Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 21/7/2025
Mónica Garza hace un recuento de los temas culturales, sociales y políticos de México y el mundo.


¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27 
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio 

Síguenos en todas nuestras redes: 
Facebook ️➡️ https://www.facebook.com/ADN40mx 
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ https://www.instagram.com/adn40mx 
TikTok ️➡️ https://www.tiktok.com/@adn40mx 
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA 

Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/ 
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=_No4YKXjsF4

🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Muy buenas noches, bienvenidos a Sala de Guerra, terminando esta semana donde los grilletes para la libertad de expresión y la censura se apretaron con doble candado en México y muy desafortunadamente desde las instituciones que más deberían de luchar contra ella.
00:16La iglesia también se llevó los titulares desde la Universidad Pontificia, la más antigua de México, que esta semana albergó un taller para entrenar la posible interlocución de prelados con el crimen organizado.
00:29Vaya tema este que por supuesto abordaremos esta noche, así como también la discutidísima reforma electoral que trata de imponer el gobierno para deslactosar aún más de lo que ya está al Instituto Nacional Electoral y a la palabra democracia, que así en México puede ir perdiendo poco a poco sus más importantes acentos.
00:48Ya está en el estudio Lorenzo Córdoba para platicar al respecto y más perfiles emblemáticos del partido de Morena que están en problemas, en muchos problemas con la ley y sobre todo con los testigos protegidos de la DEA allá en los Estados Unidos.
01:04Arrancamos con las polémicas de la semana, yo soy Mónica Garza, bienvenidos.
01:08El INE no, no utilizó una voz predeterminada así como Pepe Labar.
01:17Adán es un hombre honesto, lo conozco bien.
01:22No sé dónde esté el senador, seguramente en sus múltiples trabajos de la coordinación.
01:28¿Tendría a Adán Augusto López que salir a aclarar las especulaciones?
01:33¿Él salir a aclarar qué?
01:35Si él lo conozco bien.
01:36Por eso, pero a ver, yo lo que entiendo es que el que está investigado es el que era secretario de Seguridad.
01:40Alcen la mano si alguna vez se sintieron miradas, objetificadas, acosadas por algún maestro.
01:47No le den la espalda a los mexicanos.
01:49Por primera vez decidieron que un ciudadano podría ser sancionado y multado por criticar a un político.
01:53Me buscó hace poco una diputada, ayúdale a una gasolinera que no sé qué, que le dice, no les voy a ayudar, perdón, no.
02:17Iniciamos con el tema de la censura en México, que esta semana mostró una de sus peores caras.
02:22Está claro que el Estado ni tiene sentido de la autocrítica ni está dispuesto a tolerar ser criticado.
02:28Víctimas hay muchas, pero son tres los casos ejemplares.
02:32Un juez de control en Campeche esta semana dictó nuevas medidas contra el periodista Jorge González y el medio de comunicación Tribuna.
02:39Imagínense, se le ha asignado un interventor, es decir, un censor, una nana casi en su cabina, que va a revisar el contenido de su espacio y podrá borrar lo que considere inconveniente para el gobierno estatal.
02:54Y así reaccionó el periodista afectado.
02:55¿En qué está pensando la jueza? ¿A quién sirve? ¿A la justicia o a la gobernadora?
03:02Y me pregunto, y el respeto a la Constitución, ningún ordenamiento de ninguna entidad puede estar por encima de la ley suprema.
03:10Y adelanto, si va a haber un interventor de mi conducta relacionada con comentarios o publicaciones, pauso mi intervención en el medio periodístico. Esto no puede ser.
03:22Imagínense, si este periodista también pausa su labor, entonces será uno de los ya más de 40 comunicadores cuya voz ha logrado ser silenciada por el movimiento de la Cuarta Transformación,
03:33que desde que llegó al poder, pues es como lo hemos visto suceder. Pero ahí no acaban los casos de censura.
03:40También esta semana, el ama de casa, porque es lo que es, un ama de casa, Carla Estrella, ofreció la primera disculpa pública en redes sociales a dato protegido,
03:51que debe de repetir, es decir, es la primera de 30, durante 30 días se tiene que disculpar.
03:58Sí, así como suena de ridículo, pues así es, porque un comentario suyo en redes sociales se consideró violencia política electoral
04:06contra la diputada Diana Karina Barreras, esposa también del presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados,
04:13algo que la propia presidenta de México calificó como un exceso.
04:18En más de censura, también esta semana el Tribunal Electoral confirmó que la jueza Tania Contreras López
04:24podrá presidir el Poder Judicial de Tamaulipas.
04:28Y es que ella es quien promovió las acciones de censura en contra del periodista Héctor de Maulión
04:35y del periódico El Universal por publicar una columna que menciona posibles nexos de su familia con huachicoleros.
04:42Por cierto, es por este caso que el periodista Héctor de Maulión, además, ha quedado por cuatro años en el Registro Nacional de Violentadores
04:51y esto por exponer una investigación que no convino a una funcionaria precisamente de la justicia.
05:00Pero vámonos a Tabasco.
05:01Esta semana se dio a conocer que el exsecretario de Seguridad de aquella entidad, funcionario durante el gobierno de Adán Augusto López,
05:08está acusado de ser el jefe del cártel La Barredora de Tabasco y es prófugo de la justicia.
05:16A partir de ese momento, muchas cosas han sucedido, sobre todo en el partido de Morena.
05:21Primero, el senador Adán Augusto López desapareció prácticamente toda la semana, se autoexilió de los micrófonos,
05:28como lo confirmó además el senador Emanuel Reyes. Escuchemos.
05:32El tema del senador Adán, insisto, pues él tendrá que responder por lo que en su momento como gobernador vivió en el estado de Tabasco.
05:44Yo me ofrezco, no sé en dónde esté el senador, seguramente en sus múltiples trabajos de la coordinación,
05:52pero con mucho gusto vamos a platicar con él para decirle que le quieren entrevistar para que él responda a estos cuestionamientos que ustedes están haciendo.
06:01Con mucho gusto lo hacemos, Garfias. Gracias.
06:03Asimismo, la líder del partido de Morena insistió en que la investigación no está sobre el líder de la bancada de Morena en el Senado,
06:09sino sobre su exsecretario de Seguridad y aseguró que no habrá impunidad.
06:14Y sobre la posibilidad de que pidiera licencia Adán Augusto López, esto respondió.
06:19No acompañaría la petición de que solicite licencia.
06:22Es la investigación sobre el entonces secretario de Seguridad que se investiga, él se le está investigando.
06:28Ahora, algún filtro que pudieran poner para que no integren estos personajes, los gobiernos de Morena.
06:37A ver, los estatutos de Morena son muy claros.
06:40Nosotros tenemos una Comisión Nacional de Honestidad y Justicia y ahí tiene que ver con el comportamiento ético de todos los que formamos parte de Morena respecto a la austeridad, a la honestidad.
06:54Cualquier persona que violente estos principios, cualquiera, es sometido a la Comisión de Honestidad y Justicia.
07:03Y precisamente poco después, sí fue sometido a esa Comisión Hernán Bermúdez, luego de que se dio a conocer que se había afiliado al partido de Morena en enero del 2023.
07:14Información que, por cierto, ventiló en un programa de radio el diputado panista Federico Doring.
07:20Hernán Bermúdez Requena, te voy a enseñar mi teléfono porque aquí lo traigo muy listo.
07:24Es militante de Morena desde el 20 de mazo del 2023.
07:29Pero, ¿quién dijo que no era?
07:31Ah, quien haya dicho misión, aquí tengo la foto y la voy a subir a redes, nada más la quise compartir aquí exclusiva en tu mesa.
07:38Ahí dice que este señor, el García Luna de Morena, es militante.
07:44Genaro, jamás milito en mi parte.
07:46Y es que un día antes la Secretaría de Seguridad Ciudadana confirmó a través de un comunicado tener conocimiento de la salida del país de Hernán desde enero de este año
07:56y que cuenta con una ficha roja de la Interpol para su localización.
08:00Así que el jueves, la líder del partido de Morena también en una entrevista radiofónica anunció que la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de ese partido
08:09suspendió los derechos de Hernán Bermúdez como militante con miras a su expulsión.
08:15Horas más tarde lo confirmó un comunicado de la comisión correspondiente del partido de Morena.
08:21Y en más polémicas, pasemos al Instituto Nacional Electoral porque vaya, vaya polémica que tuvo esta semana también.
08:28Primero, porque diversos actrices y actores de doblaje protestaron contra el INE por utilizar inteligencia artificial para clonar la voz del fallecido
08:39y muy emblemático actor Pepe Labat y usarla en un promocional de redes sociales horrible.
08:45Por cierto, así se pronunció la vida del actor.
08:48Muy mal hecha, de muy mala calidad, donde todo es robado, es robada la voz, son robadas las imágenes, son robado todo.
08:57Entonces, eso me parece muy triste, es de una muy baja calidad.
09:02Y bueno, me parece muy triste que el INE diga, es que no es su voz.
09:05No, pues sí, no es su voz, pero estás imitándola.
09:08Entonces, si tú me dices que agarraste un sintetizador, un programa, una página de internet que hace este software de inteligencia artificial, de robótica, que imita, pues estás imitando a José Labat.
09:23El INE, al final del día, dice que no están faltando a la ley.
09:29O sea, yo me visto de ti, me hablo como tú, me peino como tú, y estoy interpretando a un personaje que tú haces, pero eso no es un fraude.
09:41Entonces, no sé qué es, ¿no?
09:43Pues sí, sí es un fraude.
09:44La consejera presidenta del INE Guadalupe Tadej señaló que se inició una investigación, pero al mismo tiempo como que negó el hecho, mire.
09:52Pero lo que sí les puedo decir es que el INE no, no utilizó una voz predeterminada así como Pepe Labat, no buscó un nombre al cual asemejarse, una voz al cual asemejarse.
10:05Es el uso gratuito y libre de esta red, como está ocurriendo en todos los ámbitos del mundo con relación a la inteligencia artificial.
10:15Bueno, posiblemente a la presidenta del INE hay que explicarle, y es normal que no entienda muy bien, no es lo suyo, lo que robarse una voz significa.
10:27Sobre todo en nuestro país, donde el doblaje es un arte tan, tan reconocido.
10:31Así que, como dice el dicho, pues que alguien le explique.
10:34Pero pasemos a otros temas, y uno muy duro para todos los mexicanos.
10:38De acuerdo con el más reciente informe de Amnistía Internacional respecto a las madres buscadoras,
10:44en nuestro país al menos 30 familiares buscadores de personas desaparecidas han sido asesinados entre febrero del 2011 y mayo del 2025.
10:54De estos, 16 eran mujeres y 11 eran madres, 2 eran hermanas, 2 esposas y un activista.
11:02Esta cifra revela el grave peligro que implica alzar la voz y emprender una búsqueda de un familiar desaparecido en México,
11:10donde hoy más de 128 mil personas están en esa condición o no localizados.
11:16El 8 de julio pasado, Amnistía Internacional presentó precisamente su último reporte al respecto,
11:22muy cuestionado, por cierto, públicamente, por algunos funcionarios del gobierno federal.
11:27Pero, pues, qué mejor que sea la directora ejecutiva de Amnistía Internacional que nos diga
11:31qué es lo que ha hecho enojar tanto al oficialismo.
11:34Bienvenida, Edith Olivares, gracias por estar aquí.
11:36No, bienvenida. Gracias a ti, Mónica.
11:39Muy buenas noches y buenas noches también a toda tu audiencia.
11:42Muchísimas gracias.
11:43¿Qué es lo nuevo que tiene este reporte que además nos hace pensar,
11:48como lo platicábamos tú y yo, fuera del aire, pues en la necesidad de una nueva legislación al respecto a este tema?
11:55Bueno, a ver, creo que primero hay que señalar que en el informe de Amnistía Internacional
11:59estamos tratando de poner el foco sobre las personas que buscan a sus familiares desaparecidos.
12:04Este informe que se llama Desaparecer Otra Vez,
12:08violencias y afectaciones que enfrentan las mujeres buscadoras en México,
12:11es un informe que se inscribe en un proyecto regional de Amnistía Internacional,
12:15un proyecto para las Américas, en el que estamos reconociendo a quienes buscan a familiares desaparecidos,
12:22que normalmente son mujeres, son las madres, las hijas, las esposas, las hermanas, las nietas,
12:27quienes históricamente se han dedicado a la búsqueda de familiares desaparecidos y a la exigencia.
12:33En el caso mexicano, Mónica, y esto es algo muy específico de México,
12:39esta exigencia se convierte en una exigencia y una búsqueda literal.
12:43Es decir, en México, las mujeres, las familiares de personas desaparecidas,
12:48salen literalmente a buscar a su familiar con sus picos, con sus palas, con sus conocimientos,
12:54ingresan a centros penitenciarios, cavan fosas clandestinas
12:57y nosotros lo que estamos haciendo con este informe es documentar qué es lo que están enfrentando esas mujeres.
13:03Quiero comentarte primero que además el informe lo hicimos recopilando información de ellas mismas.
13:09Entrevistamos a un total de 661 mujeres buscadoras,
13:14mujeres que buscan a familiares en México, incluyendo algunas mujeres centroamericanas.
13:19Hicimos siete grupos focales en diferentes localidades del país
13:22y además tenemos documentados cinco casos en el informe.
13:26De manera que lo que hacemos es recoger lo que ellas mismas nos comentan que es su experiencia.
13:31El gobierno federal, por su parte, ha dicho que están abiertos,
13:35que están abiertos al diálogo con la Amnistía Internacional,
13:38porque uno pensaría que luego de la recopilación de todos estos datos,
13:42pues lo más interesante sería que se unieran representantes de los distintos gobiernos,
13:49sobre todo de las entidades donde están focalizadas, digamos,
13:53todas estas fosas clandestinas y esta situación.
13:56No sé si ya se haya abierto ese diálogo que de repente tantos dicen que sí está abierto.
14:02Si nosotras no hemos tenido todavía oportunidad de reunirnos con las autoridades mexicanas,
14:08solicitamos una reunión.
14:10De hecho, Mónica, con la presidenta de la República hemos solicitado cuatro veces ya reunión
14:15y no hemos tenido oportunidad de reunirnos con ellas.
14:18Ya nos contestaron, nos contestó la presidencia de la República
14:22y nos comunicó que nos atendería la secretaria de Gobernación, Rosa Isela Rodríguez.
14:29Estamos gestionando la reunión con ella y también señalar que es importante,
14:35digo, obviamente nos dará mucho gusto presentar el informe directamente a las autoridades,
14:41sobre todo porque creo que aquí el informe incluye, además de las afectaciones y violencias
14:46que podemos comentar, más de 12 recomendaciones de Amnistía Internacional,
14:51más de una docena de recomendaciones que están orientadas, Mónica,
14:55a cómo el Estado, qué debe hacer el Estado mexicano para proteger a las mujeres buscadoras
15:00recordando que ellas están haciendo una labor que no les toca hacer.
15:05Totalmente.
15:05Que deberíamos estar agradecidos como sociedad.
15:07Es que ese es el diálogo que debe de haber entre los gobiernos y Amnistía Internacional, por ejemplo,
15:13porque tienen que poner a funcionar a sus autoridades como corresponde en este caso.
15:20Pero una vez más, cada vez que vemos una mujer, un hombre, una persona desaparecida,
15:26son los colectivos los que salen a la búsqueda,
15:29son los colectivos los que terminan encontrando un indicio u otro,
15:34a lo mejor de otro caso, a lo mejor del caso que se busca,
15:37pero son los colectivos los que le terminan haciendo la chamba a las autoridades
15:41que están enfocadas en quién sabe qué.
15:43Bueno, fíjate además, Mónica, que tienes toda la razón.
15:46De hecho, cuando nosotros hicimos el informe,
15:49la cifra que mencionas de 128 mil personas desaparecidas,
15:53era la cifra a principios de este año, ya llevamos 130 mil.
15:56Dos mil personas más, es muchísima gente.
16:0090 personas cada día desaparecen en México, Mónica, y esas son las cifras oficiales.
16:05Nosotras no tenemos otros datos, tenemos los datos del Registro Nacional.
16:09Y creo que también es importante recordar que además de, por supuesto,
16:14las gravísimas afectaciones que hay a la integridad de las personas buscadoras
16:18que incluyen los asesinatos, las desapariciones, los desplazamientos forzados,
16:22en el informe también documentamos afectaciones que tienen que ver con la salud de las mujeres buscadoras.
16:29Más del 70% de ellas han tenido temas de salud, salud mental, depresiones,
16:36ataques de ansiedad, de pánico, insomnio, vinculados a la desaparición,
16:40vinculados a la labor de búsqueda y, como tú dices, vinculadas a los hallazgos.
16:44Imaginémonos lo que es para una madre, una hermana, una esposa, encontrar restos humanos.
16:51Una de las buscadoras que está en nuestro informe, que se llama Isabel,
16:55del colectivo Sabuesas Guerrero de Sinaloa,
16:58solo ellas han encontrado 500 cuerpos en el estado de Sinaloa.
17:03Y hay afectaciones económicas muy serias también,
17:06no solamente porque ellas invierten en la búsqueda,
17:09y cuando digo invierten es que pagan la gasolina,
17:11se compran los picos, se compran las palas, se compran la torta,
17:15sino que además también hemos podido registrar casos
17:20en donde ellas tienen que pagar por las pruebas de ADN,
17:24por las copias en las fiscalías.
17:26En Guerrero, por ejemplo, que estuvimos la semana pasada,
17:28las mujeres buscadoras nos dicen,
17:30nos cobran hasta las pruebas de ADN en las fiscalías.
17:33En ese nivel de violencia institucional estamos en el país,
17:37y esto es importante, que lo atiendan las autoridades mexicanas.
17:42Por eso, parte de nuestras recomendaciones es,
17:45tiene que ver con que ellas deben ser reconocidas como defensoras de derechos humanos.
17:49Eso no solamente es un reconocimiento que retorna la dignidad
17:53y reconoce el trabajo que están haciendo,
17:55sino que activaría mecanismos de protección,
17:58que podrían evitar, por ejemplo, los asesinatos y las desapariciones.
18:01Para terminar, entonces, ¿qué sigue por parte de Amnistía Internacional?
18:06¿Qué otras puertas tocará el legislativo?
18:08Sí, bueno, por supuesto que en este momento
18:10nosotros estamos presentando el informe a todas las autoridades.
18:14En primer lugar, a las autoridades federales,
18:16pero como bien señalas, también autoridades locales.
18:19Estuvimos en Guerrero, vamos a estar en Guanajuato,
18:21y a diferentes autoridades.
18:23Queremos presentarlo también al Congreso de la Unión.
18:26Lo hemos mandado a todas las autoridades,
18:28pero sigue también la presión de la gente, Mónica.
18:31En Amnistía Internacional estamos convencidas,
18:34porque históricamente ha sido así,
18:36que lo que hace cambiar a los gobiernos es la presión de la gente.
18:38Es un esfuerzo ciudadano.
18:39Es un esfuerzo ciudadano.
18:40Entonces, Mónica, si me permites invitar a tu audiencia a descargar el informe,
18:44está en la página de Amnistía Internacional,
18:46se llama Desaparecer Otra Vez.
18:48Además, tenemos una petición en línea que está circulando en todo el mundo.
18:52De hecho, la semana pasada estuvo con nosotras también
18:55el director de Amnistía España y esperamos que personas en todo el mundo
18:59se solidaricen con las mujeres buscadoras en México.
19:03Tenemos una petición en línea exigiendo al Estado mexicano que las proteja.
19:08El 30 de agosto, Mónica, es el Día Internacional contra la Desaparición Forzada.
19:12Es un buen día para recordarles a ellas que no están solas,
19:16que donde no está el gobierno estamos la ciudadanía.
19:19Es un buen día para hacer presión y para tener solidaridad
19:22con las mujeres buscadoras en México.
19:24Pues ahí está, Edith Olivares, como siempre, muchísimas gracias
19:27por darte estos minutos con nosotros.
19:30Sala de Guerra Sabes está en la línea con los temas que ustedes ponen sobre la mesa
19:34y así seguiremos. Muchas gracias.
19:36Muchas gracias, Mónica.
19:37Y bueno, nos vamos a un corte comercial y al regresar vamos a hablar de otro tema
19:41que también fue muy escandaloso esta semana
19:44y es el relacionado con este posible entrenamiento de sacerdotes mexicanos
19:49para dialogar con figuras del crimen organizado.
19:51Hoy está en el estudio el padre Jorge Atilano,
19:54coordinador general del Diálogo Nacional por la Paz de la Conferencia
19:57del Episcopado Mexicano. Volvemos.
20:00¿Qué tal? Muy buenas noches.
20:03Esto es Sala de Guerra.
20:05Para soportar el apoyo del país.
20:08Se mueve sus números.
20:10El marketing político.
20:11La insensión de votos se ha mantenido.
20:13México cuenta con más de medio millón de tiendas de abarrotes
20:31que atienen a 81 clientes diarios con un promedio de venta de 47 pesos,
20:37lo que significa aproximadamente 4 mil pesos al día.
20:41Sin embargo, el 42% de estos establecimientos no usan herramientas digitales.
20:48Un estudio realizado por una comercializadora a nivel nacional
20:52que impulsa las ventas de estos establecimientos
20:54señala que la incorporación de herramientas tecnológicas
20:58tendría un impacto positivo en sus ventas,
21:01ya que éstas podrían llegar a duplicarse,
21:05pues cada vez son más las personas que utilizan el pago electrónico.
21:09Sin embargo, aún es necesario realizar un ejercicio de concientización
21:13entre los propietarios,
21:15pues aún existe cierto rechazo a la idea de incluir elementos tecnológicos
21:20en sus operaciones de rutina.
21:22Las herramientas digitales que estos establecimientos pueden incorporar
21:26van desde una cámara de seguridad,
21:29terminales para cobro con tarjeta,
21:31cobro de servicios o bien poder dar tickets y facturas.
21:36Algunas de las ventajas al digitalizar las tienditas son
21:39mayor alcance y visibilidad,
21:42aumento de ventas,
21:44mejora en la interacción con clientes
21:46y acceso a nuevos mercados.
21:49En suma, la digitalización puede ayudar a las tienditas de la esquina
21:53a mantenerse competitivas y alcanzar nuevos clientes.
21:56Para ADN 40, Fuerza Informativa Azteca.
22:00Un espacio informativo hecho a tu medida,
22:03con toda la información que es tendencia y las noticias de última hora.
22:08ADN 40.mx Noticias con Claudia Echeverry.
22:14Hola, ¿qué tal? Buenos días.
22:15Sábado y domingo a las 8 de la mañana por ADN 40.
22:20El presidente hallazgo arqueológico sorprendió a la comunidad científica.
22:25Un equipo de investigadores encontró al renacuajo fósil
22:28más antiguo registrado hasta la fecha.
22:30Un descubrimiento.
22:31El marco para soportar el apoyo del país.
22:34Se movieron los números del marketing político.
22:37La insensión de votos se ha mantenido.
22:39¿Quién se corta?
22:40Con nueve.
22:43Muchas gracias por continuar con nosotros.
22:45Y bueno, sin duda una de las grandes polémicas de la semana,
22:48como le decía al inicio de este programa,
22:51fue el taller que impartió la Universidad Pontificia de México,
22:55que muchos interpretamos como pues un llamado,
22:59un entrenamiento de algunos sacerdotes
23:01ante la necesidad de entablar diálogo
23:05o una especie de negociación con líderes del crimen organizado
23:09en favor de la paz de ciertas comunidades
23:12que el día de hoy se encuentran realmente vulneradas por la inseguridad.
23:17Rápidamente la conferencia del episcopado salió a aclarar
23:20que no era exactamente ese el objetivo,
23:23aunque bien sabemos que sí,
23:26muchos sacerdotes han sido interlocutores con cabecillas criminales.
23:31¿Por qué?
23:31Porque es la circunstancia que les toca vivir en una comunidad
23:34o en muchas comunidades que son muy católicas.
23:38Y lo que le voy a decir es terrible.
23:39Tan católica es la comunidad que solo vive y trabaja
23:43como los propios criminales.
23:46Algunas de estas historias,
23:48de estas interlocuciones o mediaciones
23:51han tenido finales terribles.
23:54Lo hemos reportado incluso aquí con mucha puntualidad.
23:58Y por eso el día de hoy le agradezco muchísimo
24:00su presencia en Sala de Guerra al Padre Jorge Atilano,
24:04Coordinador General del Diálogo Nacional
24:06por la Paz de la Conferencia del Episcopado Mexicano
24:10para aclarar lo que pasó esta semana.
24:12Gracias, Padre.
24:13Muy buenas noches.
24:14Gracias, Mónica, por esta invitación.
24:15Con gusto aquí compartir con la audiencia
24:17esta polémica que se dio y poder aclarar las cosas.
24:20¿Cómo podemos describir?
24:22Usted bien lo dice, fue una polémica y vaya que sí lo fue.
24:25Pero ¿cómo describimos entonces el taller?
24:27Porque además, como yo decía, tuvo nombre y apellido.
24:30Un taller de entrenamiento, de mediación.
24:37¿Qué es lo que es exactamente?
24:39Sí, fue un taller de mediación y resolución de conflictos.
24:43Como iglesia, hemos encontrado en muchas regiones del país
24:47que han crecido los conflictos comunitarios,
24:50los conflictos vecinales, los conflictos con la autoridad.
24:54Y hemos visto la necesidad de emprender capacitación
24:58para agentes de pastoral, sacerdotes, obispos,
25:02que puedan poder hacer este tipo de mediación en estas circunstancias.
25:06Pero también en el comunicado o en el llamado que se hizo a este taller,
25:11sí se hablaba de un tema de la circunstancia de inseguridad
25:15y este diálogo que hay que entablar con estas personalidades particulares
25:21que son cabecillas del crimen organizado.
25:23Sí, o sea, que se asume que el territorio en México,
25:27en muchas regiones hay situaciones de riesgo
25:29y que ante esas situaciones como iglesia necesitamos estar preparados
25:33para saber cómo proceder ante una situación de emergencia
25:38o algún tipo de interlocución.
25:41Como dice el dicho, si el río suena es porque agua lleva.
25:43Es decir, si ustedes ya se sentaron a la mesa
25:46a generar este taller como de entrenamiento,
25:50es porque han localizado muy puntualmente focos rojos
25:55tanto para los prelados como para la comunidad.
25:58Sí, y más en cuanto a los conflictos que hemos encontrado.
26:03Por ejemplo, el diálogo nacional por la paz está en todo el país
26:07y hemos encontrado, por ejemplo, el estado de Oaxaca
26:11que la principal necesidad que tienen los agentes de pastoral
26:16es la capacitación en mediación por problemas que hay entre comunidades
26:21sea por el agua, sea por el bosque, sea por la tierra.
26:24Y ahí se ha dado también capacitación al presbiterio para la mediación.
26:29Es un ejemplo, que ese es un problema que encontramos.
26:32Pero el diálogo nacional por la paz,
26:34primero hicimos la agenda nacional de paz
26:36que fue también ya tiene tres años
26:39y luego vino la firma del compromiso por la paz
26:42con los candidatos
26:44y ahora estamos en el diseño de proyectos locales de paz
26:48con las buenas prácticas que hemos encontrado en distintas instituciones
26:53y estamos en la etapa de capacitación en esas metodologías
26:57tanto a policías como a gobiernos locales,
27:04como instituciones, a las iglesias, a los jóvenes.
27:07Es la etapa en la que estamos, la identificación de metodologías
27:11y la capacitación de actores para la paz.
27:14Hablando de metodologías,
27:15trascendió que ustedes están tomando un ejemplo
27:18que se ha seguido y con cierto, digamos, éxito en Colombia.
27:23Colombia, un país sudamericano que ha padecido mucho
27:28y particularmente allá en los noventas,
27:31finales de los noventas,
27:33pues esta situación muy cruda en su guerra contra el crimen organizado.
27:38¿De alguna manera consideran que México podría estarse colombianizando?
27:42Creemos que el contexto es distinto.
27:45O sea, el diálogo en Colombia
27:47o este tipo de atención a los conflictos
27:50ha tenido que ver con exguerrilleros, ex paramilitares
27:54que han entrado en esos diálogos.
27:56Aquí en México lo vemos distinto como iglesia.
27:59La iglesia ha priorizado el diálogo con las distintas instituciones
28:05y se asume que en algunas situaciones de riesgo
28:09hay que estar preparados para saber qué hacer ante esta realidad.
28:13Por un lado, cómo nos protegemos,
28:15pero por otro lado también cómo protegemos a la comunidad
28:18para que no avance más la violencia en el territorio.
28:21No, y sobre todo para que no vayan creciéndose más las filas del crimen organizado.
28:26Porque en las comunidades lo que sucede es que los jóvenes cada vez más
28:31se están yendo hacia allá.
28:32Es un dinero más rápido, es un dinero más fácil,
28:35pero desafortunadamente donde su vida no vale nada.
28:38Sí, y hemos encontrado que una gran preocupación
28:40en la mayoría de los territorios es la juventud
28:43y el tema de salud mental.
28:45Y ahí igual hemos identificado metodologías
28:49y las hemos estado replicando en los territorios
28:52para hoy cómo cuidar a la juventud
28:54para prevenir este tipo de situación que mencionas.
28:57¿Cuáles son los focos rojos de entidades,
29:00me refiero, que el episcopado ha identificado
29:04y que digamos en donde se puso el acento en este taller
29:07que se llevó a cabo la semana?
29:09Hubo participación de agentes de pastoral de Michoacán,
29:14de Guerrero, de Tamaulipas.
29:16Ah, Veracruz no.
29:18De Veracruz no, pero son los que participaron.
29:22Igual gente de la Ciudad de México.
29:24Pero sabemos que las zonas de riesgo en el país son bastantes.
29:27También eso tenemos que asumirlo.
29:29El territorio en México está siendo disputado
29:31y la iglesia, por tener presencia territorial
29:35en todos los riconos del país,
29:37también nos pone en una situación de riesgo
29:39y que necesitamos saber cómo proceder en esa situación.
29:43Claro.
29:43¿Habrá una segunda parte de este taller?
29:46¿Habrá otro taller?
29:47¿Se solicitó?
29:48¿A qué conclusiones llegaron?
29:51Creemos que la formación en inmediación es algo prioritario
29:55y habrá otros talleres para seguir capacitando
29:57no solo a agentes de pastoral, sino a las escuelas,
30:01a los líderes vecinales, a las iglesias
30:04para la mediación en conflictos.
30:06Oiga, padre, ¿y qué reacción tuvo el gobierno de México
30:09ante esta iniciativa que tuvo el Episcopado Mexicano?
30:12¿Del Diálogo Nacional por la Paz?
30:14No, del taller.
30:15Bueno, del Diálogo Nacional por la Paz.
30:17Ha habido una interlocución también.
30:20Se han socializado metodologías que hemos encontrado,
30:22sobre todo con Gobernación y la Secretaría de Seguridad.
30:25Y con respecto a este diálogo,
30:29también hubo la comunicación de qué se trataba
30:31y la doctora Claudia dijo que ya la Iglesia había aclarado el tema.
30:37Pero nada más en ese sentido,
30:38no para trabajar en conjunto, en equipo.
30:43Sí ha habido un diálogo para, en algunas circunstancias,
30:47en algunos lugares, poder más bien socializar metodologías
30:51que hemos encontrado.
30:52Le hemos compartido tanto lo que ha funcionado
30:56en reconstrucción del tejido social
30:58como lo que ha funcionado en seguridad,
31:01sobre todo en el ámbito municipal.
31:03Y eso, pues lo que hacemos es poderlos persuadir
31:07de que sigan las buenas prácticas
31:09para que en México pueda mejorar la paz.
31:12Pues a mí me gustaría mucho decirle que qué buena iniciativa,
31:15pero la realidad es que, pues esto retrata
31:18un momento y una realidad en nuestro país
31:21que no es una buena noticia.
31:23Es una noticia muy dolorosa para todos.
31:26Sí, tener que hablar de capacitarnos en mediación de conflictos,
31:30pues habla de que están los conflictos presentes en nuestras vidas
31:34y no es lo que queremos para nuestro país.
31:36No, y particularmente, y dicho con todas sus letras,
31:39con el asunto del narcotráfico y el crimen organizado.
31:42Sí.
31:43Padre, muchísimas gracias por haber estado con nosotros esta noche.
31:47Un gusto, Mónica, y ahí estamos a sus órdenes.
31:48Muchas gracias y por esta aclaración, además, tan, tan relevante.
31:52Nos vamos a un corte comercial,
31:53pero antes nos dejo con el cartón de Rictus,
31:55que hoy se lo dedica a la entidad más endeudada históricamente de México.
32:01¿Y sabe de cuál habló? De Pemex.
32:04Volvemos.
32:12.
32:12.
32:19.
32:31.
32:34.
32:35.
32:37.
32:38¡Buenas noches!
33:09Domingo, 12 de la tarde, por ADN Cuaren, siempre conmigo.
33:14México cuenta con más de medio millón de tiendas de abarrotes que atienen a 81 clientes diarios, con un promedio de venta de 47 pesos, lo que significa aproximadamente 4 mil pesos al día.
33:28Sin embargo, el 42% de estos establecimientos no usan herramientas digitales.
33:34Un estudio realizado por una comercializadora a nivel nacional que impulsa las ventas de estos establecimientos señala que la incorporación de herramientas tecnológicas tendría un impacto positivo en sus ventas,
33:48ya que estas podrían llegar a duplicarse, pues cada vez son más las personas que utilizan el pago electrónico.
33:56Sin embargo, aún es necesario realizar un ejercicio de concientización entre los propietarios, pues aún existe cierto rechazo a la idea de incluir elementos tecnológicos en sus operaciones de rutina.
34:09Las herramientas digitales que estos establecimientos pueden incorporar van desde una cámara de seguridad, terminales para cobro con tarjeta, cobro de servicios o bien poder dar tickets y facturas.
34:22Algunas de las ventajas al digitalizar las tiendas son mayor alcance y visibilidad, aumento de ventas, mejora en la interacción con clientes y acceso a nuevos mercados.
34:35En suma, la digitalización puede ayudar a las tienditas de la esquina a mantenerse competitivas y alcanzar nuevos clientes.
34:43Gracias por continuar con nosotros y vamos a regresar a temas electorales.
35:13Porque esta semana se dio a conocer un texto de integrantes del Instituto de Estudios para la Transición Democrática,
35:20donde advierten riesgos en la iniciativa de reforma electoral que va a presentar la presidenta Claudia Sheinbaum en septiembre próximo.
35:28Los miembros de esta asociación civil, entre los que se incluyen Lorenzo Córdoba, Leonardo Valdés y José Goldenberg,
35:35presentaron una contrapropuesta en la que ellos están rechazando la eliminación de diputaciones plurinominales,
35:43como lo sugiere el gobierno.
35:46Sugirieron en contra de esto aumentar el número de senadores, contrario a lo que propone Claudia Sheinbaum,
35:52y proponen también otorgar más peso a los partidos políticos y que estos, contrario a lo que se plantea desde la presidencia,
36:02no puedan recibir para las elecciones financiamiento privado.
36:08Así que le agradezco mucho a uno de ellos, Lorenzo Córdoba, ex consejero presidente del INE y principal voz del Movimiento por la Transición Democrática.
36:16Gracias por estar aquí, Lorenzo.
36:18Mónica, un verdadero placer estar contigo.
36:20Bien dicen desde la presidencia que, bueno, están completamente en contra de todo lo que ellos vayan a presentar, de todas maneras.
36:28¿Es así?
36:29No, para nada. Al contrario, Mónica.
36:31De hecho, todavía no se conoce, a ciencia cierta, cuál será la iniciativa que presentará la presidenta Sheinbaum.
36:37Sin embargo, la propia presidenta Sheinbaum ha hecho énfasis en cinco grandes ejes que estarán contenidos en su iniciativa.
36:44Y también hay que decirlo, el morenismo en los últimos años ha venido presentando una serie de, hasta ahora, fallidas reformas electorales, todas en el mismo tono.
36:54Y vaya, dado que la presidenta Sheinbaum ha sostenido que su gobierno es el segundo piso de su sedicente transformación,
37:01bueno, pues evidentemente habrá continuidad con esas iniciativas.
37:04En 2019, los grupos parlamentarios de Morena presentaron en el Parlamento, en el Congreso, una iniciativa.
37:10Esta fracasó por la movilización que se generó, la reacción que se generó.
37:15Recordarás tal vez aquel hashtag, hashtag yo defiendo al INE.
37:18En un segundo momento, el presidente López Obrador, en 2022, presentó el Plan A,
37:22en el que había una reforma radical del sistema electoral en su conjunto.
37:27Luego, ante su fracaso vino el Plan B, el Plan B lo tiró la Corte, en el Plan C había una reforma electoral que no se concretó porque se dio prioridad a todas las otras,
37:37los otros ámbitos del Plan C, reforma judicial, militarización de la seguridad pública, etc.
37:42La presidenta Sheinbaum en su momento dijo, la reforma electoral está pausada porque hoy el INE está involucrado en la elección de juezas y jueces,
37:49pero llegó el momento de la reforma electoral.
37:52Y frente a esto, nosotros consideramos una cosa, las reformas electorales han sido parte de nuestro proceso de construcción y paulatino fortalecimiento democrático, primer punto.
38:01Así que una reforma electoral, después de 11 de la última que tuvimos, 11 es mucho tiempo,
38:06esta ya la vuelve la reforma electoral más longeva hasta ahora, pues es pertinente que se revisen las normas.
38:12Ahora, ¿cómo se van a revisar esas normas para echar a la basura?
38:15¿Y qué normas se van a poder plantear cuando tenemos un país diferente, con una reglamentación en todo sentido diferente y algo, híjole, que es una división de poderes también muy diferente?
38:29Totalmente de acuerdo.
38:30A mí me llama mucho la atención que ustedes están planteando, me llama la atención que haya una diferencia entre lo que plantea o que pensamos que puede plantear la presidencia de la República
38:41contra lo que ustedes están planteando en cuanto al fortalecimiento de los partidos políticos en un momento en el que muy poca confianza se tiene ya en los partidos políticos.
38:52Entonces, ¿para qué?
38:53El problema es justamente los partidos hoy forman parte del conjunto, digamos, de temas que vale la pena revisar en una reforma electoral.
39:00El problema es cómo lo queremos revisar.
39:02Si la revisión del sistema de partidos es, señores, los partidos no sirven para nada, hay que quitarlos, pues no hay ninguna democracia sin partidos.
39:08Aunque, claro, ahí ha habido en la historia de la humanidad regímenes que han decidido irse por la vía de un partido hegemónico o único incluso.
39:16Eso no los vuelve democráticos, sino todo lo contrario.
39:18Ha habido una discusión sobre la representación política.
39:21El año pasado, recordarás, Mónica, hubo una enorme discusión a propósito de la sobrerepresentación inédita de la que se hizo Morena y el oficialismo en virtud de una serie de decisiones y interpretaciones de la ley.
39:33¿Qué te quiero decir, Mónica, en síntesis?
39:35Que una reforma electoral siempre va a ser pertinente siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones.
39:40¿Cuáles son las condiciones que desde el IETD nosotros vemos que son necesarias?
39:44Sobre todo viendo nuestra historia, viendo cómo se transformó y se democratizó el país y, por cierto, en el electoral, que tiene muchísimos pendientes todavía,
39:52por lo electoral es de lo que más avanzamos, lo que permitió, por cierto, el índice de alternancias más grande en nuestra historia.
39:58Y la llegada de la cuarta transformación.
40:00Entre otras cosas, claro, por supuesto, con condiciones, digamos así, favorables para que cualquier fuerza política pudiera competir y hacerse del favor ciudadano.
40:09Dicho lo anterior, ¿cuáles son los ejes de esa transición a la democracia que vale la pena fortalecer y seguir defendiendo?
40:17Primero, la idea del consenso, Mónica.
40:21Evidentemente en una democracia las mayorías tienen el derecho de tomar decisiones,
40:25pero cuando se habla de las reglas del juego, desde, digamos, la teoría política y la historia enseñan que el consenso es indispensable,
40:33porque ahí estamos hablando de las reglas del juego.
40:35Déjame hacer un símil con el fútbol o con cualquier deporte.
40:38Si los equipos que contienden en un partido no están de acuerdo con las reglas del juego,
40:43que deben haber sido pactadas y establecidas antes, que deben haber sido aceptadas por todos,
40:48entonces vamos a tener un problema.
40:49Si las reglas se vuelven un problema.
40:51Por eso, en los últimos 30 años, desde 1994, todas las reformas electorales han sido productos de grandes consensos.
40:58Dejo de lado el hecho de que hasta ahora todas las reformas electorales habían sido pedidas por las oposiciones
41:03para mejorar las condiciones de la competencia electoral, no por el gobierno.
41:06Bueno, esta es la primera vez que el gobierno dice, aquí va mi propuesta de reforma electoral.
41:09Exactamente, porque se sentaban a dialogar partidos políticos y el día de hoy ese consenso no se ve que está en una tierra muy fértil.
41:19Ya no hay consenso, hoy hay imposición de una fuerza que tiene los números para poder hacer lo que quiera.
41:24El problema es que si se impone una reforma electoral, mira, Morena seguramente seguirá ganando elecciones.
41:31Es el partido político más fuerte, con más arraigo.
41:33En fin, es normal que Morena gane elecciones.
41:36El problema es si lo hace con un conjunto de reglas que sean desestimadas por los otros partidos,
41:42porque entonces ellos mismos van a ser los principales perjudicados.
41:45O un regreso a lo que se modificó del IFE al INE.
41:50¿Cuál es la diferencia entre la hegemonía del Partido Revolucionario Institucional en el poder,
41:56cuanto a su tiempo, al Morena de hoy?
41:59Bueno, mira, hay muchas diferencias.
42:02No, no, pero me refiero en la negociación de lo que tiene que ver con el árbitro electoral.
42:06Mira, después de mucho tiempo de desgaste, el PRI se vio obligado, por una cuestión hasta de legitimidad,
42:12después de las elecciones de 88 y las acusaciones de fraude,
42:15de comenzar a construir reglas que no necesariamente le favorecían,
42:20pero que sí resultaban del conceso y que atendían preocupaciones de la oposición.
42:23Eso que provocó, pues que, digamos así, los triunfos que tuvo el PRI ya no fueron contestados,
42:30sino que tenían una base de legitimidad.
42:32Por eso el consenso es tan importante.
42:34El consenso en las reglas y en los árbitros,
42:37¿a quién más le conviene es al partido que gana una elección?
42:39Sí, claro, por supuesto.
42:40Porque si las reglas son impuestas, si los árbitros son a modo,
42:44pues entonces la oposición lo que va a decir es,
42:46¿esta no es una elección justa? ¿Esta es una elección fraudulenta?
42:49Sí, cuando tú le permites al árbitro tener la autonomía que le correspondería
42:57y que es una que está completamente deslactosada.
43:00Has tocado tres temas que me parece que están incluidos en nuestro documento
43:04y que me parece que son centrales.
43:05Te decía, la base del consenso debería ser entendida como la lógica normal de las reglas.
43:10Cuando hay que poner las reglas, todos los que van a jugar con ellas y someterse a ellas
43:15tienen que tener un consenso básico.
43:16Eso es como elemental.
43:19Y le conviene a todos, sobre todo, insisto, a quien gana.
43:23Pero además del consenso, creemos que ha habido tres grandes ejes
43:26sobre los que ha transitado nuestro cambio político en clave democrática
43:30y que vale la pena preservar y reforzar, fortalecer.
43:33Primer eje, el de la paulatina, ahora entraremos, es un término complicado,
43:38pero creo que vale, es el corazón de la discusión,
43:41el paulatino avance hacia una mayor proporcionalidad,
43:46esto es mayor democraticidad de la representación.
43:49¿Qué quiere decir en palabras llanas esto?
43:51Que los mecanismos con los que se traducen los votos en escaños,
43:55es decir, en curules de diputados o en cargos de legislador,
43:59en los órganos representativos, que es fundamentalmente el Congreso,
44:03sean lo más coincidentes en términos de la proporción de votos que obtiene cada partido
44:08con la proporción de escaños.
44:09Para decirlo en palabras llanas, si tuviste un 40% de los votos,
44:13pues te corresponde un 40% de los escaños.
44:16Si tuviste un 20, pues un 20, un 10, un 10 y así sucesivamente.
44:20Es decir, esa idea, ese ideal de que el peso electoral de cada partido
44:25corresponda con su presencia en cada una de las cámaras,
44:28es un ideal democrático desde hace más de 100 años y que orientó buena parte del cambio.
44:35¿Por qué entonces si el partido de Morena tiene en este momento mayor representación
44:39y mayor militancia?
44:41Ellos hablan que ya, bueno, ellos tienen un objetivo de 10 millones de militantes,
44:46hablan de que ya tienen 7.
44:48¿Por qué habrían de estar en contra de eso?
44:50Si por la lógica nos diría, van a tener mayor proporcionalidad.
44:54Mónica, déjame decírtelo así para no especular,
44:57yendo a los datos de la elección del año pasado.
44:59Morena y sus aliados tuvieron el año pasado el 55% de los votos.
45:04Es una mayoría incuestionable, indubitable.
45:07Pero no los vuelve los únicos en el tablero de la competencia política.
45:12Hubo un 45% de ciudadanos y ciudadanos que votaron por otras opciones políticas,
45:16que no votaron por ellos.
45:17El problema es que hoy Morena y sus aliados tienen el 74% en la Cámara de Diputados,
45:23es decir, 20% más.
45:24Creo que ahí hay un problema que en términos de justicia,
45:27pero sobre todo, hombre, en términos...
45:30Morena siempre pasó con el PRI y luego con el PAN.
45:32Eso es lo que te iba a decir.
45:34Los partidos en el poder siempre piensan en una reforma electoral,
45:37obviamente, y se vale, a partir de sus propios intereses.
45:41Pero, ojo, piensan como si siempre fueran a gobernar.
45:45Por eso, un buen consejo en materia política electoral es...
45:49Es que todo pasa, dice la canción.
45:50...piensa siempre en las condiciones que más te van a convenir si no estás gobernando.
45:56¿Por qué?
45:57Pues porque hoy gobiernas.
45:58Pero pues las democracias nos lo han evidenciado.
46:01Alguien pensaba hace 50 años que el PRI iba a dejar de gobernar.
46:03No, y dejó de gobernar.
46:04Luego volvió.
46:05Un discurso político que además está en un momento triunfalista.
46:10Claro.
46:10No puedes hablar del escenario que no quieres tener.
46:14Vas a hablar del...
46:14Sin duda.
46:15Y también mucha soberbia.
46:17Mucha soberbia que también es parte del problema.
46:18¿Cuándo el discurso político no lo ha tenido?
46:20Mira, déjame avanzar en este sentido.
46:22Qué curioso que la propuesta, la primera descalificación de las diputaciones plurinominales no vino de Morena.
46:32No vino del PRD, que era su antecesor.
46:34Vino del PAN.
46:36Casualmente, cuando el PAN gobernaba.
46:38Luego, cuando el PRI gobernó, de nueva cuenta, también hubo un discurso en contra y una propuesta de reducir las diputaciones plurinominales.
46:46Y ahora que Morena gobierna, viene el mismo discurso.
46:50Lo mismo pasó, por cierto, y pasó a otro tema, con la reducción al financiamiento público.
46:55¿Quién fue el primer...
46:56A los partidos.
46:57¿Quién fue el primer partido que planteó reducir el financiamiento público a la mitad?
47:02Tú pensarás, Morena, Mario Delgado y Tatiana Crutier, cuando eran diputados, lo hicieron en la primera parte del gobierno de López Obrador.
47:09No, fue el PAN.
47:11Fue César Nava cuando era presidente del PAN.
47:13Después, Enrique Ochoa, presidente del PRI, cuando el PRI gobernaba, hizo la misma propuesta.
47:17Y ahora lo hace Morena.
47:19Pregunto, ¿no es casual que querer reducir los plurinominales y querer reducir el financiamiento de los partidos políticos a la mitad sea siempre la propuesta del partido en el gobierno?
47:28Bueno, evidentemente, porque reducir el financiamiento, pues los partidos en el gobierno tienen el respaldo del Estado.
47:35Los partidos de oposición, si los debilitas quitándole el financiamiento, vas a romper las condiciones de equidad.
47:39El financiamiento es un gran tema.
47:41Exacto.
47:42Es un gran tema.
47:43Mira, déjame terminar ordenando, digamos, las ideas.
47:47Primer gran punto, buscar la proporcionalidad.
47:49Segundo gran punto, la autonomía de los árbitros electorales.
47:52La independencia de los árbitros electorales para los intereses del gobierno.
47:57Y en tercer lugar, crear condiciones equitativas de la competencia.
48:00Fueron los tres grandes ejes por lo que transitó la construcción de nuestro sistema democrático electoral en clave democrática.
48:07Ahora, justamente estos tres temas son los que planteamos reforzar en nuestro documento.
48:12Vamos a generar un mecanismo de representación que permita que el número de votos esté mejor reflejado en el número de escaños que tiene cada partido.
48:21Y la mejor manera para hacerlo son las diputaciones de representación proporcional.
48:25Cuando tú ganas una elección de mayoría, ¿qué pasa?
48:30Bueno, a ti te ha tocado y lo viviste en carne propia en tu experiencia política, Mónica.
48:38¿Qué pasa con los votos que se emitieron por los candidatos que no ganan en una elección de mayoría relativa?
48:46Pues, ¿qué pasa? Que no queda.
48:47Se tiran a la basura.
48:49Claro.
48:49Solamente cuentan aquellos que se emitieron por el partido que ganó.
48:52Así es.
48:53¿Qué es lo que hace la representación proporcional?
48:55No mira quién tiene más votos o menos votos.
48:58Toma en cuenta cuántos votos tiene cada partido.
49:00Unos tendrán más, otros menos.
49:02Y a partir de ese porcentaje de votos, distribuye las curules de diputaciones o de senadurías de representación proporcional.
49:09Es decir, a cada partido le toca lo que le corresponde en virtud del número de votos.
49:13Y esto compensa, por eso tenemos un sistema mixto, en parte mayoritario, en parte proporcional.
49:20Esto compensa las distorsiones que inevitablemente trae el gobierno de mayoría.
49:24Las elecciones de mayoría.
49:26¿Qué es lo que estamos planteando?
49:28Pues, si hoy tenemos 300 diputaciones de mayoría y 200 plurinominales, vámonos a 50-50, 250 y 250 para mejorar la calidad de la representación.
49:37Y en el caso del Senado, pues, vámonos a elegir cuatro senadores por entidad, como estaba originalmente planteado.
49:43Los senadores son representantes de los estados ante el Pacto Federal y que esos cuatro se elijan en cada entidad con una proporcionalidad pura.
49:51Tuviste 25%, te llevas un senador.
49:53Tuviste 50%, te llevas dos senadores.
49:55Y eso permite la representación de todos los partidos.
49:57Vamos al financiamiento.
49:58Financiamiento.
49:59Financiamiento de los partidos que ha sido, no el único, pero sí uno de los principales mecanismos para generar equidad.
50:05Es que a mí me parece esta discusión en ese sentido el foco más rojo de todos.
50:09Totalmente.
50:09Ustedes están diciendo que sean financiados por dinero del gobierno.
50:15No, mixto.
50:16Mixto.
50:17O sea.
50:17Pero digamos que lo que se espera de la propuesta por parte de la presidencia es.
50:23Es una reducción.
50:24No, que sea una reducción del gobierno y que sean los privados los que puedan intervenir.
50:28A mí me mortifica deteniendo los escenarios que estamos viendo.
50:33Con el crimen organizado.
50:34Los privados, cuáles privados.
50:36Exactamente.
50:36A ver, yo creo que el tema del financiamiento es un tema sobre el que se... que irrita mucho.
50:41Primer punto.
50:43Es mucho el dinero que se le da a los partidos políticos.
50:45A mí me parece que la fórmula es una fórmula que les da suficientes recursos y eventualmente genera hasta malos incentivos.
50:53Hay partidos políticos que reciben financiamiento que ya quisieron una empresa transnacional.
50:58Y eso genera incentivos a ocasiones perversos.
51:01La lucha por una presidencia de un partido político puede ser descarnada y brutal.
51:06Y en lugar de fortalecer la unidad de un partido, puede acabar provocando todo lo contrario.
51:11Dicho lo anterior.
51:12Sin embargo, el financiamiento público se ha revelado en la historia como una herramienta fundamental para generar una cancha pareja.
51:20Nosotros veníamos de una época, Mónica, 1994.
51:23En la que, por ejemplo, en las elecciones presidenciales de ese año, el PRI gastó el 80% del dinero que se gastó en esa elección.
51:32Y el 20% restante de la oposición.
51:34Pues así no se puede competir de manera equitativa.
51:37Es como si pusieras a competir un equipo de primera división con uno de cuarta división.
51:41A ver, el dinero público sirve para equilibrar la cancha de la competencia.
51:47Hay que discutir cuánto dinero público se le reparte a los partidos.
51:51Y yo digo que sea el necesario para que los partidos no vayan a buscar el dinero donde no queremos que lo busquen.
51:56Hay que fortalecer también el financiamiento privado lícito.
51:59Que los partidos tengan una conexión mayor con su militancia.
52:02¿Te acuerdas de aquellas épocas en las que ser parte de un partido implicaba, como militante, que también apokinabas, aportabas un poquito de dinero porque estabas convencido?
52:12Y eso generaba lazos, nexos de militancia importantes.
52:16Entonces, no estamos en contra del financiamiento privado.
52:18Lo que decimos es, hoy el financiamiento público, la bolsa, discutamos cuál es la bolsa ideal.
52:23Eso estamos abiertos a hacerlo.
52:25Pero la bolsa que se genera, distribuyámosla de una mejor manera.
52:29Mira, hoy se distribuye en un solo un 30% igualitariamente a los partidos.
52:34Y el 70% restante de manera proporcional a su votación.
52:37¿Qué estamos planteando?
52:3850-50, 50 igualitario, 50 proporcional.
52:42Y el otro gran tema, el otro gran eje, lo mencionabas también, la autonomía de los órganos electorales.
52:47Es que para allá iba justamente.
52:49A mí me llama mucho la atención que, a ver, el INE, hoy el INE, antes el IFE, siempre ha sido un árbitro sumamente criticado.
52:59Prácticamente por todos los partidos políticos.
53:03¿Por qué el día de hoy la ciudadanía, que se incluía en estas críticas muy profundas, y tú mejor que nadie lo viviste,
53:10¿por qué habrían hoy de hacerle caso a quienes fueron presidentes de ese árbitro electoral o consejeros?
53:19Porque también los partidos políticos y hoy las alianzas de partidos políticos en el poder, que se encuentran en el poder,
53:28pues son quienes más han, digamos, atizado el fuego en una campaña dura en contra de quienes han sido parte del árbitro electoral.
53:36Mira, yo creo que la historia del árbitro electoral, y a lo largo de la historia ha habido decisiones que, incluso viéndolas en retrospectiva,
53:44no fueron las mejores, pudieron haber sido otras que tal vez habrían llevado a mejores resultados.
53:49Eso sin duda.
53:50O sea, a ver, en términos generales, yo creo que el desempeño de los órganos electorales es un desempeño aceptable.
53:55Ha permitido que se haya normalizado en el país fenómenos tan democráticos y a otra hora existentes como la alternancia, los gobiernos divididos.
54:04En general, yo creo que en México el voto, hasta hace muy poco, se respetaba y había condiciones de equidad en la competencia.
54:10Yo vivo muy tranquilo, y perdóname que lo personalice, me tocó nueve años ser presidente del INE,
54:15muy tranquilo porque, en efecto, el órgano que dirigí fue muy criticado por todos.
54:21Todos. A mí me acusaron de ser morenista.
54:23Acá van a estar los libros de texto.
54:24Bueno, eso es por otras razones, y eso va a resolver.
54:28Eso porque desde el poder, justamente, se quiso desacreditar al INE como nunca había pasado.
54:33O sea, siempre el INE fue incómodo porque el INE es autónomo, nunca se subordinó a los intereses del poder.
54:39La oposición siempre decía que el INE resolvía a favor del poder.
54:42El poder siempre decía que el INE trabajaba para la oposición.
54:46Y así sucesivamente, el trabajo del árbitro es el peor trabajo si lo que quieres es popularidad.
54:51Decía Eduardo Galeano que el árbitro, hablando del árbitro de fútbol, pero esto se aplica para los árbitros electorales,
54:56está condenado a quedar mal con todos.
54:58¿Con quién gana? Porque quién gana va a decir que ganó a pesar del árbitro.
55:01¿Con quién pierde? Porque va a decir, perdí por culpa del árbitro.
55:04Nos queda un minuto para que concluyamos el árbitro.
55:07Bueno, a ver, ¿qué es lo que estamos planteando?
55:10¿Cuáles son las garantías de autonomía del árbitro?
55:15Que haya un consenso de entrada entre todos los jugadores de quién los va a arbitrar.
55:21Un consenso de entrada.
55:23Después no implica eso que no haya críticas, que no se le exija.
55:26Y ya le tocará al árbitro aguantar en términos de su autonomía e independencia.
55:30Por eso mismo, frente a una supermayoría que hoy tenemos en la Cámara de Diputados,
55:35lo que estamos planteando es que sea el Senado el que elija a los magistrados del tribunal
55:39y a los consejeros y consejeras del INE, porque el Senado nombra a todos los titulares de los otros órganos autónomos.
55:46Sí, porque lo que algunos plantean es que este arbitraje en el consenso que tú mencionas
55:50sí está muy bien siempre y cuando pertenezcan al movimiento.
55:54El morenismo lo que pretende es que sean electos popularmente, justo como los jueces.
55:58Y ya vimos en qué acabó la elección de jueces.
56:00Así es, la más mencionada de la historia en las elecciones de nuestro país.
56:03Y con jueces a modo, quien no estaba en el acuadrion oficial.
56:07Y con antecedentes como lo que hemos visto.
56:09Situaciones muy complejas.
56:10Entonces, ¿qué es lo que proponemos?
56:12Que los elija el Senado y que los elija con tres cuartas partes.
56:16¿Por qué?
56:16Porque eso va a obligar a los partidos que hoy gobiernan y que tienen mayoría legítima,
56:21aunque sobre representada, fraudulentamente sobre representada,
56:25a sentarse a negociar con los partidos de oposición y que se pongan de acuerdo en quiénes son los árbitros.
56:29Que todos tengan ese consenso inicial es la mejor manera para, digamoslo así, construir autonomía.
56:35A mí me dicen, y estas son las grandes cosas, a mí me acusaron de ser periísta, de ser morenista, de ser panista,
56:43de hacer lo que tú quieras.
56:44Y tú creciste en el PRD, ¿no?
56:45Y yo crecí.
56:46Pues bueno, crecí en una familia de izquierda.
56:48Dicho lo anterior, Mónica, ¿sabes cuál fue mi principal garantía, mi principal blindaje para ser autónomo?
56:55Que no le debía mi cargo a nadie.
56:57Porque todo, hubo un consenso inicial y nadie me propuso.
57:01A mí llegaron a decirme, oye, queremos que te inscribas todos los partidos políticos,
57:05muchos de los actuales miembros de Morena, por cierto, también en su momento, que militaban el PRD.
57:09Y frente a eso, ¿qué te pasa?
57:11Que sabes que no le debes el cargo a nadie.
57:13Porque entre más estén involucrados en el nombramiento de un consejero, ese consejero va a ser más libre.
57:19Porque va a saber que no se debe a Morena, al PT, al Verde o a tal otro partido, sino al final del día a todos.
57:25¿No resuelve eso el tema de la autonomía?
57:27No.
57:28Al árbitro electoral hay que criticarlo, hay que estarle desde la sociedad, desde los medios,
57:33generando un escrutinio para garantizar que se conduzca por la vía de la imparcialidad.
57:38Pero de entrada, si tú te debes, si pasa que aunque salgas de una tómbola,
57:45te tuvo que palomear el secretario de Gobernación para estar en la quinteta,
57:48pues ¿a quién te vas a deber?
57:50Es un problema de origen.
57:51Te vamos a invitar nuevamente a seguir platicando porque este tema sí es realmente apasionante.
57:56Lorenzo Córdoba, te agradezco muchísimo.
57:58Al contrario, Moni, gracias a ti por mantener esos espacios que siguen siendo espacios de democracia.
58:04Sin duda.
58:04Luego habrá que cambiarle el nombre a Sala de Paz, a Cuarto de Paz.
58:07Pues es la Sala de Guerra porque son justamente los cuartos de guerra electorales que tú conoces bastante bien.
58:12Así es.
58:13Muchísimas gracias, Lorenzo.
58:14Y a todos ustedes, muchísimas gracias por habernos acompañado un domingo más.
58:18Yo soy Mónica Garza, nos vemos la próxima semana.
58:21Que tengan un gran, gran inicio de semana.
58:23Muy buenas noches.
58:24¿Qué tal? Muy buenas noches.
58:28Esto es Sala de Guerra.
58:30En el marco para soportar el apoyo del social.
58:33Se movieron los números del marketing político.
58:36La inspección de votos se ha mantenido estática.
58:38Tiene cortada.
58:39Con nueve.

Recomendada