Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 6 semanas
La directora del Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (Imhpa), Luz Graciela de Calzadilla, informó sobre la evolución del clima en el país y las perspectivas para los próximos tres meses, destacando que el año 2025 ha presentado fenómenos que anticipaban los expertos, con altas temperaturas durante el verano y lluvias más cortas pero más intensas.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:007 de la mañana, 25 minutos. Bien, hablamos del clima. Bueno, y a lo largo de este año,
00:07que ya va por más de la mitad, hemos experimentado los fenómenos que bien los expertos nos alertaban.
00:16Mucho calor en el verano, tal vez temporadas de lluvia más cortas, pero más intensas.
00:22Pero, ¿había llegado no la época lluviosa? Pues ahora es que ha llegado la época lluviosa
00:27y de eso vamos a repasar sobre todo qué se prevé para los próximos tres meses
00:32y las recomendaciones que desde el Instituto se ofrecen al sector productivo.
00:37Luz Graciela Calzadilla nos acompaña esta mañana, agradecida como siempre por estar con nosotros
00:44y hablar de esta información tan importante que nos comparte esta mañana. Bienvenida.
00:48Bueno, muchas gracias, Castalia. Siempre nosotros muy dispuestos y muy agradecidos
00:53agradecidos de que ustedes comparten la información del clima tan importante como nosotros decimos siempre.
01:03El clima es el eje transversal de todas las actividades del ser humano, de todas.
01:08Y el sector agropecuario es uno de los que más reciente el tema climático.
01:15En el mes de abril se desarrolló en Guatemala el foro centroamericano del clima y de la hidrología
01:24donde participan todos los países de Centroamérica a través de sus técnicos de los servicios meteorológicos
01:31y sale una perspectiva del clima para los meses de agosto, septiembre y octubre.
01:36Nosotros hicimos esa presentación hace dos semanas que ustedes nos acompañaron en los medios
01:43y con esa información que sale de ahí, que es una perspectiva climática e hidrológica
01:50para estos próximos meses, nosotros desarrollamos entonces las mesas agroclimáticas participativas
01:58que se desarrollan en las 10 provincias.
02:03Ya se hizo la de Capira, Panamá Oeste, ya se hizo la de provincias centrales, Veraguas,
02:11se está yendo hoy hacia Chiriquí y las últimas son Darien, Chepo, etc.
02:17Allí nosotros compartimos las perspectivas de los próximos tres meses
02:23y cada provincia analiza los rubros más importantes y el sector ganadero, por supuesto,
02:31y con esas recomendaciones ellos toman medidas.
02:35En estas mesas participan los productores, el ISA, el Banco Nacional, el BDA, los extensionistas,
02:44el MIDA, por supuesto, porque esto es en conjunto con el MIDA,
02:46y esas mesas las estamos desarrollando hace varios años y son un valor agregado muy importante para el sector.
02:54Esta herramienta nos permite no solamente determinar los meses más lluviosos,
02:59estamos ya iniciando entonces los meses más lluviosos.
03:03Sí, sí, sí.
03:04Se determina también cuáles son las regiones donde más llueve.
03:08Quiero entrar en ese detalle porque no va a llover, va a llover tal vez menos en Cocre,
03:12pero sí va fuerte en Chiriquí, y las medidas que tienen que tomar los productores de distintos rubros
03:17son distintos en cada región.
03:18Efectivamente, exactamente. Por eso es que se hace por provincia,
03:22y se lleva el pronóstico a la provincia con las condiciones de la provincia.
03:27¿Dónde va a llover más en los próximos tres meses?
03:28El pronóstico que hay, yo siempre hago la salvedad, es pronóstico.
03:32Es pronóstico, y en este país, más.
03:35Más, más.
03:37Entre más larga es el horizonte, pues la incertidumbre aumenta un poco más.
03:42Pero las regiones, normalmente, donde más llueve, a ver, Chiriquí, centro y sur de Chiriquí,
03:50el oeste, el este de Cocle y Veraguas.
03:57Norte, centro y sur de Veraguas.
03:59Veraguas, el pronóstico es que va a llover muchísimo más.
04:03Ya las mesas de Veraguas pasaron, ellos ya tienen ese pronóstico,
04:07van a tomar consideraciones.
04:08El mes de los meses donde el resto del país está dentro de la normalidad.
04:16Y este aumento de las lluvias para este periodo está más o menos estimada
04:21entre el 15 y el 20% de aumento en esa zona de la normalidad.
04:28O sea, siempre hemos hablado que hay...
04:30Pero está dentro de los rangos que se establecen para el país o todavía hay una variación.
04:34Está arriba.
04:34Ok.
04:35Está arriba.
04:36Porque cuando nosotros decimos arriba, es comparándolo con la normal climática,
04:40que en algunas veces hemos comentado,
04:42que la normal climática es el promedio de, en todas nuestras estaciones, de 30 años de registro.
04:50Con eso nosotros tenemos un parámetro para comparar si estamos arriba de lo normal o de abajo de lo normal.
04:56¿Es la primera vez que esto se hace, licenciada?
04:58No, no, no, no, no, no, no.
05:00Nuestros pronósticos siempre están relacionados a la normal climática.
05:04Pero me refiero a las mesas...
05:06Y las mesas...
05:06Pero compartirla con los productores, ¿para qué?
05:08Eso tiene más de cinco años.
05:09Ok.
05:10Mucho más.
05:11Tiene como siete años.
05:11Creo que comenzó en el 2017.
05:14¿Y qué medidas, por ejemplo, no sé si maneja la expertise,
05:17pero qué medidas, por ejemplo, debe tomar ya los productores en Chiriquí y en Veraguas, por ejemplo?
05:22Todo depende del rubro que se analizó allí. Por ejemplo, Veraguas y Chiriquí, ellos son muy fuertes en el cultivo del arroz.
05:31Correcto.
05:32Entonces, allí ellos tienen que tomar en cuenta, sí, ese exceso de lluvia, cómo va a afectar la producción.
05:38También se analiza el maíz en algunos... En provincias centrales, que va a estar dentro de la normalidad,
05:46ellos también analizan los rubros más significativos.
05:50Y también ese pronóstico, que es a tres meses, se hace la presentación mes a mes,
06:00porque no es el conjunto, sino que se hace mes.
06:04Y además nosotros lo actualizamos mensualmente.
06:07¿Cómo quedó el fenómeno de la niña y el niño?
06:11Estamos en periodo neutro.
06:13Desde marzo, la NOA declaró neutralidad.
06:17Es decir, que tenemos el Pacífico Ecuatorial dentro de su normalidad de las temperaturas.
06:23Y también se está pronosticando que la entrada de la temporada seca va a ser a mediados de diciembre.
06:30No hay cambios en esto, pero siempre también aviso y hago la salvedad que la atmósfera es muy dinámica.
06:38Ahorita mismo hay una tormenta tropical.
06:40Eso le iba a preguntar, ¿cuándo hay una onda o tormenta tropical?
06:43No, es tormenta.
06:44Ya tiene nombre, se llama Eirín.
06:48Ella se está desplazando, todavía no ha llegado a la cuenca del Caribe.
06:53La trayectoria que está manejando la OMM, perdón, la NOA y el Centro Nacional de Huracanes,
07:00es que ella va a girar hacia el norte, probablemente no entre en el Caribe.
07:06Es decir, que las probabilidades de que afecte la zona nuestra están muy bajas.
07:12Le agradezco muchísimo, Luz Graciela Cazadilla, compartiendo con nosotros esta información tan útil,
07:18el pronóstico que hay para los próximos tres meses,
07:20información que ha sido compartida a todas las regiones productivas del país.
07:25Le agradezco mucho la visita y bienvenida siempre.
07:27Siempre, gracias a la orden.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada