- anteayer
En esta emisión:
1.-¿Cómo funciona nuestro cerebro frente a los alimentos?
2.- TOCO, topógrafo corneal capaz de generar imágenes a gran velocidad
3.-ONU: Recortes de ayuda internacional amenaza a las infancias
4.-Libro fomenta hábitos alimenticios saludables en las infancias
5.-Cuba enfrenta una crisis médica por falta de medicamentos
6.-En México existen barreras para la innovación médica
7.-Lilium: el espéculo que promete menos dolor en revisiones ginecológicas
8.-Organizaciones altruistas afectados por recortes en ayuda humanitaria
9.-EE. UU.: Fabricantes de helado eliminan colorantes sintéticos
Foto de portada: Motion Array.
1.-¿Cómo funciona nuestro cerebro frente a los alimentos?
2.- TOCO, topógrafo corneal capaz de generar imágenes a gran velocidad
3.-ONU: Recortes de ayuda internacional amenaza a las infancias
4.-Libro fomenta hábitos alimenticios saludables en las infancias
5.-Cuba enfrenta una crisis médica por falta de medicamentos
6.-En México existen barreras para la innovación médica
7.-Lilium: el espéculo que promete menos dolor en revisiones ginecológicas
8.-Organizaciones altruistas afectados por recortes en ayuda humanitaria
9.-EE. UU.: Fabricantes de helado eliminan colorantes sintéticos
Foto de portada: Motion Array.
Categoría
🤖
TecnologíaTranscripción
00:00Música
00:30Bienvenidas y bienvenidos al Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano NCC, en su versión especializada en salud.
00:40Un espacio de la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas Atei,
00:45dedicado a compartir la información más relevante sobre ciencia y tecnología.
00:52Existe una disciplina en la medicina que ha permitido comprender que lo que pensamos no se queda solo en la mente,
00:58sino que tiene un impacto directo en el organismo.
01:02Nuestros pensamientos pueden modificar la química del cuerpo sin que lo notemos de inmediato,
01:07un proceso que influye en la idea que tenemos sobre algunos alimentos.
01:13Imagina esto, te tomas una malteada, está deliciosa, espesa, dulce,
01:20y al terminarla sientes que ya no puedes más.
01:23Pero, ¿y si te dijeran que esa malteada tenía la mitad de calorías de lo que pensabas?
01:29¿Tu cuerpo aún la sentiría tan satisfactoria?
01:32¿O te quedarías con hambre?
01:34Pues la Universidad de Yale hizo un experimento con el cual descubrió
01:38que no solo importa lo que comemos, sino lo que pensamos sobre la comida.
01:43¿Pero cómo pasa esto?
01:44Pues el estudio llamado Mente sobre Malteada analizó cómo nuestros pensamientos influyen en la respuesta de la grelina.
01:53La grelina es la hormona que le dice a tu cerebro que tienes hambre y que es hora de buscar comida.
01:59Se producen principalmente en el estómago, aumentando o disminuyendo el apetito.
02:03En el caso de la grelina, va a ser una hormona que nos va a dar hambre cuando su concentración aumenta.
02:09Ahora que conocemos qué es la grelina, es tiempo de saber en qué consistió el experimento.
02:14Pues resulta que se reunió un grupo de 46 personas y se les dijo que probarían dos tipos de malteadas.
02:21La una era una bomba deliciosa de calorías, con mucho azúcar y chocolate.
02:26Y la otra, en cambio, era una muy baja en azúcar y grasas.
02:30Luego de tomar las bebidas, esto fue lo que pasó en los cuerpos de los participantes.
02:34Los que consumieron la malteada con menor concentración calórica, tuvieron concentraciones séricas mayores de grelina.
02:41Significa que sentían que todavía necesitaban ingerir alimentos para suplir las necesidades de su cuerpo.
02:48Mientras que los que consumieron la malteada, que en teoría tenía mayor concentración calórica,
02:53tenían concentraciones séricas más bajas y por ende, pues, se sentían satisfechos.
02:57Lo que no se les dijo a los participantes del experimento es que ambas bebidas tenían exactamente los mismos ingredientes y las mismas calorías.
03:07¿Qué nos explica esto desde la neuropsicoendocrinología?
03:10Que nosotros somos capaces de poder incidir en la producción de estas hormonas dentro de nuestro cuerpo.
03:19En este caso, lo que las personas pensaban jugó un papel importante al comer.
03:23Lo que se les dijo y cómo se les presentaron las etiquetas de las malteadas, que ahora sabemos era la misma,
03:30sí influyó en su percepción de hambre o saciedad.
03:33Los colores y formas de las etiquetas, en especial, jugaron un papel protagónico.
03:38Desde el diseño, desde estos componentes de manejo de las emociones, cada color va a cumplir una función.
03:44Y ahí viene la parte interesante, porque las marcas entienden esto ya a la perfección.
03:48Si existe una clasificación de color, está comprobado científicamente aquello, si es que quiero provocar algo que se vea rico,
03:54por ejemplo, el mundo de las comidas rápidas, ya me da una categoría de colores que yo pueda utilizar.
04:01Generalmente se percibe que la comida saludable, como las ensaladas, frutas o verduras, no logran calmar el hambre.
04:07Pero quizá esto sea solo la historia que le contamos a nuestro cerebro.
04:13En resumen, este hallazgo abre un nuevo campo en relación entre la alimentación, psicología y salud.
04:19Ya no se trata solo de lo que comemos, sino de cómo lo percibimos.
04:23Para NSC Salud, Viviana Obando.
04:26Unas 2.000 millones de personas en el mundo tienen alguna forma de discapacidad visual.
04:36Y en casi la mitad de los casos, esto podría haberse prevenido.
04:41Desarrollar tecnología que dé un diagnóstico oportuno es dar a las personas una autonomía a largo plazo,
04:47necesidad que inspiró la creación del siguiente dispositivo.
04:50La córnea posee hasta 70% de la capacidad dióptrica del ojo, es decir, la formación de imágenes.
05:00Cualquier alteración en ella puede afectar la visión.
05:03La empresa BLEPS Vision, incubada en Innova Unam, programa que apoya a emprendedores universitarios,
05:09ha desarrollado un topógrafo corneal capaz de generar imágenes corneales a una velocidad y practicidad inédita para los especialistas.
05:17Los primeros dispositivos siguen siendo actuales.
05:22Son aparatos un tanto complejos, pero son pesados.
05:29Si uno los mueve, se desalinean y entonces hay que llamar al técnico para que lo vuelva a alinear.
05:35Entonces es muy complicado de manipular.
05:38El topógrafo corneal o toco funciona acercando el dispositivo al ojo del paciente
05:43para poder observar la córnea con un patrón de puntos, tomar una captura de la misma
05:48y generar un mapa 3D de su superficie, el cual puede ser analizado por los especialistas
05:54para identificar potenciales afectaciones en la zona y proceder a hacer un diagnóstico.
05:59Tardábamos de entre dos semanas a dos horas cuando lo hacíamos rápido,
06:05la evaluación de una sola córnea y ahorita con la computadora, todo automatizado con el software,
06:12en cuestión de segundos, no más de un minuto, tenemos ya la topografía de la persona
06:17y se puede diagnosticar, bueno, lo que hay que diagnosticar.
06:21La principal aportación de toco radica en su portabilidad, característica que los instrumentos
06:27tradicionales no poseen y su facilidad de uso para poder transportarlo a comunidades remotas
06:32y atender pacientes como bebés o aquellos que no pueden mantenerse heridos durante mucho tiempo.
06:38Actualmente ya están esperando la aprobación de COFEPRIS para comercializar toco
06:43y que optometristas y oftalmólogos puedan acceder a un producto considerablemente más económico
06:48y veloz en el diagnóstico corneal.
06:52InnovaUNAM nos ayudó a establecer la empresa, a darle las bases, a tener la atención, la cabeza puesta
07:00en los aspectos a desarrollar, ya no la parte técnica, como nos dijo un profesor en este curso.
07:08Ustedes ya hicieron su trabajo, ya desarrollaron su idea, ahora lo que necesitan es darle la oportunidad
07:16a los desarrolladores, a contadores, a abogados, a gente que uno no piensa que sea la parte relevante.
07:27Más de 300 millones de personas en al menos 69 países necesitan algún tipo de ayuda urgente
07:39para cubrir necesidades básicas como agua potable o atención médica.
07:44Condiciones de vulnerabilidad extrema que preocupan, pues generan un impacto importante
07:48durante las etapas clave del desarrollo humano.
07:51La ONU alerta que los recortes de ayuda internacional amenazan a la primera infancia.
08:01El informe anual, elaborado por UNICEF, junto con la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial,
08:07no menciona a Estados Unidos por su nombre.
08:10Sin embargo, se publica en un momento en el que la administración del presidente Donald Trump
08:14ha anunciado la eliminación de la mayoría de programas de la Agencia de Desarrollo Estadounidense, USAID,
08:21que gestionaba un presupuesto anual de 42.800 millones de dólares.
08:30La comunidad sanitaria internacional no podría estar más preocupada por la situación que estamos viendo.
08:36Los recortes de muchos gobiernos, algunos de ellos previstos, otros no,
08:40vienen a sumarse a una tendencia de reducción de los recursos destinados a la salud de las madres,
08:45los recién nacidos y los niños.
08:49El documento advierte que las consecuencias de los recortes de financiación serán mayores
08:54allí donde las tasas de mortalidad infantil ya son más elevadas,
08:59como en el África subsahariana y el sur de Asia.
09:02Un segundo informe de las mismas agencias también expresaba el lunes su preocupación
09:08por un virtual estancamiento en el número de mortinatos,
09:11bebés que mueren después de 28 semanas de embarazo, antes o durante el parto,
09:17alrededor de 1,9 millones en 2023.
09:20Las muertes de niños pequeños también pueden reducirse en gran medida,
09:25en particular combatiendo enfermedades curables como la neumonía y la diarrea.
09:32Los primeros años de vida son una etapa crítica en la formación del gusto
09:39y las decisiones alimentarias futuras.
09:41Es una oportunidad para prevenir ideas erróneas hacia productos que benefician la salud.
09:47Enseñar desde la infancia sobre alimentación equilibrada puede fortalecer la autonomía,
09:52mientras fomenta una relación positiva y consciente con la comida.
09:56Como resultado de una investigación realizada a partir de talleres dirigidos a 200 padres de familia,
10:04surge Alimentando Sonrisas, estrategias conductuales para fomentar hábitos alimentarios saludables desde la infancia.
10:10Un libro editado y publicado en 2024 por la UA,
10:14esta obra presenta diversas estrategias para enfrentar el rechazo hacia los alimentos saludables
10:19e incluye recomendaciones para incorporar alimentos más variados, equilibrados y con mayor valor nutrimental en la dieta cotidiana.
10:26La doctora Marina Liliana González Torres, profesora investigadora del Departamento de Psicología,
10:31señaló que este material fue arbitrado por diversos expertos en psicología y nutrición pediátrica
10:36y destacó algunas de las características principales.
10:39Intenta hacer una guía, es una combinación tipo taller y práctica,
10:45donde manejamos estrategias que pueden utilizar las familias para ir fomentando estos hábitos alimentarios
10:52desde la infancia, desde edades tempranas.
10:54González Torres agregó que el libro aborda estrategias como el modelado, la educación nutricional,
10:59la participación de los niños en la preparación de los alimentos y la creación de un ambiente positivo.
11:04Además promueve acciones relacionadas con el apoyo a la autonomía infantil,
11:08con el objetivo de que los niños se sientan valorados mientras aprenden a elegir alimentos saludables.
11:13También incluye elementos prácticos, por ejemplo trae un planeador semanal
11:18para que vayamos cotejando y viendo nuestro progreso,
11:22que vayamos también incluyendo todos los alimentos que componen el plato del bien comer
11:27y tiene un recetario, se llama Si Comiditas,
11:33este recetario también fue supervisado por una nutrióloga pediatra,
11:36un libro interactivo para los niños para que vayan ahí aprendiendo
11:40y también incluye instrumentos o herramientas de evaluación para poder evaluar su progreso.
11:45Finalmente invitó a los padres de familia a consultar este material,
11:49el cual es de acceso abierto y está disponible en la página web oficial de la UA en el apartado editorial.
11:55También los animó a retroalimentar el proyecto a través del enlace incluido en el libro
11:59y a seguir las redes sociales disponibles como arroba si come bien.
12:03Desde la Universidad Autónoma de Aguascalientes,
12:06para el noticiero científico y cultural iberoamericano,
12:09Alondra Arraigosa.
12:11Al menos una de cada tres personas en el planeta no tiene acceso regular a los medicamentos que necesita,
12:18lo que en algunos países se ha vuelto un problema que afecta la estabilidad del derecho a la salud.
12:23Ante esta realidad surgen organizaciones sin fines de lucro que actúan como puentes
12:28que facilitan el acceso a tratamientos esenciales.
12:31Jessica Rodríguez libra una batalla diaria en Cuba para conseguir los medicamentos e insumos médicos
12:40que necesita Luis Ángelo, su hijo de cuatro años.
12:43El niño subsiste con una traqueotomía, se alimenta por el estómago y está a la espera de un trasplante de esófago.
12:49Además de ser asmático y alérgico, presenta una cardiopatía leve y padece episodios de epilepsia.
12:54Porque sé que un medicamento que le falte, sé que no tenga sondas de aspiración,
13:06sé que una cánula que no pueda cambiar repercute en la salud del niño.
13:11Puede llegar enfermedades graves que pueden costarle hasta la vida.
13:17Igual que esta madre, muchos cubanos pasan por un calvario para conseguir las medicinas.
13:21Los estantes de farmacias lucen vacíos y los hospitales carecen de material médico
13:26como gasas, hilo de sutura, desinfectante u oxígeno.
13:29Debido a los problemas que tuvimos, la poca entrada de medicamentos, la farmacia,
13:36queremos también recuperar un poco la medicina natural.
13:38En Cuba, donde el sistema de salud es público y universal para los cubanos,
13:42las farmacias o servicios de salud privados no son legales.
13:45Ante el déficit alarmante de medicamentos, desde 2021 el gobierno comunista permite a
13:50la población traer desde el extranjero en su equipaje alimentos y medicinas exentos de
13:55impuestos, aunque sin carácter comercial.
13:58Muchos medicamentos que ingresan al país por esta vía alimentan un mercado informal que
14:02lucra con el dolor ajeno y que opera a través de grupos de WhatsApp y páginas de Internet.
14:07Sin embargo, en las redes también funcionan grupos que ofrecen donaciones o promueven el canje
14:11de medicamentos por alimentos.
14:13La madre, que su hijo está convulsionando hoy y que no tiene el medicamento, no puede
14:20esperar por los análisis, por las decisiones, por las medidas, que no puede esperar por eso.
14:25Ella lo que necesita es su medicamento hoy.
14:28El proyecto Palomas, una plataforma de comunicación y solidaridad, ha entregado medicamentos de
14:33forma totalmente gratuita a más de 179.000 cubanos desde su creación en La Habana en 2021.
14:38Gracias a esta fundación hoy pude conseguir los medicamentos para mi mamá, que están
14:42en falta a nivel nacional completo, es diabética y toma guimepirida, y bueno, es un medicamento
14:47vitalicio que lo necesita de por vida.
14:49Y entonces gracias a esta fundación, gracias, gracias, lo pude conseguir.
14:53Cuba, sometida al recrudecimiento del embargo estadounidense y sumida en su peor crisis económica
14:58en más de tres décadas, no ha logrado en los últimos años disponer de los 300 millones
15:02de dólares necesarios para importar materias primas y producir la mayor parte de los 650 fármacos
15:08que en 2024 conformaban su cuadro básico de medicamentos.
15:11Gracias.
15:13La innovación en medicina permite avances notables, desde el análisis clínico hasta
15:19el tratamiento de enfermedades que, hace unas décadas, eran consideradas incurables.
15:24Sin embargo, estos avances no siempre llegan de manera equitativa, pues las innovaciones
15:29médicas también suelen enfrentar obstáculos importantes.
15:32En el marco de la versión 75 de la Asamblea de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación
15:40Farmacéutica, AMIF, celebrada en Ciudad de México, miembros de esta industria señalaron
15:46que el país enfrenta barreras para liderar en materia de innovación médica.
15:51Durante el evento, se indicó que algunos de los obstáculos del país se relacionan con
15:56la articulación institucional, lo cual limita su capacidad de convertirse en líder regional
16:02en investigación clínica e innovación médica.
16:05Pese a su enorme potencial, Larry Rubín, director ejecutivo de la Asociación Mexicana
16:11de Industrias de Investigación Farmacéutica, señaló cómo esas limitaciones se traducen
16:16en tiempo. Rubín criticó también que la inversión en salud en México apenas alcanza
16:35el 2,5% del PIB, muy por debajo del promedio regional y lejos del 6% recomendado por la
16:45Organización Mundial de la Salud. Por su parte, el secretario de Salud del gobierno
16:49mexicano, David Kershinovich, aseguró que el regulador sanitario del país, la Comisión
16:55Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, está en proceso de transformarse
17:00en una agencia más ágil, clave para facilitar el desarrollo de la industria farmacéutica,
17:05e hizo un llamado a fortalecer la colaboración público-privada.
17:10La participación de las mujeres en la medicina transforma el acceso a la salud.
17:14Lo que ha permitido visibilizar necesidades específicas que por años fueron minimizadas.
17:20En este contexto, un grupo de investigadoras está impulsando el rediseño de dispositivos
17:25para salud femenina, priorizando comodidad y desde la empatía.
17:34Esta investigadora neerlandesa, especialista en diseño médico industrial, quiere cambiarle
17:40la vida a las mujeres. Junto a otra colega, se plantearon rediseñar el impopular espéculo
17:46vaginal, instrumento que se utiliza a diario en todo el mundo para exámenes ginecológicos
17:52esenciales. El dispositivo metálico es muy impopular, ya que para muchas mujeres su inserción
17:58resulta incómoda o incluso dolorosa. El resultado fue un prototipo llamado Lilium.
18:04Lo que hace único a Lilium es que se despliega como una flor en vez de como un pico de pato
18:15y que tiene una forma suave. Se ha diseñado pensando en la paciente y no solo en el médico
18:21y lo que realmente pretendemos es mejorar la experiencia para estar en una posición cómoda
18:26en un entorno delicado. El espéculo es utilizado para realizar citologías o cribados del VPH
18:35fundamentales para detectar el cáncer de cuello de útero, el cuarto más frecuente entre las
18:41mujeres según la Organización Mundial de la Salud, por lo que no realizarse los análisis
18:47por temor al dolor, implica riesgos. He recibido muchos correos electrónicos de mujeres que me
18:56han dicho que en realidad no van al ginecólogo por culpa de este aparato, porque tienen miedo,
19:01porque han tenido una experiencia traumática. Así que en realidad es muy peligroso para su
19:06salud por culpa de este simple dispositivo que no les hace justicia.
19:10El proyecto de Lilium se encuentra aún en una fase inicial y todavía son necesarias más pruebas
19:19de ergonomía y búsqueda de materiales durables para perfeccionar el prototipo. Luego las investigadoras
19:25deberán obtener certificaciones de seguridad, realizar ensayos en humanos y conseguir la
19:31autorización para su comercialización. Para financiar estas etapas lanzaron una campaña
19:37de financiamiento participativo que en solo dos días recaudó 100.000 euros, superando con creces
19:44las expectativas. Esta es una señal, según las investigadoras, de que existe un problema real
19:50y de que muchas mujeres realmente quieren un cambio.
19:54Existe un entramado de esfuerzos entre países y organizaciones que funciona bajo la idea de
20:06que las emergencias humanitarias, aunque ocurran en lugares específicos, son responsabilidad
20:11compartida del mundo. Una red de solidaridad internacional que, cuando se debilita, expone
20:18la fragilidad de quienes no tienen otra fuente de apoyo.
20:22A causa de los recortes que Estados Unidos ha hecho en la financiación de programas de ayuda
20:26humanitaria, la directora general de Médicos Sin Fronteras para Latinoamérica, Nancy Guerrero,
20:31ha señalado que muchas organizaciones salen de los territorios por falta de recursos.
20:36Las operaciones de Médicos Sin Fronteras se han encarecido. Pues hoy quiere decir que para hacer
20:40las mismas operaciones que estábamos haciendo hasta hace unos pocos meses, para hacer lo mismo
20:45nos cuesta un poco más. El país norteamericano ha sido históricamente el mayor donante en
20:50salud global y asistencia humanitaria. Según datos de la ONU en 2023, su contribución total
20:55en esta financiación es de alrededor del 40% del total, aunque representa menos del 1% de
21:01su presupuesto federal anual. Ya era un sistema bastante estrecho en temas de las necesidades
21:09que habían y la capacidad de abordarlas y de acompañar todo esto. Hasta el año pasado
21:14se habían proliferado muchas crisis humanitarias. Ahora, teniendo menos fondos disponibles,
21:20menos organizaciones, pues imagínate, aún más se recrudece, aún más sobre todo para
21:25poblaciones vulnerables.
21:26Estos recortes hacen parte de una agenda política más amplia que impacta dramáticamente a comunidades
21:32con poco acceso a atención médica, como pueblos indígenas, afrodescendientes, poblaciones
21:37aisladas o migrantes. Producto de las políticas restrictivas del gobierno Trump en materia de
21:43financiación humanitaria y flujos migratorios, además del recrudecimiento del conflicto a nivel
21:48global, Médicos Sin Fronteras sigue viéndose sobrepasado en muchas zonas. Actualmente,
21:54la organización cuenta con 516 proyectos en más de 70 países, brindando atención médica,
21:59humanitaria y psicológica a poblaciones afectadas por catástrofes naturales, conflictos armados,
22:06epidemias y distintas enfermedades, sin importar su inclinación política, creencias o raza.
22:13Los químicos utilizados para intensificar el color de alimentos procesados lograron popularizarse
22:19rápidamente por ser capaces de mejorar el aspecto visual de la comida. Sin embargo,
22:24estos colorantes artificiales que han estado presentes en la industria alimentaria por más
22:29de un siglo comienzan a tener los días contados. Los principales fabricantes de helados de Estados
22:38Unidos eliminarán gradualmente el uso de colorantes sintéticos derivados del petróleo. La Asociación
22:45Internacional de Alimentos Lácteos, de la que forman parte más de 40 marcas de helados, afirmó que el
22:50plazo para la implementación de la medida fue fijado para finales de 2027. Esto responde a la presión
22:57del secretario de salud Robert F. Kennedy Jr., que quiere suprimir los aditivos innecesarios de la
23:02dieta estadounidense. Ahora tenemos alrededor del 35% de la industria alimentaria estadounidense que
23:11se ha comprometido entre el 35 y el 40%, y eso se suma al 35% de la industria alimentaria que ya era
23:18orgánica y libre de productos químicos. Expertos en salud argumentan que algunos estudios relacionan
23:26estos aditivos con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, el cáncer, diabetes,
23:32problemas gastrointestinales y alteraciones genómicas. Según datos del sector, los estadounidenses
23:38consumen aproximadamente 8,6 kilos de helados al año por persona.
23:46Gracias por acompañarnos en el Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano NCC,
23:51especializado en ciencias médicas y tecnología enfocada en salud. No se pierdan las emisiones
23:57de Ciencia, Tecnología y Cultura con Iván Carrillo y Ana Cristina Olvera. Gracias a los socios de
24:04ATEI que a través de sus plataformas hacen posible esta transmisión. Agradecemos también a las
24:09agencias informativas AFP, EFE, Xinhua y Deutsche Welle. Visiten noticiasnsc.com y síganos en redes
24:18sociales. Nos encuentran como NCC Iberoamérica. Soy Jonas Birman, cuídense mucho. Hasta la siguiente.
24:34¡Gracias!
24:35¡Gracias!
Recomendada
5:14
|
Próximamente