00:30Y luego están los bulos, las mentiras, que también estamos viendo cómo circulan estos días, sobre todo por las redes.
00:36Diego Ferraz, buenas tardes.
00:38Buenas tardes, ¿qué tal?
00:39Diego Ferraz es ambientólogo, divulgador científico y estos días está usando sus plataformas, sus perfiles en redes, sobre todo en Instagram, para desmentir estos bulos que están circulando, sobre todo relacionados con los incendios.
00:51En uno de tus vídeos empiezas hablando sobre cómo se están quemando zonas de España para recalificar los terrenos, conectado con la especulación urbanística, que es algo que, bueno, más allá de lo que dices, es verdad, que es algo que siempre está ahí en el imaginario colectivo, ¿no?
01:08Pero tú sostienes que no, que esto, pese a que hay mucha gente que lo defiende a capa y espada, esto no es así. Cuéntanos.
01:16Sí, así es. En el vídeo, bueno, hablaba principalmente de diferentes bulos. Comenzaba diciendo que la gente, por decir gracia, existe esa sensación, ese sentimiento de rabia y dolor por todo el territorio quemado y la gente busca un responsable, un culpable y lo más fácil es buscar siempre la solución más simple y sencilla y, en este caso, pues, simplista.
01:37Es decir que hasta entonces, hasta estos años, era la especulación urbanística, que yo los datos que me remito son los datos que da Cibio, una entidad que hace investigaciones, que habla de que tan solo el 0,1% de la superficie quemada en los últimos 30 años, 30, 40 años, ha sido, está relacionada con la especulación urbanística, lo que nos deja un 99,9% que no.
02:00Comentaba también en el vídeo que hasta entonces siempre estaba esta muletilla, ¿no?, en el imaginario colectivo de la especulación urbanística, pero que de hace unos años para atrás, pues, están surgiendo nuevos bulos y desinformaciones relacionadas, en este caso, con las energías renovables y otro tipo de proyectos que se queman, pues, con este fin, cosa que también…
02:19¿Esto también es mentira, Diego?
02:22Sí, básicamente es mentira por dos razones. Bueno, por un lado, dicen que se queman para instalar plantas fotovoltaicas o para instalar parques eólicos.
02:32Bueno, principalmente se puede ver con los datos en la mano. Primero, para instalar un parque eólico, ¿vale?, unos aerogeneradores, no necesita recalificar el suelo.
02:46Por tanto, no tiene sentido quemar un monte porque no tienes que recalificar el suelo para nada. Entonces, eso ya no tiene sentido.
02:52Y luego, por otro lado, nos vamos al tema de la fotovoltaica. Estamos viendo los incendios, como siempre, la mayor parte que afecta en España,
02:59en la zona, ese triángulo León-Zamora-Aurense, aunque, bueno, obviamente hay más zonas afectadas, pero siempre son esas zonas.
03:07En esas zonas, obviamente, zonas de monte no es donde se instala la fotovoltaica, que se suele instalar en otro tipo de terrenos, incluso en otras zonas geográficas de España.
03:15Pero, además, hay que tener en cuenta una cosa, es que la superficie utilizada por fotovoltaica a día de hoy en España representa un 0,2%, menos de un 0,2% de la superficie agraria útil.
03:28Es decir, hay superficie de sobra como para tener que quemar monte para instalar este tipo de energías.
03:34Pero, al margen de la intención que tengan estos incendiarios, Diego, que no sea la que tú dices, que no sea urbanístico ni las fotovoltaicas,
03:41hoy mismo se ha sabido que hay 27 detenidos por los incidentes recientes y 92 investigados.
03:46Uno de los incendios más graves, el de Jarilla, parece que está claro que es provocado.
03:50O sea, habla de cazadores. Es decir, sea o no con esas intenciones, sí que hay un porcentaje apreciable que son provocados por seres humanos.
03:58Sí, obviamente, siempre hay una causa, sea la que sea, sea natural, pues un rayo, un volcán, en el caso de España, pues está más complicado.
04:08Pero sí que hay una causa. La causa puede ser, digamos, intencionada o no intencionada.
04:13Y la causa intencionada por motivos económicos o laborales, como en este caso, pues un caso que hubo de unos cazadores
04:20o el caso de, bueno, pues temas laborales que pueda haber de servido de extinción, son, digamos, que menos del 10% de los incendios intencionados.
04:29La mayoría de los incendios intencionados son, pues, incendios que se van de control por regeneración de pasto o quemas agrícolas.
04:37Así lo dicen las estadísticas recogidas hasta el día de hoy.
04:41Obviamente son graves porque hay una intención y, obviamente, pues hay un responsable, claro,
04:45pero ni siquiera son la mayoría de los incendios que estamos viendo.
04:48Diego, el hilo de esto... No, Patricia, perdona.
04:51Sí, no. Uno de los aspectos que ha dejado al descubierto estos incendios es, por una parte,
04:57la sensación profunda de abandono, ¿no?, que tiene el medio rural y también de ninguneo,
05:02como que no se les tiene en cuenta a la hora de elaborar esos planes forestales.
05:07Y luego, cómo estos divulgadores de bulos azuzan un odio contra los ecologistas,
05:13como si fuesen los ecologistas los que están provocando estos incendios,
05:16o las leyes de gestión del ámbito rural las que lo favorecen.
05:22Y conceptos como la Agenda 2030, ¿no?, que aparecen ahí en muchos de esos vídeos como causante.
05:28Pero es cierto, ¿no?, que lo comentabas, el origen de muchos de estos incendios
05:32está relacionado con el despoblamiento de las áreas rurales,
05:35con la falta de políticas para que la gente tenga razones para quedarse
05:39con la industria agroganadera, y eso sí tiene que legislarse.
05:44Desde tu punto de vista, después de haber estudiado tantísimo esta cuestión
05:48y cuáles son esos bulos que tanto se difunden,
05:51¿cuál sería la gestión forestal, las primeras medidas que deberían de adoptarse
05:55precisamente para que sea sostenible y tenga en cuenta a la gente que vive en estos territorios?
06:00Sí, pues como comentas, la Agenda 2030 sale a reducir siempre que hay cualquier tipo de catástrofe
06:08o siendo cualquier tipo, siempre la solución a todos los problemas.
06:11En este caso, pues se suele decir el típico de esos de los ecologetas
06:15o que no se dejan limpiar los montes.
06:17Para empezar, por matizar, saliendo despistados, la Agenda 2030 realmente no es ninguna ley.
06:23Por tanto, la Agenda 2030 no tiene una herramienta que te permita o que te prohíba hacer nada.
06:28Entonces, no existe esa ley de que la gente habla en materia, digamos, de montes ligada a la Agenda 2030.
06:36Se deben gestionar, que esta es la palabra que hay que utilizar,
06:39no la palabra limpiar los montes, sino gestionar, gestión forestal en este caso,
06:43adecuada a la actualidad, a una actualidad en la que tenemos unas condiciones climáticas
06:47y meteorológicas diferentes al pasado y a la que además hay que sumarle, como comentabais,
06:52el abandono rural, no el abandono rural en cuanto a políticas, que sí que es cierto,
06:56que obviamente hay unas políticas forestales y rurales que se han dejado del lado de las zonas más rurales,
07:01pero también un abandono rural en cuanto a éxodo rural de personas del rural hacia las zonas más urbanas.
07:08¿Esto qué hace? Pues que poco a poco se vayan abandonando trabajos y labores que antes se hacían en el rural
07:14que contribuían a disminuir un poco la biomasa, el combustible, ¿no?, que se llama este ruinos de incendios
07:19y además contribuía, pues, incluso a tareas de vigilancia.
07:23Es decir, muchos problemas que está habiendo en las zonas entre Zamora, Aurense y León,
07:28es que es una zona muy baja, o sea, no, hay muy baja densidad de población.
07:33Por tanto, al mismo tiempo que baja densidad de población hay alta cantidad de biomasa.
07:38Entonces, bueno, obviamente tiene que haber una gestión forestal que permita utilizar recursos, pues, para biomasa,
07:45recursos, pues, para pastoreo, recursos para lo que se necesite y que además, pues, sea una actividad, digamos, sinérgica,
07:52que a la vez que haces esa labor de campo, reduces el tamaño de los incendios.
07:58Diego, yo lo que veo, Diego, es que cambian las palabras.
08:04Es decir, hace solo unos años se hablaba de desertización de España, o sea, ya no hay desertización,
08:10ahora hay un exceso, resulta que hay un exceso de bosques, no sé dónde, pero se hablaba de un exceso de bosques.
08:14Se hablaba de reforestación, o sea, de necesidad de poner más bosques, se supone que poner más árboles,
08:19y hoy, casi subliminalmente, casi psicológicamente, el árbol, o el árbol, se ha convertido un poco en el enemigo, ¿no?
08:26Es que hay demasiados árboles, ya sé que la biomasa no son los árboles, son los arbustos, matojos, hierbas,
08:31pero hay demasiado vegetal, demasiada superficie vegetal.
08:35Yo advierto una contradicción, es decir, estaba España desertizada y entonces no había que tener más bosques,
08:42hay que tener más bosques, hay que cambiar los bosques a terreno agrario, es una decisión económica,
08:48y es una decisión rentable para algunos, pero no para todos.
08:51Es decir, ¿cuál es exactamente el equilibrio? ¿Hay desertización en España o no hay desertización?
08:56Claro, hay que entender que España, aunque no en los lugares, es un país a nivel europeo bastante grande.
09:02Es un país grande en el que existen diferentes ecosistemas, incluso diferentes climas.
09:06Por tanto, obviamente existe desertificación, pero que va a estar concentrada en la zona más sureste,
09:13y la zona cuenca más mediterránea.
09:14Lo que está ardiendo, principalmente, donde se acumula la mayor biomasa forestal es en el norte y en el noroeste de España.
09:21Prácticamente podríamos dividir a España en dos de forma casi diagonal en cuanto a acumulación de biomasa,
09:27y veríamos que los incendios, más o menos, a grandes rasgos, se dividen por esas zonas.
09:32Entonces, las dos cosas pueden coexistir.
09:37Es como cuando hablamos de sequía y de lluvias torrenciales, que sucede muchas veces.
09:41El agua va a estar en algún lado.
09:43En este caso, también vemos zonas en las que está aumentando la desertificación,
09:48en las que sí que se vuelven terrenos más áridos, en las que la cantidad de agua disminuye,
09:52en las que el estrés hídrico aumenta, y zonas en las que, por abandono rural u otro tipo de cosas,
09:57puede haber aumento de biomasa en este caso.
10:00También, si hace más calor en algunas zonas, probable que esas zonas también se vean aumentadas,
10:05bueno, aumentada la cantidad de biomasa, y además, pues eso, ligado al tema del abandono de las dos cosas,
10:12pueden coexistir, por eso no hay ningún tipo de problema.
10:16También estamos en una época de extremos, en las que, como decía, hace unos meses,
10:22perdón, vivimos unas etapas de gran cantidad de polen, debido a unas lluvias torrenciales
10:28que estuvo durante una temporada, y después a un calor extremo que hizo que forciera muy rápido.
10:33Entonces, estamos también teniendo este tipo de cosas que hay que tener en cuenta,
10:36que antes no hacía falta porque no existían.
10:38Claro. Una última pregunta, Diego, ya que estás en, bueno, tú estás en Galicia, ¿no?
10:43Sí.
10:44Una cosa que se escucha mucho por allí, la culpa es del eucalipto.
10:49Es un tema muy complejo que daría para charlas largas y largas.
10:54No tenemos tiempo tanto, lo siento.
10:55Por eso digo, más culpa de una especie en sí es culpa de la forma, de la estructura del bosque.
11:04Una plantación, digamos que una plantación es una plantación artificial, humana,
11:09en realidad como eso, es obviamente más fácil, propensa a que arda,
11:14sobre todo de monocultivo, ¿vale?, de una sola especie, que una especie, un ecosistema natural.
11:20Obviamente el eucalipto es una especie que arde más, porque aparte es más alta y las llamas llegan más lejos,
11:24y es una especie de pirófita, que además le gusta el incendio porque lo utiliza para propagarse.
11:30¿Arde más que especies autóctonas? Sí.
11:33Pero, por ejemplo, en Galicia, en el caso de Galicia, tenemos el pino.
11:36El pino que no es autóctono, aunque digamos que ya está autóctonizado, vamos a decir.
11:40Entonces, bueno, ¿influye? Sí.
11:42¿Es la principal causa? Probablemente no.
11:45De hecho, en Orense casi no hay eucalipto, ¿no? Y mira lo que está pasando en Orense.
11:49Correcto.
11:49Pues, Diego Ferraz, ambientólogo, divulgador, científico, muchas gracias por ayudarnos a comprender
11:54todas estas informaciones, por lo menos dudosas y en muchos casos falsas que están circulando estos días.
11:58Para no perderte ningún episodio, síguenos en la aplicación o la web de la SER, Podium Podcast o tu plataforma de audio favorita.
Sé la primera persona en añadir un comentario