00:00Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano, NCC presenta
00:30Bienvenidos a Sumando Ciencia. Nuestro planeta enfrenta graves problemas de escasez de agua, pero ¿qué pasaría si pudiéramos aprovechar la lluvia para reducir nuestro consumo de agua potable? La respuesta está en los sistemas de captación, un método sostenible que recoge y almacena el agua de lluvia para usarla en diversas aplicaciones.
00:48¿Sabes cómo funcionan? Al caer la lluvia, ésta se dirige a través de techos y superficies impermeables que permitan la conducción del agua hacia el sistema, donde se localizan diversos filtros comenzando con filtros mecánicos, posteriormente más filtros como el de carbón activado que eliminan las impurezas químicas y los de membrana para la eliminación de partículas más finas.
01:09El último filtro es el UV, que desinfecta el agua, eliminando virus y bacterias para así estar lista para su almacenaje. Al utilizar esta técnica, disminuimos la carga de los sistemas de alcantarillado y podemos mitigar las inundaciones. Así que la próxima vez que vea llover, piensa en cómo puedes aprovechar este recurso. Construye nuevos hábitos sostenibles y nos vemos en la próxima.
01:29Liderezas de las comunidades étnicas de la Amazonía, radicadas principalmente en Brasil, Colombia y Francia, abordaron la protección de la zona desde el ámbito jurídico. Esto fue lo que pasó.
01:40La emblemática comunidad indígena de Sarayaku, en Ecuador, fue sede del primer encuentro de mujeres juristas y defensoras de la selva amazónica, donde lideresas de países como Colombia, Brasil y Francia, abordaron temas clave como la defensa del territorio, el litigio estratégico y la lucha contra el machismo estructural.
02:00Durante los días 27 y 28 de junio, mujeres indígenas Kishwas, Shuar y Ashuar compartieron experiencias de resistencia frente a la explotación petrolera.
02:12El evento fue impulsado por colectivos como Mujeres Amazónicas, la Fundación Pachamama y la Fundación Tiam.
02:18Las participantes expresaron su visión del territorio como parte vital de su identidad y futuro, denunciando las amenazas ambientales y sociales que enfrentan, incluida la violencia machista y la persecución por su activismo.
02:32La creación de un mural colectivo resumió sus valores, solidaridad, diversidad y vida.
02:37El encuentro concluyó con la creación de redes de apoyo entre defensoras y juristas, con el objetivo de fortalecer la acción colectiva y avanzar en la protección de la selva y sus pueblos.
02:50Y ahora queremos presentarles a una cronista y escritora que creció entre los cafetales y la sierra colombiana. Esta es su historia.
02:59El pigmento del tiempo se ha pegado en la epidermis, formando una montaña de carne sobre lo que era liso.
03:06Las tímidas arrugas asoman para saludar la vida, indican que adentro nos pasó más que el tiempo y nos pasó más que algo.
03:16Luz Melia desde chiquita cosechaba café. De mañana, sentada en la tierra, prendía un cigarrillo y se ponía a escribir.
03:22Melia, ahora mujer, se mueve lejos de su mistrato de infancia, pero lleva en el pecho el calor de su tierra.
03:28Me tragué el horror. No quiero un mundo como el de atrás. Ya las montañas de voces mal muertas ensordecen la palabra.
03:35Me niego a que me habite esa úlcera histórica de pus.
03:39A Melia la permea lo rural, la siembra y la montaña.
03:43Ella, porosa y cambiante, se mueve en contradicción constante.
03:47Es crítica con su historia y se enfrenta a diario con una sociedad discriminatoria y violenta.
03:52En ocasiones, en aras de cumplir con esa etiqueta de lo plural, empiezan a llenar las cuotas, la base de datos.
04:02Y si miramos estos procesos de más cerca, en realidad no están así.
04:06Empieza a ser un conflicto para con lo que yo soy y desde donde me enuncio, porque yo no puedo ser representante de toda la comunidad afrocolombiana.
04:14Llegar a una Bogotá turbulenta, fría y poco comprensiva significó para ella un proceso de adaptación,
04:21de reencontrarse en nuevos escenarios y pararse distinto ante la vida.
04:24Yo venía como de una vida de mucho contacto con la selva, mucho contacto con el agua y un contacto básicamente directo con la tierra,
04:33porque la casa de mis papás, como uno sale al patio y ya empieza, pues como desde esa misma espacialidad de hogar es drástico el cambio.
04:41Intentar encontrar su voz entre una multiplicidad de ruido llevó a Melia a escribir poesía.
04:47La ayudó a habitar este mundo y a autodefinirse a través de sus poemas como una mujer sin terminar, que siempre está en constante evolución.
04:55Pues yo antes creía que podía escribir, ahora lo veo más serio, pero creo que también lo hacía mucho desde este no poder dormir,
05:05de pronto desde este cansancio, de pronto desde jornadas de recolección de café muy extensas.
05:10Luz Melia ahora abraza el café desde otro lugar. Cada domingo se da el gusto de bailarle a la preparación,
05:17de sentirse tranquila y encontrar calma en cada sorbo de café.
05:21Fue madre, es que el café me huracana todo, es como si me pusiera todo por dentro, me lo remueve, me escarba,
05:29sobre todo porque yo me acerqué al café desde la infancia, entonces desde ese orden de ideas,
05:33el café para mí siempre está relacionado con ese espacio de mi vida.
05:38Pero cuando tuve oportunidad de recolectar café, de hacer labores culturales en cultivo,
05:44de doblar un árbol de metro ochenta y buscar la forma de no rodarlo, que el árbol no me gane y pues me mande,
05:52y me lastime como entender la planta también en la parte rústica, es muy loco lo que genera.
05:59El corazón que me pueblo entera salta mal, todo lo que entra al mundo muere adentro conmigo de adversidad o placer,
06:08los recuerdos tienen mal olor, la sombra de mi cuerpo que leo como la extensión de una carta anónima es un remordimiento alambicado.
06:17Pues ahí tienen ustedes, hasta aquí la información, Ciencia, Tecnología y Cultura, aquí y en NoticiasNSC.com.
06:24Yo soy Omar García, nos vemos la siguiente semana.
06:30Noticiero Científico y Cultura Liberoamericano, NCC presentó