Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 6 semanas

Nuestro sitio :
http://www.france24.com/

Únase a la comunidad Facebook :
https://www.facebook.com/FRANCE24.Espanol/

Siganos en Twitter :
https://twitter.com/France24_es

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00El nivel de deuda es preocupante, todavía no es muy catastrófico, pero digamos que el tema importante es el de la sostenibilidad de la deuda, porque a uno le presta un dinero si piensa que puede reembolsar y si hay dudas sobre esta capacidad de reembolsar,
00:20entonces los prestadores van a prestar una mayor tasa y eso puede generar una espiral un poco complicada para las finanzas públicas de Francia.
00:34En 2024 la deuda pública era de 110% del PIB y muy por encima de los criterios de la Unión Europea, por ejemplo.
00:44Bueno, es un caso aislado, Estados Unidos, Japón, Italia tienen niveles de deuda parecidos.
00:52El caso de Francia preocupa que por un lado el gasto público es alto, 58% del PIB y poco flexible, no vemos muy bien por dónde bajar este gasto público.
01:04Y por otro lado la presión fiscal también es alta.
01:07Entonces eso significa que los gobiernos, cualquier que sean, tienen muy pocos márgenes y hay que pedir esfuerzos a la población.
01:18Y cuando miramos un poco la tendencia del gasto en Francia, tuvimos la crisis de los chalecos amarillos en 2017,
01:29tuvimos la pandemia del COVID, la guerra en Ucrania y los subsidios a la energía.
01:35Entonces el problema es que no supimos cerrar la llave de los gastos a tiempo y eso hace que tenemos un nivel de deuda que se incrementó bastante.
01:50Por otro lado, tenemos un modelo social bastante generoso, lo cual tiene sus virtudes porque permite amortiguar desigualdades y los diferentes choques que acabé de mencionar.
02:03Políticamente es un modelo social bastante apreciado por la población francesa, pero también que cuesta bastante y que ejerce, digamos, presiones sobre el gasto, el déficit y por ende la deuda pública del Estado francés.
02:21Usted habla de márgenes muy estrechos y el gobierno propone recortes de unos 44 mil millones de euros para el 2026 con medidas que han sido criticadas y polémicas.
02:31¿Qué opina de este plan para reducir el déficit anual del Estado?
02:35No, este plan es totalmente necesario, pero digamos que hay diferentes factores de presión que lo hacen difícil.
02:47Por ejemplo, tenemos una población que envejece. Eso implica más presiones sobre el sistema de salud, los gastos en salud y pensión.
02:57También el Estado tiene que invertir en la transición ecológica y eso, digamos, requiere inversiones fuertes y para eso, digamos, hay que tener suficientemente dinero.
03:13También el gasto militar. Tenemos que aumentar el presupuesto de las fuerzas armadas por lo que está pasando en Ucrania.
03:22Y la misma inestabilidad política, porque hemos tenido varios gobiernos en pocos tiempos, hace que los mercados se puedan preocupar y exigir una prima de riesgo por encima de la tasa de interés con la cual prestan el dinero al Estado francés.
03:43Todo eso nos acerca a una espiral peligrosa para las finanzas públicas en Ucrania.
03:50Finalmente, de manera breve, le pediría que nos ayudara a analizar sobre, sabemos que hay muchos debates en Francia acerca de la manera de reducir la deuda.
03:58Usted es economista, ¿cuáles podrían ser quizá las mejores soluciones para lograrlo? Un par de ejemplos.
04:03Primero, se habla de ahorros, entonces hay que tratar de mejorar la eficiencia del gasto, que es, digamos, un ejercicio difícil porque hay que tratar de racionalizar el gasto sin desmontar, digamos, el modelo de protección social que tenemos, que funciona bastante bien.
04:23Se pueden hacer reformas paramétricas de nuevo sobre el sistema pensional, que es siempre políticamente complicado.
04:31Los gobiernos anteriores, la última no fue políticamente bien aceptada porque subieron la edad de jubilación.
04:41Habría sido seguramente mejor aumentar el número de semestres de cotización.
04:47Y buscar ingresos adicionales eliminando algunas exenciones fiscales, pero de nuevo con mucha prudencia porque no estamos diciendo que estas exenciones no sirven para nada, pero hay que evaluar su costo, su costo-beneficio.
05:05Y todas las políticas que permiten estimular el crecimiento y para eso a veces hay que tratar de transformar y no solamente una retórica, gastos en inversión.
05:22Por ejemplo, en Francia, el gasto en la educación es bastante alto, pero el sistema educativo, la calidad está bajando.
05:35Hay que tratar de tener más gastos, inversión en las universidades para mejorar la innovación.
05:46También los gastos en la transición verde.
05:49Entonces, todo eso hay que tratar de cambiar de paradigma y de transformar gastos en inversiones para estimular este crecimiento.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada