Las atmósferas hacen el clima. Esto puede resultar en informes meteorológicos alienígenas que parecen estar en lo cierto de un programa científico: lluvia sulfúrica torrencial y nieve metálica en Venus, tormentas de polvo globales que arrasan Marte y ciclones del tamaño de la Tierra de siglos de duración que rodean a Júpiter. Es una exploración reveladora del clima de otro mundo que revela la sorprendente variedad y fuerza de la actividad atmosférica en todo el sistema solar.
The Planets
La increíble historia del descubrimiento y exploración de nuestro sistema solar, revelando los secretos más profundos de nuestros vecinos en el espacio. Desde los primeros intentos fallidos de magnificar el cielo con toscas lentes telescópicas hasta las sofisticadas sondas que revelan incluso los planetas más distantes de la actualidad, estas increíbles imágenes reviven las apasionantes historias de aventura y descubrimiento.
Sigue mi pagina de Face: https://www.facebook.com/VicsionSpear/
#documentales
#españollatino
#historia
#relatos
#universo
#nasa
#galaxias
#planetarios
The Planets
La increíble historia del descubrimiento y exploración de nuestro sistema solar, revelando los secretos más profundos de nuestros vecinos en el espacio. Desde los primeros intentos fallidos de magnificar el cielo con toscas lentes telescópicas hasta las sofisticadas sondas que revelan incluso los planetas más distantes de la actualidad, estas increíbles imágenes reviven las apasionantes historias de aventura y descubrimiento.
Sigue mi pagina de Face: https://www.facebook.com/VicsionSpear/
#documentales
#españollatino
#historia
#relatos
#universo
#nasa
#galaxias
#planetarios
Categoría
🤖
TecnologíaTranscripción
00:00A mil millones de kilómetros de la Tierra, una pequeña sonda se desacopló de una nave
00:21espacial interplanetaria y tomó rumbo hacia su objetivo.
00:30Tenía una cita con Júpiter.
00:38En un encuentro que rompería todas las marcas de velocidad y violencia, la sonda aceleró
00:43hacia el planeta más grande del sistema solar, cayó verticalmente en sus temibles nubes
00:49y fue tragada por su atmósfera.
01:00Los planetas.
01:27Sin su atmósfera, la Tierra no sería un hogar para nosotros.
01:51La lluvia en nuestras caras, el viento en nuestro cabello, el mismo aire que respiramos.
02:02La atmósfera es lo que convierte nuestro planeta en nuestro mundo.
02:06A fin de entender a los otros planetas, debemos entender sus atmósferas.
02:18La travesía de descubrimiento comenzó aquí en la Tierra.
02:29El primer hombre en explorar los límites de la atmósfera fue el coronel jubilado de la
02:34Fuerza Aérea Norteamericana Joe Kittinger.
02:37A la edad de 72 años, aún está volando.
02:40En 1960, intentó algo que nadie había intentado antes, salir de la atmósfera.
02:53Era la primera vez que alguien había estado a semejante altitud.
02:56Era la primera vez que yo estaba en un medio ambiente espacial.
02:59Por eso estaba preocupado sobre lo que iba a ocurrir.
03:01El proyecto Excelsior fue un esfuerzo por enviar a un hombre a 30,000 metros de altura en un globo de helio.
03:10Si tenía éxito, Joe Kittinger sería el primer ser humano en el espacio.
03:1720,000 metros.
03:18Esa es la altura a la que un hombre sin protección le hierve la sangre debido a la carencia de presión.
03:24Así que, para el hombre, el espacio es más de 20,000 metros a cualquier altitud.
03:29Sobre eso, uno muere muy rápidamente sin traje de presión.
03:40El globo estaba arriba y llegó la señal.
03:42Cortarían las correas que sujetaban la góndola y yo despegaría.
03:59A 15,000 metros, Kittinger se golpeó contra un tocón.
04:08El guante de su rudimentario traje espacial se desgarró.
04:11Eso significaba que la sangre se agolparía en mi mano y así continuaría sin detenerse.
04:17Pero no se lo dije a mi sargento de vuelo porque no quise preocuparlo.
04:20También pensé que, que si se lo hubiera dicho, él me habría hecho abortar el vuelo.
04:26Yo tenía casi la certeza que podía sobrevivir sin guante de presión en mi mano derecha, así que seguí el vuelo.
04:35Arriba, el cielo era tan negro como podía serlo.
04:47No podía ver estrellas, todo estaba muy negro.
04:52Hora y media después del despegue, Kittinger alcanzó los 31,000 metros.
04:58Me encontraba como en una terraza en el escalón más alto del mundo mirando hacia abajo a nuestro planeta.
05:05Podía ver pasar las nubes y la atmósfera a la capa de niebla.
05:10Fue una sensación muy profunda y comprendí cuán hostil es ese medio ambiente y eso que solamente estaba a 30 kilómetros sobre la tierra.
05:27El aire parece el mismo, pero allá no hay aire.
05:31Es como estar en un ambiente de cianuro.
05:33Si uno toma una bocanada, está muerto.
05:38A solo 30 kilómetros de ahí había seguridad y comodidad, un ambiente al que el hombre está acostumbrado.
05:47Kittinger solo pasó 11 minutos en ese infierno del borde del espacio.
05:53Luego se preparó para regresar.
05:54Di un último vistazo a mi alrededor, dije una oración silenciosa, oprimí el botón para poner las cámaras en funcionamiento y salté de la góndola.
06:04La caída hacia tierra duró poco.
06:23En realidad no sentí que caía porque no tenía ninguna referencia visual, así que pensé que estaba suspendido en el espacio.
06:31En ese momento me di vuelta para quedar sobre mi espalda.
06:35Miré hacia arriba y el globo ascendía rápidamente hacia los cielos a una velocidad fantástica.
06:42Para mí se alejaba volando, pero en realidad el globo estaba inmóvil y yo era el que caía a gran velocidad.
06:51Kittinger cayó a tierra a la velocidad del sonido, pero al no haber aire a su alrededor fue a una caída silenciosa.
06:57No sentí ondas en el tejido de mi traje de presión, lo cual fue una sensación muy extraña.
07:11Después de cuatro minutos de caída a través del espacio, Kittinger empezó a reingresar a la protectora niebla azul.
07:18Y se encontró con el familiar mundo de nubes, cielo y aire.
07:27Joe Kittinger había ido más allá del borde del cielo y había vivido para contarlo.
07:5515 minutos antes había estado en el borde del espacio y ahora pensaba estar en el jardín del Edén.
08:03En realidad no apreciamos el hermoso planeta que tenemos.
08:25La atmósfera es una capa diminuta.
08:37Es insignificante en términos de masa comparada con la masa del planeta.
08:41Sin embargo, es muy importante para nuestra experiencia y nuestra misma existencia aquí en el planeta.
08:55Dave Greenspan es un científico atmosférico.
09:04Cuando empecé a interesarme en los planetas, en mi juventud, los objetos tangibles que más me atraían eran obviamente las fotografías de la superficie de los planetas.
09:12Pero entonces profundicé mis estudios y aprendí sobre algunas de las fronteras del conocimiento.
09:19Algunos misterios que eran cruciales para entender exactamente cómo llegó a su forma actual el sistema solar, cómo logró la Tierra su condición.
09:25Y en esta búsqueda también encontré que gran parte de los problemas que me interesaban al respecto tenían que ver con la atmósfera, con la evolución de la atmósfera.
09:34Hasta donde sabían los primeros astrónomos, los otros planetas eran iguales a la Luna, esferas de roca sin aire.
09:51Pero en 1761, un astrónomo ruso observó un extraño acontecimiento.
10:04Desde un observatorio en San Petersburgo, Mikhail Lomanosov observó el paso del planeta Venus frente al Sol.
10:19Notó que el borde del planeta no era firme y ondulado como el de la Luna.
10:26Venus parecía borroso.
10:27Cuando el planeta pasó frente al Sol, quedó asombrado al verlo rodeado por un halo espeso.
10:46Era una señal segura de una atmósfera.
10:49Durante 200 años, lo que había bajo las nubes, siguió siendo un misterio.
11:00¿Acaso era Venus un mundo igual a la Tierra?
11:04Todos esperábamos que hubiera océanos en la superficie y que la composición de la atmósfera fuera similar a la de la Tierra.
11:12Y en ese momento, el gran científico estadounidense, Carl Sagan, dijo que debía haber un océano, no de agua, sino de hidrocarburos.
11:27Los rusos enviaron una sonda para averiguarlo.
11:30Cuando la Avenir 4 estaba a punto de posarse sobre Venus, la gran preocupación de los diseñadores era que su nave espacial pudiera hundirse y de esa manera se perdiera el contacto de radio.
11:57Instalamos una abrazadera especial hecha de azúcar.
12:04Azúcar refinada blanca que se disolvía al cubrirse con agua y liberaba la antena por medio de un resorte.
12:12En octubre de 1967, los receptores de radio de toda Rusia se hallaban apuntando hacia Venus, ávidos de noticias del mundo bajo las nubes.
12:42Fue la primera señal de esa clase recibida en la Tierra.
12:46Nadie había recibido jamás transmisiones semejantes entre otro planeta y la Tierra.
12:51Podríamos ver que la temperatura y la presión ascendían.
13:00Habíamos excedido los límites técnicos, pero la presión aún estaba aumentando.
13:10Y a 15 atmósferas, las señales del sensor de presión dejaron de llegar.
13:21Bajo una presión 15 veces superior a la de la Tierra, y cuando aún estaba a 24 kilómetros de altura, la Veneer 4 quedó aplastada.
13:34La sonda no se zambulló en un océano.
13:37Ni siquiera se acercó.
13:38¿Qué clase de infierno yacía bajo las nubes de Venus?
13:48Los rusos estaban decididos a hacer posar allí una sonda.
13:54Dijimos, está bien, serán 60 atmósferas.
13:58Tuvimos una reunión y le dije a mi jefe,
14:03pienso que podrían ser 100 atmósferas.
14:08Pero no estábamos seguros, y si se aplastaba de nuevo.
14:16Él pensó en ello y dijo, está bien que sean 150.
14:21Probaron sus sondas hasta el límite.
14:38Probaron sus sondas.
14:51Después de cuatro años tenían una nave que esperaban fuera suficientemente resistente para sobrevivir al infierno aplastante de Venus, la Veneer 7.
15:21Poco antes de la Navidad de 1971, Perminov y su equipo vieron la débil señal de la sonda que informaba de su llegada a la superficie del planeta.
15:51Lo habían logrado.
15:56Las primeras vistas del verdadero aspecto de la superficie provinieron de las fotografías de las verniers rusas, de las pequeñas piezas de una especie de extraño paisaje volcánico que había en Venus.
16:20Las fotografías eran principalmente del terreno, pero en la esquina superior se puede ver un poco de cielo que brilla con intensidad, pero sin rasgos distintivos porque es un cielo nublado.
16:38Siempre pensé que era magnífico estar allí en la superficie de Venus y poder vislumbrar un poco lo que realmente era ver el cielo de Venus desde abajo.
16:45Pero, ¿qué había descubierto la sonda mientras caía a través de ese cielo?
16:58Venus es un mundo con un clima inmutable y extremo.
17:02En las nubes altas hay una llovizna constante de ácido sulfúrico.
17:07Y abajo, cerca de la superficie, las sondas detectaron una corriente inacabable de descargas eléctricas.
17:14Bien, descubrimos que en el sitio donde aterrizaron nuestras sondas, los relámpagos eran 100 veces más frecuentes que en la Tierra.
17:23Ahora, aquí están las grabaciones.
17:25En nuestra radio no podía transmitir el sonido real de los relámpagos venusinos, así que esto es solo una representación.
17:32¿Por qué hay relámpagos tan lejos bajo las nubes donde es demasiado caliente para que llueva?
17:52Es un misterio.
17:53Este fenómeno tan extraño existe, aunque aún no sabemos lo que es.
17:59Simplemente se le ha llamado el dragón eléctrico de Venus.
18:09Esta caliente y corrosiva atmósfera de alta presión contenía una sorpresa más.
18:16En 1990, una nave espacial norteamericana rompió las nubes de Venus con un radar.
18:23Vio que algunas de las cimas montañosas más altas eran muy luminosas, como si estuvieran cubiertas con algo reflectivo.
18:40Las cimas más altas alrededor de los planetas parecían estar cubiertas con alguna clase de escarcha metálica o brillante,
18:47algo que reflejaba mucha energía de radar y no sabemos lo que es.
18:53Una idea es que están cubiertas de telurio, un metal raro en la Tierra, pero quizá bastante común en Venus y parece tener las propiedades correctas,
19:02así que debajo de una cierta temperatura sobre alguna altitud podría formar escarcha sobre las cimas altas de Venus.
19:09Las cimas de las montañas de la Tierra se cubren con agua congelada.
19:15En Venus, las capas de nieve son más exóticas.
19:19Parece que hay una clase de nieve metálica sobre las cimas más altas de Venus, lo cual es algo muy extraño si se piensa en ello.
19:26Venus resultó ser más extraño de lo que nunca se pensó.
19:43¿Sería nuestro otro vecino cercano más similar a la Tierra?
19:47En 1971, dos naves espaciales rusas se encaminaban hacia Marte.
19:58Pensamos que el aterrizaje tendría éxito, pero ¿también tenía usted ese optimismo? ¿Pensaba de manera similar?
20:25Sí, por supuesto. Todos esperábamos que la misión fuera un éxito, pero usted sabe que lo que sucede en la realidad no siempre suele dar los resultados que uno ha estado esperando.
20:39Cuando las ondas entraron, Marte se vio cubierta de repente por una gigantesca tormenta de polvo.
20:45Con la Mars 2 perdimos mucho en esa ocasión. No obtuvimos nada de ella.
20:53Pero con la Mars 3, nuestro sentimiento fue principalmente de gran emoción y expectativa.
21:01Sí, comprendo.
21:02Sabíamos cuando debía llegar la señal y llegó.
21:19Estábamos listos a recibir el primer panorama de la superficie de Marte.
21:24En realidad no tuvimos tiempo para superar nuestra impresión, porque fue un lapso relativamente corto y sí sentimos éxtasis cuando, por desgracia, nos llegó la segunda impresión.
21:48La señal se detuvo después de solo 79 líneas.
21:54Después de transmitir durante solo 15 segundos, la nave quedó silenciosa.
22:01Los controladores de vuelo no tuvieron duda alguna de que la violenta tormenta de polvo había sido la culpable.
22:10Pero esta fue la primer fotografía de la superficie de Marte.
22:19Incompleta y borrosa, pero había un horizonte.
22:22Y más allá de él, la sombra de un cielo oscuro.
22:40Cinco años después, otra nave espacial partió para posarse sobre la superficie de Marte.
22:45Esta vez era estadounidense.
22:56Se llamaba Vicking.
22:59Bien, quizá podamos aprovechar esta oportunidad para resumir.
23:02Quisiera resumir dónde nos encontramos hoy, Dale.
23:04A la fecha, por supuesto, nos hemos posado sobre la superficie de Marte y tomado fotografías, todo después de posarnos, y lo hemos hecho de nuevo desde entonces.
23:16En el presente, estamos observando lentamente la acumulación de información que será transformada en fotografías a color.
23:23Bien, lo haremos colocando primero el rojo, el cual vemos ahora.
23:28Aquí viene el verde, que sería el segundo, y finalmente el azul.
23:35Verás aparecer este último.
23:36En este momento verás la superficie de Marte de la mejor manera en que podemos configurarla en color en la actualidad.
23:43Aquí puede verse si se pasa la luz.
23:45Se observan diferentes colores.
23:46¡Oh, Dios!
23:48Ni siquiera estaba viendo todos los colores.
23:50¡Miren eso!
23:52Es bastante espectacular.
23:54Y tiene un matiz rojizo.
23:57Sí, tiene un matiz rojizo.
23:59Y miren ese cielo.
24:00Es de color azul claro.
24:10Pero había un error.
24:13Debido a que esperaban que el cielo tuviera a su color familiar,
24:17los ingenieros habían filtrado inconscientemente demasiado azul.
24:21Al día siguiente mostraron el verdadero aspecto de Marte.
24:26El cielo de este mundo es de color rosa.
24:30Su delgada atmósfera está teñida con polvo rojo.
24:34Marte es un mundo desértico.
24:37Día y noche la temperatura fluctúa por encima de los 100 grados.
24:44En Marte el color de los cielos cambia radicalmente.
24:48Cielos rojos al mediodía y azules al ocaso.
24:52¿Cómo obtuvieron Marte y Venus, ambos planetas rocosos como la luz de la luz de la luz de la luz de la luz?
25:22¿Cómo se cobran la luz de la luz?
25:22¿Qué es lo que se ha realizado?
25:24Son un enigma que los científicos atmosféricos hasta ahora están comenzando a resolver.
25:31Hace 4.500 millones de años, los planetas se formaron a partir de una nube gigante de polvo y hielo
25:45Marte, Venus y la Tierra eran mundos de lava hirviente
25:49Llovían meteoritos y los rodeaba un velo de vapor
25:52Probablemente Marte no tenía suficiente gravedad para mantener toda esa atmósfera
26:02Pero mientras el aire de Marte se alejó flotando a la deriva, la Tierra y Venus permanecieron cubiertos por una espesa capa de niebla
26:15Después de esa fase, la Tierra se estableció y formó océanos, es decir, llovió
26:21Puede haber ocurrido lo mismo en Venus, tal vez tuvo océanos en su juventud
26:33Pero el vapor atmosférico y la fuerte luz que recibía por hallarse más cerca del Sol
26:38Condujo a lo que llamamos una fuga de invernadero
26:42Venus nunca perdió sus nubes vaporosas
26:45Y al igual que una manta térmica, atraparon el calor en el interior para siempre
26:49Entre más caliente, más vapor hervía de los océanos
26:53El planeta quedó encerrado en un efecto de invernadero global
26:57Y eso significó el desastre
26:59Pensamos que finalmente los océanos de Venus hirvieron hasta desaparecer
27:05En este momento tenemos en la Tierra algo de efecto de invernadero
27:15Principalmente debido a la pequeña cantidad de CO2 y vapor de agua en nuestra atmósfera
27:19Pero resulta que es algo bueno
27:21El efecto de invernadero ha recibido mala publicidad por estos días
27:24Debido al calentamiento global y todos estamos preocupados acerca de tener demasiado efecto de invernadero
27:30Pero es interesante saber que si no tuviéramos tal efecto, no podríamos vivir en este planeta
27:34Obtenemos unos 30 grados de calentamiento del invernadero
27:37Lo suficiente para mantener el rango de temperatura en el interior
27:40Para el científico planetario Andy Ingersoll
27:56El delicado equilibrio del clima terrestre es fascinante
28:00Yo diría que hemos aprendido que hay una zona habitable bastante estrecha alrededor de cada estrella
28:07Marte es demasiado frío
28:10Venus es demasiado cálido
28:12La Tierra tiene la temperatura adecuada y siempre hay que temer a los extremos
28:17Para mí, que en realidad soy meteorólogo, la Tierra tiene algo fascinante
28:25Comparada con los otros planetas que tenemos el clima más imprevisible de todo el sistema solar
28:30El clima dominante en Venus parece ser solo la circulación de la atmósfera
28:47Quizás sería muy aburrido si hubiera que soportar el calor día tras día
28:52Si la temperatura fuera tan caliente como para fundir plomo
28:55Eso es predecible
28:57En Marte, el clima dominante que se notaría sería el de un ciclo diurno y nocturno
29:05Es como vivir en un desierto o un área semidesértica de la Tierra
29:09Solo días soleados y frío durante la noche
29:15Eso es predecible
29:17Pero las fluctuaciones climáticas entre un extremo y otro sí son imprevisibles
29:23Solo existe otro mundo con clima en una escala colosal
29:30El planeta gigante, Júpiter
29:34El planeta entero es solo una gran atmósfera porque es una esfera gaseosa
29:39Y allí tenemos ejemplos de tormentas que duran 300 años y quizás aún más que eso
30:09Yo sabía que había tormentas de 300 años de duración
30:16Y tenía unas fotografías de tormentas que giraban lentamente
30:20Cuando el Voyager llegó y empezó a tomar fotografías, acercamientos
30:25Comprendimos que en las escalas más pequeñas había un caos
30:29Todo estaba cambiando
30:31Las diminutas tormentas iban y venían cada pocos días
30:34Pero las tormentas grandes eran muy estables
30:38Eso realmente ahondó el misterio de por qué las tormentas grandes duraban tanto
30:44La gran mancha roja de Júpiter ha estado ahí durante tres siglos
30:55Pero no hay certeza en lo absoluto sobre su futuro
30:59La gran mancha roja tiene unas dos o tres veces el tamaño de la Tierra
31:04Pero es solamente una de toda una serie de tormentas grandes
31:08La siguiente serie en tamaño eran entonces tres óvalos blancos
31:16Que se formaron hace 60 años
31:18Manteniendo su distancia entre sí
31:21Pero el año pasado dos de ellos se unieron
31:37Lo cual constituyó un hecho histórico para los meteorólogos de Júpiter
31:41¿Qué fuerzas podrían estar impulsando las tormentas gigantes?
31:51La Voyager solo podía observar la superficie de Júpiter
31:54A fin de averiguar más, una sonda tendría que zambullirse directamente entre las arremolinadas nubes
32:01La NASA puso a uno de sus ingenieros más experimentados a trabajar en el diseño
32:11El problema esencial con Júpiter era que el planeta es tan colosal, tan gigantesco
32:22Que al caer desde una gran distancia, como es el caso de una sonda, al aproximarse al planeta entra en el campo de gravedad
32:32Y la caída a Júpiter significaba velocidades de 60 kilómetros por segundo
32:38En términos de kilómetros por hora sería una cifra grande
32:42De 190 a 225 mil kilómetros por hora, algo así
32:47Durante la década de los años 60, Al Sif diseñó los escudos de calor que salvaron a pioneros
32:53Como John Glenn y Neil Armstrong de quemarse durante el reingreso
32:57Sif participó en casi todas las naves espaciales que construyó la NASA
33:25La nave espacial está estable, la Galileo está en camino hacia otro mundo
33:31Pero Júpiter era su mayor desafío
33:34Resultó que trabajamos durante casi 20 años montando y alistando ese experimento
33:43Para que funcionara y finalmente volara por fuera del sistema solar a semejante distancia
33:50Por supuesto, fue probablemente la más incierta de cualquiera de las misiones en cuanto a su éxito debido a las desafiantes condiciones
33:59En diciembre de 1995
34:28La Galileo comenzó su caída kamikaze en Júpiter
34:32La Galileo comenzó su caída kamikaze en Júpiter
34:34La Galileo comenzó su caída kamikaze en Júpiter
34:39El escudo de calor estaba hecho de carbono fenólico
35:06Y el carbono se calienta a aproximadamente 4000 grados Kelvin
35:10Para luego empezar a vaporizarse que es exactamente lo que hizo el escudo
35:14El escudo de calor se había vaporizado en un 80%
35:21Y solo quedaba aproximadamente un 20%
35:24Estaba completamente blanco debido al calor
35:26Cuando terminó el ardiente ingreso
35:33La sonda empezó a flotar suavemente descendiendo en la atmósfera del planeta
35:37Se esperaba que la Galileo descubriera nubes y lluvia
35:43Y develara los secretos del clima de Júpiter
35:46Pero Andy Ingasaw quedó frustrado
35:50A mí me sorprendió la poca cantidad de agua que encontraron
35:57Porque el agua es muy importante para el clima de la Tierra
36:00Y suponíamos que también era importante para el clima de Júpiter
36:05Aunque Júpiter está cubierto de nubes
36:10La Galileo tuvo la mala suerte de caer en un estrecho vacío entre ellas
36:14Parece que la sonda Galileo entró en un desierto de Júpiter
36:19Si hubiéramos ido a otro lugar habríamos encontrado lluvia
36:23A medida que se hundía profundamente en la atmósfera
36:30La Galileo detectó un aumento en los vientos
36:33Y que el clima se hacía más turbulento
36:35La sonda parecía estar aproximándose a la fuente de las tormentas gigantes
36:40Pero no pudo suministrar más pistas
36:44Tres horas después del inicio de su descenso
36:47La Galileo se aventuró demasiado lejos en el invierte interior de Júpiter
36:51No había sustentación para detener su continuo descenso
36:58Así que esas temperaturas tan altas del interior
37:02Finalmente causaron que la sonda se fundiera y se vaporizara
37:05Hoy la sonda Galileo hace parte de la atmósfera de Júpiter
37:10De hecho hemos contaminado levemente a ese planeta gigante
37:14¿Existiría otro mundo que pudiera compararse con la Tierra?
37:34Durante siglos los astrónomos habían observado un diminuto objeto
37:41Que se desplazaba en círculos cerca de los anillos de Saturno
37:44Era luminoso como Venus
37:47Casi parecía brillar
37:49¿Podría este mundo tener también una atmósfera?
37:52Los astrónomos estaban cautivados
37:58Se trataba de la luna Titán
38:05Pienso en los astrónomos de antaño como Christian Huygens
38:16Que descubrió Titán y los que vinieron después de él
38:19Que pasaron sus vidas observando a través de telescopios
38:23Tratando de aumentar cualquier pequeña pieza de información que pudieran
38:27Sobre el sistema solar y sobre Titán en particular
38:29Y siento una gran simpatía por ellos
38:33Los científicos planetarios modernos como yo
38:37Sabemos que podemos hacer hipótesis y proponer otras teorías
38:42Pero al final llegaremos a nuestra meta
38:44Y podremos ver cuál es la verdad exacta
38:46Las primeras fotografías de acercamientos de esta enigmática luna
38:52Llegaron en 1980 cuando la Voyager la sobrevoló
38:55Resultaba claro que se trataba de un satélite con atmósfera
39:02Lo cual lo hacía único
39:03Pero hasta ese entonces asociábamos atmósferas con planetas
39:06La composición de la atmósfera de Titán
39:11El que sea casi un 95% de nitrógeno molecular
39:13Junto con el hecho que su atmósfera es muy densa
39:16Ya que la presión de la superficie es comparable a la de la Tierra
39:19O un poco más
39:20La convierte en análoga de la Tierra
39:24Lo cual es muy sorprendente porque nadie esperaba hace años
39:27Que encontrarían un análogo de la Tierra a la distancia de Saturno
39:31La superficie de Titán permaneció oculta para las cámaras de la Voyager
39:40Pero desde entonces el telescopio espacial Hubble
39:45Ha logrado asomarse a través de las espesas nubes
39:49Hay tentadoras señales de lo que parecen continentes y océanos
39:55Algunos dicen que esta misteriosa luna posee mares de metano líquido
39:59Es un mundo que los científicos planetarios de todas partes
40:04Están más ávidos que nunca por explorar
40:06En cuestión de solo unos cuantos años
40:12Cuando lleguemos a Titán y a Saturno
40:15Averiguaremos mucho acerca de lo que los hace funcionar
40:20Están más ávidos que nunca por explorar
40:50Ahora tenemos toda una misión consagrada al estudio de Saturno y Titán es un objetivo muy importante.
41:04Se trata de la misión Cassini que se lanzó en octubre del 97 y yo por supuesto estaba allí y fue el acontecimiento más espectacular que haya presenciado en mi vida.
41:13También fue algo muy emotivo porque mis colegas y yo hemos pasado siete años desarrollando los instrumentos y la propia nave espacial para regresar a Saturno y ahora debemos esperar seis años para llegar allí.
41:43Gracias por ver el video.
42:13La Cassini llegará a Titán en noviembre del 2004 y liberará una sonda que iniciará una travesía hacia la cubierta superficie de esta distante luna.
42:25Los paracaídas se desplegarán, la cápsula aérea será lanzada y la sonda instrumentada con seis investigaciones científicas empezará un descenso de dos horas y media a través de la atmósfera.
42:41En su camino hará mediciones de presión, temperatura, composición de la atmósfera y continuará descendiendo hasta que finalmente atraviese lo que pensamos será el estrato de nubes más bajo.
42:54La sonda se hundirá lentamente en una atmósfera extraterrestre, tomando fotografías a lo largo de su descenso.
43:11No sabemos sobre qué clase de material podría posarse. La superficie de Titán probablemente sea de hielo, cubierta con detritos llovidos desde la atmósfera.
43:28También puede haber líquido en la superficie, mares y lagos.
43:37Con pozos de metano, niebla aceitosa, quizá incluso lluvia, Titán podría tener un frígido parecido con la Tierra.
43:48Es un cuerpo con una superficie y una atmósfera.
43:50Si uno estuviera apropiadamente equipado, podría caminar sobre la superficie de Titán y ver los resultados de la erosión, causada por el viento y los líquidos que fluyen, así como los mares, las olas y los vientos.
44:03Casi se siente como un hogar. Ese es un sentimiento tremendamente poderoso para nosotros.
44:14Titán ha devuelto el espíritu de los primeros días de la exploración planetaria.
44:18Allá hay un nuevo mundo por descubrir.
44:24Nuestro conocimiento actual sobre Titán es comparable a nuestro conocimiento sobre Venus en las décadas de los 50 y 60.
44:31Por esos días, cuando estábamos intentando estudiar a Venus, nos imaginábamos paisajes similares a los de la Tierra.
44:39Y supongo que estamos haciendo lo mismo con Titán.
44:42Nos imaginamos lagos, aunque pensamos que son hidrocarburos, pero aún así casi nos sentimos cómodos con ese concepto.
44:50Y puede resultar que Titán sea tan seco como un hueso, justo como Venus.
44:54Uno aprende con humildad.
45:03Uno estudia la Tierra y piensa que la entiende.
45:07Y luego se dice que aplicará todos esos principios en otro planeta, que está listo para ir.
45:13Pero siempre encuentra sorpresas.
45:15No siempre son lo que uno espera.
45:17Y eso realmente nos enseña cuán poco sabemos y cuánto hay por aprender.
45:22No siempre son lo que uno espera.
45:52No siempre son lo que uno espera.
Recomendada
43:32
|
Próximamente
44:26
51:31
50:57
1:29:58
Sé la primera persona en añadir un comentario