiere este concepto, Francisco?
10:26Bueno, fíjate, vamos a hacer un arco temporal.
10:32La sostenibilidad empieza a tomar cierta visión en el mundo contemporáneo sobre los años 60, 70,
10:44cuando unos ambientalistas, por darles una clasificación,
10:51empiezan a ver que algunas pesticidas y eso afectaban a las aves.
10:56Y entonces empieza por esa parte, en donde decían, oye, es que el uso de este tipo de elementos está afectando a esta especie.
11:05Luego, empieza a vincularse temas del agua, de todo este tipo de cosas.
11:11Y va creciendo el concepto de vincular sostenibilidad a medio ambiente.
11:19En el año 1987, en Río, se hace un evento en donde participa la primer ministro, Brutland,
11:30y ella hace un documento, entrega un reporte, se conoce en el mundo de la sostenibilidad como el informe Brutland,
11:39en donde se define por primera vez la sostenibilidad.
11:42Y se define, parafraseando un poquito el contexto, porque no así literal,
11:50pero básicamente es el que no nos gastemos hoy toda la parte de recursos para satisfacer las necesidades de hoy,
12:05dejando a las generaciones futuras recursos para satisfacer las necesidades del futuro.
12:11Es una definición que tiene dos características.
12:14La primera, que está hablando del aspecto intergeneracional, de la generación de hoy y las generaciones futuras.
12:22Y la otra, que es medioambientalista, o sea, está hablando de cuidar los recursos, como tú lo estás mencionando.
12:30El planeta, nuestro planeta es finito, nuestro planeta no es infinito.
12:36O sea, nuestro planeta, al ser finito, tiene cierta cantidad de agua, cierta cantidad de tierra y una interacción de biodiversidad al interior.
12:48De tal suerte que si destruimos esa, o vamos acabando ese equilibrio de biodiversidad, pues te estás acabando el planeta.
12:58Claro.
12:59Y más que verlo desde el punto de vista de que les vas a dejar recursos al futuro o a las generaciones futuras para sus necesidades,
13:08el problema es que no les vas a dejar planeta para sobrevivir.
13:10Exacto.
13:11O sea, así de grave es el tema.
13:13O sea, si nosotros seguimos subiendo en grados de temperatura, si seguimos por el camino que vamos,
13:21pues es como una pena de muerte para el planeta.
13:24Ahora, este gran aporte de Brutland y esta visión, pues permite desde el 87 hacia acá generar una serie de participación y de vistas
13:37en donde nacen primero los objetivos de medioambiente, los ODM, luego los famosos ODS, que son los objetivos del desarrollo sostenible.
13:47Entre uno y otro, pues va cambiando porque dijeron, no, pues estos están cortitos, hagamos esto.
13:53Luego si viene la agenda 2030, en donde dijimos vamos a poner 16 temas, 190 aspectos sobre los 16 temas,
14:02ya vamos a llegar al 2030 y obviamente no lo vamos a lograr.
14:05Claro, sí, sí estamos a nada.
14:07Y así vamos evolucionando, de tal suerte que desarrollo una nueva definición de la sostenibilidad,
14:16que no desconoce la de Brutland, sino que le quiero dar un avance hacia el futuro.
14:22Dentro de la definición, lo primero que yo quiero comentar es que es una praxis,
14:29o sea, esto es algo que tiene que tener una praxis real.
14:34La segunda es que no puede ser netamente a la especie humana.
14:40O sea, nosotros debemos de entender que el planeta tiene una biodiversidad
14:48y que tiene una integralidad de todas las especies que habitamos en ella.
14:53Hoy en día el ser humano ha tenido la capacidad de poner más de un millón de especies en peligro de extinción
14:58y hay muchas que ya desaparecieron.
14:59Que ese es otro tema que podemos hablar después.
15:04Sí, por supuesto.
15:05Solamente los virus y el ser humano ha tenido la capacidad de hacer catástrofes de ese tamaño.
15:11Pero el asunto no es irnos netamente a cuidar esa visión así,
15:18porque entonces lo que genera o lo que se generó, que también fue un avance positivo
15:24con la visión de Brutland, son medidas desde el punto de vista de mitigación.
15:31Fíjate, un comparativo con México.
15:33Cuando Brutland hace el aposicionamiento en 1987,
15:37México y el mundo empieza a tomar acciones, acciones importantes.
15:40Dentro de esos, para esa época posterior a eso, nace Semarnat aquí en México.
15:47Y Semarnat empieza a tener grandes avances y grandes participaciones
15:51en donde el objetivo de Semarnat es mitigación.
15:55O sea, si tú ves casi todas las normas de Semarnat es mitigación.
15:59¿Qué significa mitigación?
16:01Ah, pues tumbas un arbolito, siembras dos.
16:04O sea, como que mitigas.
16:06Oye, hiciste este año, compénsalo con esta otra situación.
16:11Y el mundo en general en sus políticas públicas lo visualizó de esa manera,
16:15desde un ambiente de mitigación y desde un ambiente de preservar materia prima
16:23que sacamos del planeta para que el futuro tenga materia prima
16:28para seguirle dando en la torre al planeta.
16:31Mi definición lo que tiene de fondo también es que nos basamos en la teoría regenerativa.
16:42O sea, el problema no es acabarnos más lentamente el planeta y dejarle un poquito al futuro,
16:48porque entonces este enfermo terminal igual se va a morir.
16:51Claro.
16:51Entonces lo que nosotros estamos proponiendo es una visión regenerativa.
16:56O sea, nosotros tenemos que regenerar el planeta y para eso existe la bioeconomía,
17:03existen diferentes mecanismos en donde podemos crear un proceso de regeneración sobre el planeta.
17:09Esto va a permitir que cambiemos la figura de vamos a hacer que dure un poquito más el planeta
17:16a vamos a hacer que dure el planeta permanentemente.
17:19Con esa visión es que nosotros tenemos que ir viendo todo el contexto del medio ambiente
17:26y esta dimensión que es tan importante dentro del contexto de la sostenibilidad.
17:33Imagínate la sostenibilidad como una casa, ¿sí?
17:36Y esa casa tiene adentro los que la habitan, la dimensión social.
17:41Tienes las paredes, tienes todo lo demás y entonces tienes una dimensión y hay que sostener la casa,
17:50una dimensión económica, ¿sí?
17:53Tienes el techo, ¿sí?
17:55Entonces ese techo es la que le tiene que cubrir la ética y la gobernanza que es la que estamos incluyendo.
18:01Pero tiene un suelo sobre el que vive esa casa y esa es la dimensión medioambiental.
18:06Así vemos nosotros la sostenibilidad.
18:08No le puedes quitar ni el techo, ni las paredes, ni el sustento, es un equilibrio.
18:15Exacto.
18:15Como funciona todo en la naturaleza, tiene que haber un equilibrio.
18:20Lo que nosotros estamos haciendo como seres humanos es rompiendo el equilibrio
18:27y desconociendo a las demás especies, priorizando el requerimiento y la necesidad humana.
18:35Y estamos desconociendo el resto del balance que representan todas las especies, flora, fauna, etc.
18:44Y los recursos, agua, aire.
18:48Entonces el objetivo de esta nueva definición es equilibrar.
18:52Esto es de una visión ética y que esto empiece a marcar un nuevo rediseño de las políticas
18:59con una visión netamente regenerativa.
19:01Exactamente. Hace un momento, Francisco, hablábamos de los objetivos del Pacto Global,
19:08de esta agenda que decías tú, no vamos a lograr alcanzarlos.
19:13Pero he escuchado, leí los avances de estos objetivos y ciertos países lo han hecho.
19:22En este caso, Hace ha sido uno de ellos en los que se ha preocupado principalmente en este tema de la sostenibilidad,
19:30de la sustentabilidad.
19:31¿Tú a qué crees que se deba esto?
19:35¿A qué crees que se deba que esta comunidad, en este caso, esté logrando estos avances y no sea en Latinoamérica, por ejemplo?
19:45Mira, tendría mis reservas en tener esa misma visión de éxito.
19:55A ver, yo creo que en general el mundo, a través de los organismos como las Naciones Unidas y todo esto,
20:04está haciendo un esfuerzo importante porque a nivel gobierno y a nivel académico y científico se entiende la gravedad del problema.
20:13Entonces, hay un esfuerzo.
20:16Este esfuerzo va teniendo mejores resultados en algunos países que en otros, para mi gusto,
20:26y por eso incluimos esta dimensión de gobernanza y ética, precisamente por los aspectos puramente de estructura y rigidez institucional
20:37y de lineamientos éticos dentro de sus aspectos sociales.
20:41Si nosotros hablamos, por ejemplo, te digo, México crea entidades como Semarnat y eso,
20:49ahorita hay una serie de leyes muy interesantes que están puestas en materia de energías y todo ese tipo de cosas.
20:56Tenemos hoy en día una presidenta académica y estudiosa en el mundo del medio ambiente que fortalece y que sí tiene una visión sobre este tema.
21:10Y en general podemos ver que los esfuerzos en donde tienen un mayor resultado, un mayor avance,
21:21están vinculados por los aspectos netamente de transparencia, de gobernanza y de ética.
21:27Donde avanzan menos es porque es más débil esta dimensión.
21:32Por eso lo importante, bajo la óptica que nosotros vemos, lo importante es fortalecer de primera instancia toda esta dimensión de gobernanza y ética.
21:42Ser rígidos, involucrar a la sociedad civil a través de las organizaciones no gubernamentales, la veeduría,
21:53trabajar mucho en las estrategias multilaterales para vincular esfuerzos de mayor impacto.
22:01Si no se trabaja en el mundo académico y en el mundo de la investigación, no vamos a tener un gran avance.
22:11Si tú ves estos países e investigas cuántas patentes de productos generan al año y comparemosla con nosotros,
22:21que somos un país también interesante, pero compara el número de patentes que genera México contra el número de patentes que genera Japón.
22:28Y eso tiene que ver con el apoyo de investigación y desarrollo, el tema de innovación y todo este tipo de cosas.
22:37¿Por qué es tan importante eso?
22:38Porque ahorita todos los productos que se están empezando a generar tienen que ver con economía circular, muchos de ellos.
22:47Tienen que ver con la duración de la vida del producto.
22:51¿Cómo vamos a hacer para crear productos que tengan un periodo de vida distinto?
22:59¿Cómo vamos a generar estrategias de compra distintas?
23:03Un ejemplo, el mundo textil.
23:07El mundo textil contamina de manera impresionante, pero además afecta a todas las dimensiones.
23:14Países en donde se maquila y en donde hay un abuso sobre las personas que trabajan en este sector, inclusive niños y todo eso.
23:24Una explotación importantísima de recursos naturales para generar las fibras, para generar los botones, en fin, todo esto.
23:34Pero además un periodo de vida absurdamente corto.
23:38Porque hoy en día es fácil adquirir, entonces las personas ¿por qué cambian de atuendo?
23:47Por moda, por posibilidad económica, realmente no son productos tan fáciles, tan difíciles de adquirir para todos los estratos sociales.
24:00Entonces hay un recambio y hay una generación importantísima de desechos con estos productos.
24:05Y luego de esto, ¿qué sucede?
24:08Entonces ves un absurdo de generación de contaminación por estos productos.
24:13¿Qué están haciendo las compañías hoy en día?
24:16Ah, vamos a reutilizar y alargar la vía al producto, vamos a tener una visión distinta.
24:22Entonces ya se están haciendo grandes esfuerzos, pero tiene que ver esa parte con la parte ética de las mismas empresas.
24:31¿Qué también marca la diferencia?
24:33Mira, normalmente cuando tú hablas de desarrollo o de crecimiento, ¿cómo lo mides?
24:41Tú vienes del mundo financiero.
24:43¿Cómo lo mides?
24:44Con el PIB, ¿cierto?
24:45Sí.
24:46Entonces tú dices, ah, pues este país tiene un PIB buenísimo y el PIB per cápita es este, entonces este país está creciendo.
24:54La sostenibilidad desde la dimensión económica va en contra de esa medición del PIB.
25:01Y dice, no, no, no, no, no podemos medir el crecimiento con el PIB.
25:06Con eso.
25:07Tenemos que ver más allá, tenemos que ver cómo has bajado emisiones, tenemos que ver cómo has incrementado áreas verdes, tenemos que ver qué estás haciendo desde el punto de vista social, tenemos que ver.
25:18Entonces, digamos que el planeta, si lo vemos así, o la humanidad y la economía, el mundo o el planeta puede vivir sin economía.
25:34O sea, sin modelos económicos, sin interés, el planeta puede vivir sin eso.
25:38Bueno, la economía no puede vivir sin el planeta.
25:41Entonces, no podemos medir al revés, no podemos tomar al PIB y tomar a estos indicadores como prioridad, sin dejar de ver el contexto del planeta.
25:53Yéndome al punto inicial, por eso estos países particularmente avanzan más, más investigación, más gobernanza, más ética.
26:05O sea, sin embargo, te decía al inicio, no hay un país que esté cumpliendo el 100% de ninguno de los 16 objetivos.
26:13Sí, claro.
26:14Pobreza cero, hambre, seguridad, etcétera, etcétera, etcétera.
26:20No hay un país.
26:21O sea, no estamos en el camino incorrecto.
26:27El mundo va en el camino correcto.
26:29O sea, el mundo está tomando acciones.
26:31Lo que pasa es que las acciones van más lentas que el requerimiento del planeta.
26:36El planeta no se está hablando.
26:38Si tú ves lo que está pasando en el mundo, en materia de clima, en materia de hambre, movimientos migratorios masivos, que se habla de justicia y paz, etcétera.
26:48O sea, el mundo no está bien.
26:50O sea, las guerras, todo lo que está pasando.
26:51Todo eso tiene que ver con esto.
26:53Y la velocidad de lo que estamos regenerando o mejorando va más lento de esto.
27:02Entonces, hay que acelerar.
27:04Pero para acelerar tienes que arrancar de la base que es el concepto, definir la brújula.
27:11Nuestra brújula ha sido esta definición de recursos y generaciones y humanos.
27:19Entonces, ahorita tenemos que ver especies, regenerar, o sea, tenemos que afinar la brújula, no que esté mal la anterior.
27:29Tenemos que afinarla porque no vamos a alcanzar a compaginar.
27:34Aquí no se trata de dejarles recursos a las generaciones futuras.
27:37Se trata de dejarles un planeta a las generaciones futuras.
27:41Exactamente.
27:43¿Cómo ves el escenario para México?
27:46¿Qué tan comprometido está México con estos conceptos de sostenibilidad o sustentabilidad?
27:54¿Cómo lo ves?
27:56Mira, yo creo que, y si lo vemos a nivel de la región, creo que es uno de los países que tiene más compromiso en varios aspectos.
28:07O sea, primero porque tenemos una economía robusta frente a la región.
28:15O sea, estoy hablando de América Latina.
28:17O sea, México tiene una gran ventaja en cuanto a su avance económico frente a países como la región centroamericana
28:26o países sudamericanos que tienen un rezago más complejo.
28:32Esto ha permitido también que la ubicación geográfica de México, que es privilegiada,
28:39y la vecindad que tenemos con Estados Unidos, haya hecho que la llegada de muchas industrias,
28:46estas industrias vienen muchas de Europa, de Estados Unidos,
28:50y esto traen ciertas normatividades que indirectamente influyen por las prácticas que llevan a cabo.
28:59Entonces, eso va siendo como un círculo virtuoso interesante.
29:04Por otro lado, México desde 1987 toma acciones institucionales, como te digo, el nacimiento de Semarnat.
29:12No hay un estado que no tenga una secretaría de medio ambiente,
29:18además de tener una regulación federal muy interesante en materia de medio ambiente,
29:23obviamente con una visión de mitigación.
29:26Los estados regulan también aspectos.
29:30A mí me parece muy interesante el caso del estado de Quintana Roo,
29:35y allá está el secretario Oscar Rebora, de medio ambiente.
29:40Me parece muy interesante cómo manejan y han tomado el concepto del medio ambiente.
29:48Por ejemplo, ahoritica, ellos creo que es el único estado en el país que desarrolló un requerimiento
29:57para absolutamente todo, cualquier tipo de proceso, construcción, desarrollo, etcétera,
30:03que tiene que tener una mía, una normatividad de mitigación de impacto ambiental.
30:11Buenísimo, o sea, eso está muy bien.
30:13Están trabajando con, evaluando y apoyando muchos temas de iniciativa para entender el sargazo,
30:20no desde el punto de vista de, híjole, nos dañó el planeta,
30:24sino cómo lo vamos a incorporar dentro de procesos medioambientales.
30:29O sea, cosas como esas, tratar de controlar el crecimiento de desarrollos y de todo esto
30:37en contravía de la parte de la mancha verde que hay que cuidar y todo ese tipo de cosas.
30:43Entonces, eso por mencionar un estado, pero podemos brincar a muchos estados
30:47y vas a encontrar que hay iniciativas muy interesantes.
30:50Entonces, México, digamos que está tomando en serio varios temas.
30:57A mí me parece muy interesante, muy inteligente lo que están haciendo,
31:01por ejemplo, en la evaluación del tema de incorporar sistemas de energías alternativos,
31:08que esto viene desde la presidencia.
31:10Creo que la estrategia de gobierno federal empieza a vincular temas de llegar y decir,
31:20oye, sí hay que apostarle a esto, hay que entrar a este tipo de energías,
31:24hay que tomar este tipo de decisiones.
31:27Creo que todo esto está llevando a que México tenga un panorama interesante.
31:33Ahora velo desde el punto de vista de la academia.
31:35Hoy en día hay bastantes universidades que ya tienen carreras relacionadas con el medio ambiente.
31:43Claro.
31:44Desde ingeniería ambiental, administración ambiental, etc.
31:49O sea, ya hay programas académicos donde están invitando a los jóvenes,
31:53oye, vínculate acá.
31:54Pero que es muy importante también, que no solamente están viendo los pregrados,
31:59sino que le están diciendo a los ya egresados de cualquier licenciatura,
32:04oye, aquí hay una dinámica de posgrados en materia medioambiental.
32:08Exacto.
32:09En donde, aunque seas de otra disciplina, abogado, ingeniero, administrador,
32:16vente, te haces un posgrado porque tu área tiene que ver con esto.
32:19Exacto.
32:20O sea, de una u otra manera tu área tiene que ver y está creciendo el volumen.
32:24Nosotros como Universidad de Barcelona tenemos el posgrado.
32:29Te invito a que lo tomes.
32:30Muchas gracias, por supuesto.
32:31A mí me encanta, ¿verdad? Meterme en todo.
32:34Eso.
32:34El posgrado que tenemos nosotros es un posgrado muy interesante porque es global y multicultural.
32:41Nosotros lo hacemos desde España, que es donde tenemos profesores de varias partes del mundo.
32:47Tenemos profesores mexicanos, tenemos profesores europeos, etc.
32:51Pero está diseñado precisamente para, sobre todo para profesionales.
32:55O sea, para personas que ya están laburando o que están en otras áreas y dicen,
32:59oye, ¿y esto para dónde va?
33:01¿Cómo para dónde?
33:01Exacto.
33:02¿Qué hay que hacer con este tema?
33:03Bueno, hemos tenido desde, fíjate, secretarios de Estado de países.
33:10Se han tomado el posgrado con nosotros, grandes directivos de compañía, desde presidentes de compañía hasta los responsables de estas áreas.
33:18Y lo que estamos haciendo nosotros es precisamente democratizar este tema.
33:24Ok.
33:25O sea, hay que democratizar el área y decirle al mundo, señores, hay que revisar esto, hay que prepararnos en esto, hay que formarnos en esto.
33:36Claro.
33:36Porque todas las decisiones que se tienen que tomar hacia adelante, como que, ¿qué vamos a hacer con este vaso después de que nos acabemos el café?
33:46Exactamente.
33:47Hasta cuando se me acaben estos lentes, ¿qué va a pasar con todo este material, en el día a día, hasta las grandes decisiones de políticas públicas, tienen que tener una visión de la sostenibilidad porque si no, no vamos a dejar planeta.
34:02Exactamente. Qué interesante lo que nos dices. Cada vez más empresas socialmente responsables, más empresas socialmente más humanas, ¿no? Llamémoslo así.
34:14Y eso realmente es un tema que nos da para hablar muchísimo. A mí me encantaría seguir conversando con Francisco. Pero antes de irnos, ya estamos al final de la entrevista, me gustaría que me platicaras rápidamente. Sé que estás trabajando en un libro.
34:28Que nos platiques, por favor, de ese libro, de esa obra que estás haciendo y de lo que supongo viene mucho reflejado de lo que evidentemente haces.
34:37Bueno, sí. Estamos trabajando en... Lo que pasa es que son dos libros.
34:45Producción, por favor. Dime cuál es.
34:48Bueno, hay un libro que quiero mucho, que llevo un buen tiempo trabajándolo, que se llama Divano Escritorio. Este libro tiene que ver con una anécdota muy particular.
35:03Cuando yo llegué aquí a México, yo llegué con una compañía que tiene una visión de responsabilidad social y de ética muy alta.
35:12Y iba yo en el coche con don Roberto Servitje, quien fuera de las... con quien... de las primeras personas con las que yo llegué y que fueron como una guía muy importante en mi desarrollo empresarial.
35:29Te estoy hablando de esta historia hace más de 25 años.
35:31Ok.
35:32Don Roberto, que recientemente falleció.
35:36Íbamos en el carro y yo estaba montando mis empresas y le digo a don Roberto que me diera un consejo en materia de qué estudiar o qué seguir estudiando.
35:45Siempre me ha gustado la academia, en qué especializarme para ser un buen emprendedor y un buen empresario.
35:53Y me contestó psicología.
35:57Entonces, como que...
35:58Como que, ¿de dónde?
35:59Como que, ah, ¿por qué?
36:01Ok.
36:01Y la verdad me llamó mucho la atención y se reía.
36:07Llegó y me dijo, mira, Francisco, uno se la pasa en la oficina el 80% del tiempo o más arreglando problemas entre personas.
36:19Que el director, que no se entiende con el otro director, que fulanito con sutanito, que este no me entendió, que este ta, ta, ta.
36:24Y apenas un 20% uno se dedica a temas técnicos o de fondo.
36:32De ahí que este libro que viene caminando tiene que ver también con un área de investigación que llevamos nosotros a cabo, que tiene que ver con las habilidades psicosociales en el mundo de la administración.
36:44Libán y escritorio tiene también ese fondo social y ese fondo que tiene que ver con el ser humano, las personas.
36:55Y el otro libro se llama Radar 4.
36:57Ok.
36:58Radar 4 tiene que ver 100% con el mundo de la sostenibilidad y el medio ambiente.
37:03Y el contexto social, económico y de gobernanza y ética.
37:08Ok.
37:10Traducido en un modelo de evaluación de sostenibilidad que diseñamos con la Universidad de Barcelona, con el equipo de trabajo y de investigación, que está enfocado a cómo medir la sostenibilidad.
37:23Ok.
37:24Se llama Radar 4 porque básicamente es un radar.
37:26Ok.
37:27Que te va a decir si vas bien o vas mal y en dónde y por qué.
37:30Ok.
37:31Es la integración de años de conocimiento de varios investigadores.
37:37Tengo dos coautores dentro del libro.
37:42La doctora Alejandra Mendoza, el maestro Marco Montiel.
37:46También participan en el proceso de desarrollo Laura Natalia y Paula Sofía.
37:53Son mis hijas.
37:54Ah, muy bien.
37:54Qué maravilla.
37:55Sí, pero ambas participan.
37:57Y fíjate, porque la sostenibilidad es todo el concepto, es una coautora no reconocida en el libro, pero espero que sí.
38:07Por supuesto, tiene que pedir sus derechos.
38:10No, en total, que es mi esposa.
38:12Con Clarita, pues, conversamos, platicamos del tema y ella, sin saberlo mucho de lo que me dice, ha ayudado en todo este tema.
38:26Pero, este libro, lo que marca es esta nueva visión de la sostenibilidad.
38:32Lo que hace Radar 4 es transmitir esto de lo que estamos hablando.
38:38O sea, que tenemos que redefinir qué es la sostenibilidad y tenemos que redefinir la brújula.
38:44Ese radar nos tiene que llevar hacia dónde tenemos que caminar, empresas, gobiernos, las personas en sí, tú como ser humano, tu familia, la sociedad.
38:57Ese es el objetivo de este libro.
38:58Creo que es un libro que es en coautoría, con los que te acabo de nombrar.
39:03Tiene el objetivo de aportar a la sociedad y aportar de manera positiva.
39:12¿Ya están listos estos libros o todavía les falta?
39:15Debemos, ya estamos en la fase de corrección de estilo, la fase final.
39:22Luego viene la parte puramente de producción, la editorial, lanzamiento, todo eso.
39:28O sea, que si todo va en el plan como lo tenemos establecido, para diciembre es el lanzamiento de tanto Divano Escritorio como Radar 4.
39:38Pues yo te invito a que regreses con nosotros a platicarnos de estas obras, que vuelvo y lo repito, sin duda son un espejo de toda la experiencia que tienes,
39:50de todo lo que has trabajado a lo largo de tu vida y que sin duda está plasmado en esas obras.
39:57Vale, muchísimas gracias y ¿se vale el comercial?
40:03Sí, claro.
40:03Que se metan a la Universidad de Barcelona, miren la maestría que estamos promoviendo.
40:09Van a aparecer aquí los datos, vamos a poner los datos.
40:11Te lo agradezco mucho porque además es una maestría iberoamericana, o sea, una vinculación de, fíjate, la Universidad de Barcelona es de la más antigua de Europa,
40:21se fundó en 1401, en 1401 y en 1450 ya tienen carácter más formal de universidad y que nosotros como mexicanos, como latinoamericanos,
40:36seamos parte de la organización de este máster, marca un aspecto diferente el que vale vincularse.
40:44Muy bien, perfecto. Francisco, pues yo te agradezco el que hayas estado aquí, te agradezco tus palabras, te agradezco tu tiempo para esta entrevista,
40:52este es tu espacio, encantada yo de la vida de poder volver a platicar contigo de muchísimos más temas porque sé que tienes infinitos,
40:59entonces vamos a tenerlo por acá de nuevo.
41:01Muchas gracias, te lo agradezco enormemente y al contrario, un honor, las veces que me invites voy a estar acá feliz de la vida.
41:12Gracias, gracias. Bueno, pues si ya no hay nada más que agregar, yo me despido de ustedes, gracias por su tiempo,
41:17gracias por estar con nosotros y bueno, pues estén pendientes de todas las entrevistas que vamos a tener a lo largo de esta semana,
41:24en obviamente en arroba contra réplica y bueno, nos déjense, ¿algunas redes sociales, Francisco?
41:29¿Me puedan tener información?
41:30Ahí aparecen.
41:32También.
41:32No me la sé.
41:33Aquí van a aparecer entonces.
41:35Vale.
41:35Muy bien.
41:36Gracias.
41:36Bueno, pues muchas gracias, yo soy Adri Rech y les mando un beso. Adiós.
Recomendada
9:21
|
Próximamente
17:42
19:27
1:21
39:01
29:45
37:27
29:33
19:48
20:33
29:48
12:52
36:02
31:07
33:37
15:48
33:54
31:32
34:33
23:18
11:00
47:10
41:39