Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 3 meses

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Queridos amigos, hoy vamos a hablar de cómo el género influye en el diagnóstico de los trastornos mentales y también en su presentación clínica.
00:10Muchas veces os he comentado la diferencia tan importante, sobre todo en estos momentos sociales, entre el sexo y el género.
00:19Podríamos decir que el sexo es una realidad biológica constatable que viene definida por la calidad o el tipo de cromosomas que tenemos.
00:28Tenemos dentro de nuestros cromosomas unos cromosomas a los que llamamos sexuales, que en la hembra es XX y que en el varón son XY.
00:36Esto es para la gran mayoría de la población.
00:39Hay algunas personas que nacen con algunas diferencias, alteraciones a ese nivel, pero es una gran minoría.
00:46El resto de la población nacemos dentro de cada uno de los cromosomas que tenemos en cada una de las células de nuestro organismo con unos cromosomas sexuales.
00:55XX para las hembras, XY para los varones.
00:59Después, en nuestra sociedad, hemos construido la identidad de las personas, una identidad religiosa, una identidad familiar.
01:07La identidad es como un prisma que tiene varias caras, por así decirlo, y una de ellas es el género.
01:14El género son esas cualidades de la persona, capacidades que se desarrollan, capacidades que a nivel social se inhiben,
01:24porque se asocia a una determinada manera de ver, de pensar, de sentir, de comportarse, se asocia al sexo.
01:32Y entonces así tenemos las mujeres y tenemos los hombres.
01:35Os voy a decir un estereotipo muy común, como es por ejemplo que las mujeres saben cuidar de nacimiento
01:42y que los hombres no pueden llorar porque es un signo de debilidad.
01:47Bueno, esto ya sabemos que es algo que estamos cuestionando, que es muy importante cuestionar para que las personas puedan ser ellas mismas.
01:53Pues este ámbito del género tan extenso no solamente condiciona a las personas en su manera de pensar, de sentir, de expresarse, de vestirse, de relacionarse,
02:05sino que también condiciona la expresión de los síntomas.
02:09Y además condiciona que los diagnósticos estén completamente sesgados y que pongamos determinada atención sobre determinados síntomas
02:17pensando que esos síntomas son característicos de una depresión sin darnos cuenta de que el género determina
02:27cómo se expresan también los síntomas depresivos, los síntomas de hiperactividad, los síntomas obsesivos
02:33y todos los síntomas que tenemos dentro del espectro o de los trastornos mentales.
02:42En su expresión, por ejemplo, si yo soy un varón con un género hombre,
02:47voy a expresar mi malestar, mis trastornos mentales de determinada manera.
02:54Esto es lo que os intento decir.
02:56Y si soy una hembra que tiene el género femenino, también voy a expresar esos trastornos mentales
03:03y voy a tener también más tendencia a tener determinados trastornos mentales dependiendo de mi sexo,
03:13porque en las hembras hay unos factores hormonales importantes y de mi género,
03:18por lo que la sociedad me va capacitando a lo largo de mi vida, de mi infancia, de mi adolescencia
03:24y me va inhibiendo o impidiendo que yo pueda desarrollar determinadas fortalezas al final, determinadas capacidades.
03:34Voy a poneros ejemplos.
03:36Por ejemplo, el trastorno por déficit de atención, hiperactividad,
03:39que siempre nos imaginamos a alguien moviéndose, a alguien impulsivo,
03:44a alguien que no se puede estar quieto, a alguien que le cuesta concentrarse.
03:47Estos serían síntomas más propios del hombre.
03:52El hombre, cuando tiene un trastorno por déficit de atención y hiperactividad, lo expresa así.
03:55De tal manera que hacemos muchísimos diagnósticos de TDAH en niños y pocos diagnósticos de TDAH en las niñas.
04:06Y es porque a las niñas, desde que son pequeñas, las educamos para que inhiban mucho más el movimiento corporal,
04:14tiendan a ser mucho más reflexivas, vean como malo moverse, ser más impulsivas,
04:22expresar determinadas emociones como la rabia y como la ira.
04:25Entonces las niñas van a tener unos síntomas distintos que van a impedir que podamos hacer bien su diagnóstico.
04:31Pueden tener trastornos de la conducta alimentaria, sobre todo de impulsividad tipo bulimia nerviosa.
04:37Pueden ser niñas que estén todo el rato pensando y que parezca que tienen síntomas obsesivos
04:42y lo que tienen es un TDAH transformado en una capacidad mental que no para, que no para, que no para.
04:47O sea, que tanto es no tan expresado en la movilidad física, sino en un pensamiento que se mueve y no puede parar.
04:55Por ejemplo, otro diagnóstico muy importante, el del trastorno del espectro autista.
05:01En el trastorno del espectro autista vamos a tener síntomas que nos van a aparecer mucho más fácilmente también en los niños.
05:07Van a ser niños que vamos a detectar claramente las dificultades de socialización,
05:12de conectar la mirada con el resto de las personas, también de tener más alteraciones de conducta.
05:20Sin embargo, cuando a una niña la veamos inhibida en una esquina que tiene dificultades para tener amigas, que no mira,
05:26vamos a pensar que es una niña tímida, introvertida y también nos va a costar mucho más hacer ese diagnóstico
05:33y por lo tanto poner un tratamiento.
05:36Vamos a pensar, por ejemplo, un cuadro depresivo, ¿no?
05:40En el hombre, un hombre que se queda callado, que se queda en una silla, que no va a trabajar,
05:46que de repente está triste, que le vemos incluso llorar,
05:49claramente vamos a pensar que tiene un cuadro depresivo,
05:52claramente vamos a pedir ayuda y claramente le vamos a llevar a un especialista.
05:55Sin embargo, en la mujer, si llora, si está triste, si se queda sentada,
05:59vamos a pensar que es algo hormonal, que a lo mejor, bueno, pues que está padeciendo
06:05o sufriendo por determinadas relaciones o incluso que es una histérica.
06:10Por lo tanto, tenemos que saber que el género, como en tantos aspectos de la vida,
06:14condiciona muchísimo nuestra mirada, nuestra expresión de los síntomas
06:18y por lo tanto también nuestro derecho a atender una atención profesional
06:23y a ser tratados, como siempre os digo, lo antes posible.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada