- anteayer
La frontera del mar
#documental
#documental castellano
#documental español
#documental
#documental castellano
#documental español
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00¡Gracias!
00:30La frontera del mar
01:00Mucho antes de que las hordas de turistas abarrotasen las playas
01:05ya había millones de seres que las visitaban por auténtica necesidad
01:09Para ellos es un lugar imprescindible
01:17un territorio de paso obligado donde comer
01:20descansar
01:22aparearse
01:24o nacer
01:30Las playas rodean como un fino encaje
01:35gran parte de los continentes
01:37formando una larguísima frontera
01:39entre la tierra y el mar
02:00A primera vista en las playas solo se percibe arena y agua
02:22Parece un paraje inhabitable
02:27una tierra de nadie
02:29repartida por tiempos iguales
02:31entre el reino marino y el terrestre
02:34Sin embargo, este territorio anfibio
02:47tiene sus secretos
02:49Para empezar, la luna y en menor medida el sol
03:01crean su doble personalidad terrestre y acuática
03:05Nuestro satélite es el principal responsable de la existencia de las mareas
03:12que suben o bajan cada seis horas aproximadamente
03:15Este ritmo inalterable dirige la vida de los seres que habitan las playas
03:20Las playas no son tan homogéneas como parecen
03:34Cuentan con varios ambientes que se distribuyen en franjas paralelas a la rompiente de las olas
03:42Situarse unos metros más arriba o más abajo
03:50puede significar la vida o la muerte
03:52Sea como sea, el agua del mar y la arena
04:05forman un cóctel muy apetecido por gran cantidad de seres
04:08Los pingüinos de Magallanes
04:37Pasan casi medio año viviendo en el mar
04:40Pero durante el invierno austral
04:42se acercan a las costas por cientos de miles
04:46Es la primera vez en muchos meses que pisan tierra firme
04:53y han sorteado muchos peligros para llegar hasta aquí
04:56Los ingresos de Magallanes
04:59Los ingresos de Magallanes
05:01Los pingüinos se adentran hasta los territorios menos influidos por el mar.
05:31Los machos son los primeros en llegar.
05:43Su primera misión es preparar un nido excavando una galería en las proximidades de la costa.
05:51Pero la cosa no es tan fácil.
05:54Aunque son capaces de retornar al mismo nido año tras año, otros machos pretenden ocuparlo.
06:01No queda otro remedio que pelear.
06:04Las escaramuzas se suceden por doquier.
06:21Sin embargo, al atardecer, todos se unen en un insólito coro que canta a voz en pecho una melodía realmente sorprendente.
06:30Sorprendente.
06:30Sorprendente.
06:32Sorprendente.
06:35Sorprendente.
06:35Sorprendente.
06:40Entre tanto, ya se han reencontrado
07:07las primeras parejas que, año tras año, refuerzan su vínculo.
07:13Sin más, comienzan los galanteos.
07:25Finalmente, los aletazos en los costados de la hembra
07:28preceden a las cópulas.
07:37Los nidos suelen disponerse bajo la sombra de las plantas
07:56especialmente resistentes, que son capaces de arraigar
08:00en las dunas costeras.
08:01Cuando la temporada es propicia y el alimento es abundante
08:13cada pareja saca adelante a un par de crías.
08:31Los pingüinos nos han llevado a las dunas costeras
08:34y ahora, con los pollos recién nacidos,
08:37regresan al mar para sumergirse en busca de pescado.
08:39¡Gracias!
08:41¡Gracias!
08:43¡Gracias!
08:44¡Gracias!
08:45¡Gracias!
09:15Las plantas colonizadoras de las dunas facilitan protección y alimento.
09:26Estas plantas, que se distribuyen por todo el mundo,
09:30presentan cutículas muy gruesas e impermeables
09:32para combatir la desecación
09:34y hojas carnosas para almacenar agua.
09:39De hecho, tienen mucho en común con las plantas de los desiertos.
09:45Es entre ellas donde se ocultan unos pequeños y huidizos artefactos vivos.
10:05En las zonas tropicales, distintas especies de cangrejos
10:08excavan galerías bajo la vegetación
10:11y solo se sumergen en el agua durante la época reproductiva.
10:15Son auténticos cangrejos de tierra que buscan su alimento en la vegetación costera.
10:25Su hogar también está aquí, en las viejas dunas inmovilizadas por las plantas.
10:31Según nos acercamos al agua, cambian las condiciones.
10:33Los animales herbívoros son muy escasos, ya que apenas crecen plantas cerca de la rompiente.
10:35Allí donde la marea alta deja sus huellas, ya no crece la vegetación.
11:05Solo hay arena.
11:09Pero, ¿de dónde sale la inmensa cantidad de arena de las dunas y las playas?
11:17La arena de las playas se forma gracias a la fuerza mecánica del agua que pulveriza las rocas de las costas.
11:36Los fragmentos desprendidos son arrojados por las olas contra los propios acantilados.
11:43Este largo proceso desgasta los trozos desgajados hasta convertirlos en arena.
11:50En algunas zonas del planeta, la arena de las playas está compuesta por una ingente cantidad de fragmentos de conchas y caracolas o de corales.
12:04La parte alta de la playa solo es anegada por el mar durante las mareas más altas o en las grandes tempestades.
12:32Es aquí donde se desarrollan algunos de los episodios más importantes en la vida de la foca más grande del planeta.
12:41Los elefantes marinos buscan las playas para sus tareas reproductoras.
12:47Sin embargo, ellos nunca se alejan demasiado. Necesitan la frescura y la cercanía del mar.
12:54Después de los elefantes terrestres, son los mamíferos más grandes que paren en tierra firme.
13:09El mar.
13:10El mar.
13:11El mar.
13:12El mar.
13:13El mar.
13:14El mar.
13:15El mar.
13:16El mar.
13:17El mar.
13:19Los elefantes marinos pasan algo más que el mar.
13:22Los elefantes marinos pasan algo más de tres meses al año en tierra.
13:52Tras los dos agotadores meses del celo y los nacimientos, los adultos vuelven al mar a reponer fuerzas.
14:18Poco después regresan para mudar la piel.
14:23Su aspecto es realmente lamentable.
14:34El cambio de pelaje le supone un gran gasto de energía.
14:39Por eso, ahora es importante realizar el menor gasto posible.
14:44Su plan es envidiable.
14:48Remolonear durante horas tumbados en la playa.
14:52Dormir es la mejor manera de ahorrar energía.
15:00Incluso llegan a dejar de respirar durante diez o quince minutos en lo que se conoce como amnea de sueño.
15:07Una insignificancia teniendo en cuenta que son capaces de permanecer bajo el agua cerca de dos horas seguidas.
15:15Bajo su piel se extiende una capa de grasa de siete centímetros.
15:27Forma parte de su excelente traje de buceo y le permite sumergirse en aguas gélidas y muy profundas.
15:33Pero ahora ese traje es un serio problema.
15:39Tanto calor deben combatirlo con la arena fresca de la playa o refrescando la sangre que pasa por el hocico muy bien irrigado.
15:46Nada mejor que ocultarlo entre la arena húmeda.
15:51¡Gracias!
15:53¡Gracias!
15:54Gracias por ver el video
16:24Algunas playas no son precisamente cómodas
16:32Las playas de Guijarros son terrenos yermos donde no pueden refugiarse los animales
16:49Su continuo movimiento impide la colonización de la fauna arenícola
16:53Sin embargo, pueden estar habitados por ingentes cantidades de pequeños crustáceos
17:01Es el caso de las cochinillas marinas
17:05Como muchos otros animales playeros, se dedican a la búsqueda de detritus y cadáveres arrojados por las mareas y el oleaje
17:12Es un mercadillo diario donde tierra y mar aportan sus mercancías, sus restos
17:33Y siempre hay alguien dispuesto a utilizarlos
17:37Los grandes restos abandonados convocan a una fauna variopinta
17:51Algunos, como los jabalíes, se convierten en carroñeros ocasionales
17:55La carne abundante de una ballena parece un plato exquisito que no puede dejar de probarse
18:02Las bandadas de limícolas se afanan en la captura de pequeños animalillos
18:20Corretean fugazmente en el límite de las olas
18:26O rebuscan insectos atraídos por los despojos arrojados por el mar
18:30Corretean fugazmente en el límite de las olas
18:32Corretean fugazmente en el límite de las olas
18:36Opening y el mar
18:37Trabajando fugazmente en el mar
18:38Series en el bar
18:40Corretean fugazmente en el mar
18:44El mar
18:47Quedera
18:49Número
18:51Colón
18:54Corretean fugazmente en el mar
18:56Corretean fugazmente y carámen
18:58Los cangrejos ermitaños se ocultan en sus hogares postizos hasta la caída de la tarde.
19:06Entonces, buscan bocados más menudos, como los peces globo o restos de otros cangrejos.
19:13Cualquier cadáver será bien recibido.
19:28Los residuos compuestos por algas y pequeños microorganismos también sirven de bocado a los especialistas en filtrar.
19:37Es el caso de los cangrejos fantasma, que limpian de partículas orgánicas la arena de la playa.
19:47Parecen pequeños ingenios engullidores de arena que la procesan de forma mecánica.
19:58No, no, no.
20:28En latitudes más templadas y tropicales, las playas convocan a las tortugas marinas.
20:45Aquí también es la época de la reproducción, y machos y hembras se encuentran en el mar, cerca de las costas, donde comienzan sus danzas amorosas.
20:58No, no, no, no.
21:28No, no, no, no.
21:57Cuando anochece, se aventuran a salir a tierra firme.
22:07Deben adentrarse hasta la zona más alta y seca de la playa.
22:11Allí los huevos estarán a la temperatura y a la humedad perfectas.
22:27Gracias por ver el video.
22:57Gracias por ver el video.
23:27Gracias por ver el video.
23:57Gracias por ver el video.
24:27Gracias por ver el video.
24:57Gracias por ver el video.
24:59Gracias por ver el video.
25:29Gracias por ver el video.
25:31Gracias por ver el video.
25:33Gracias por ver el video.
25:35Gracias por ver el video.
25:37Gracias por ver el video.
25:39Gracias por ver el video.
26:09Gracias por ver el video.
26:11Gracias por ver el video.
26:13Los Zopiló, los Zopiló,
26:15los Zopiló, los Zopiló, los Zopiló, los Zopiló, los Zipo, los Zopiló, los Z ayuntos,
26:18y por eso es muy outdoor.
26:19En la playa nada se pierde.
26:23Siempre hay alguien dispuesto para aprovechar cada oportunidad.
26:30Al atardecer la actividad se vuelve frenética.
26:35Los organismos deben apurar hasta los últimos rayos de sol.
26:39Y por fin llega la noche.
26:45A primera vista la oscuridad atrae consigo una apacible calma.
26:49Pero nada más lejos de la realidad.
26:53Se trata de un tenebroso espejismo.
26:57Con la llegada de la noche despierta un variado ejército de organismos
27:00que toman el relevo de los seres diurnos
27:03y aprovechan la oscuridad para poder alimentarse, reproducirse y por supuesto cazar.
27:10Esta misteriosa coreografía nocturna se alarga hasta que despunta el nuevo día.
27:15Momento en el que todos retornan de nuevo a sus escondrijos.
27:23La luz del alba ilumina otra vez un peculiar campo de batalla.
27:26Es un lugar batido constantemente por toneladas de agua marina.
27:44Ola tras ola, el mar descarga parte de su formidable energía.
28:05Las rocas de la costa aguantan estoicamente las acometidas del mar.
28:13Sobre ellas o en sus resquicios, como si fuesen trincheras,
28:27sobreviven una asombrosa comunidad de animales.
28:29A lo largo y ancho del planeta, en las costas de todos los continentes,
28:56los seres vivos se distribuyen de forma idéntica.
28:59Todos los litorales rocosos siguen el mismo patrón,
29:07que se basa en la capacidad del mar de humedecer con sus salpicaduras y sus mareas
29:12las rocas que emergen de la costa.
29:14Ese campo de batalla, golpeado continuamente por el mar, está plagado de seres vivos.
29:29Los organismos marinos acechan bajo el agua para intentar conquistar cada charco nuevo.
29:57Y desde la tierra llegan seres dispuestos a aprovechar la abundancia de alimento
30:03que el mar arroja generosamente entre olas y mareas.
30:06La costa rocosa se divide en varias porciones que fueron definidas teniendo en cuenta los organismos que la habitan.
30:20Esta zonación demuestra que todas las costas del mundo siguen un mismo modelo.
30:33Para entenderlo basta con contemplar cómo llegan las olas y cómo se rompen sobre los acantilados con un ritmo infatigable.
30:40En los mares más agitados, cada centímetro de costa llega a soportar más de 10 toneladas de presión por metro cuadrado a lo largo del día.
31:08Suficiente para aplastar cualquier tipo de vida si se concentrasen en un solo instante.
31:18Afortunadamente no es así.
31:20Una de las ventajas de las costas rocosas para generar vida es que se crean montones de pequeños ecosistemas
31:35que aprovechan seres muy variados que viven agarrados a las rocas,
31:40escondidos en sus grietas o protegidos por las algas.
31:43¡Suscríbete al canal!
32:14La zona rocosa se divide en tres porciones bien distintas en función del grado de humedad que necesitan los seres que la ocupan,
32:22es decir, de su exposición a las mareas y las salpicaduras del mar.
32:26La primera zona es la de Pleamar, o zona de los vígaros.
32:41En esta franja, la más alejada del mar, la temperatura es un condicionante crucial.
32:50El termómetro varía a muchos grados a lo largo del día y pocos son los que lo soportan.
32:55Los vígaros dan nombre a esta franja porque son unos caracoles marinos muy frecuentes,
33:06precisamente por su resistencia a los cambios de temperatura.
33:09Mientras el agua los cubre durante la Pleamar, la temperatura permanece constante,
33:21pero la Bajamar los deja al descubierto varias horas al día.
33:24Estos moluscos se alimentan de las algas que crecen sobre las rocas costeras,
33:38donde son muy abundantes.
33:39Los vígaros son muy resistentes a las temperaturas altas, por encima de los 40 grados centígrados.
34:01Esa singularidad les permite explorar zonas más alejadas de la rompiente.
34:09Curiosamente, el descenso súbito de la temperatura al subir la marea
34:15estimula la actividad de los vígaros.
34:29Existen otros animales muy tenaces que compiten en resistencia con los vígaros,
34:34aunque no pueden moverse.
34:39Son los balanos o bellotas de mar.
34:45Las distintas especies de balanos se distribuyen según su capacidad de resistir la desecación
34:51y muchos viven en el límite de las salpicaduras de las olas.
34:59A pesar de su aspecto, son crustáceos emparentados con las gambas.
35:03Solo son móviles los primeros días de vida.
35:11Luego, se fijan a un lugar duro donde el oleaje llegue con cierta frecuencia.
35:19Cuando el agua inunda los charquitos donde viven,
35:22abren su coraza y agitan las patas para capturar materia en suspensión.
35:26La actividad de los vígaros
35:31La actividad de los vígaros
35:33¡Gracias!
36:03La segunda zona ecológica está muy próxima y es muy llamativa.
36:19Se conoce como la zona intermareal o del mejillón.
36:25Aquí las mareas son más importantes que las salpicaduras de las olas.
36:33Los seres que viven aquí están situados entre los límites normales de las mareas
36:40de forma que quedan emergidos y sumergidos entre 10 y 12 horas al día.
36:53Los mejillones forman enormes colonias de miles de individuos
36:56que se aferran a las rocas y se alimentan filtrando el agua del mar.
37:03Los percebes llevan una vida parecida, fijados firmemente a las rocas,
37:15pero necesitan más humedad.
37:17Por eso se fijan en los lugares donde hay un gran movimiento de agua
37:30con las olas batiendo continuamente
37:32para poder filtrar alimento con mucha frecuencia.
37:35Los percebes forman densos racimos que compiten por el espacio
37:44con otros moluscos y algas que tapizan, literalmente, cada milímetro de roca.
37:48Los animales y plantas que viven aquí son, por fuerza, unos supervivientes natos,
38:15ya que los depredadores ejercen una gran presión sobre ellos.
38:23La zona del mejillón es un lugar muy apetecido por animales terrestres,
38:27en especial por las aves marinas.
38:33Con frecuencia patrullan entre las rocas
38:35rebuscando concienzudamente cada palmo de territorio emergido.
38:39Saben que las algas, los pequeños charcos y las fisuras del roquedo
38:50esconden una variada y apetitosa fauna
38:53formada por gusanos, moluscos o crustáceos.
38:56Las aves mayores como las garcetas
39:16son unas excelentes cazadoras que también aprovechan la bajamar
39:20para buscar y acechar a sus presas.
39:22Es el momento en que quedan aisladas en pequeños charcos.
39:29Estas garzas son auténticas expertas en la captura de peces
39:32en las zonas costeras,
39:34entre los que se incluye una enorme diversidad de especies.
39:37SILENCIO
39:49Sin embargo, son las gaviotas las que más frecuentan la zona de los mejillones.
40:12Las gaviotas son, sobre todo, aves costeras que consiguen su sustento a lo largo del
40:23litoral.
40:37Cada día lo recorren en habilidosos vuelos siguiendo la línea de costa.
40:41Cuando encuentran comida, revolotean y vociferan llamando la atención de toda la bandada.
41:00Saben que el mar arroja con frecuencia restos orgánicos, peces que murieron contra las
41:05rocas o cadáveres de otros animales.
41:07Esa es una buena ocasión para que toda la bandada pueda saciar el hambre en medio de
41:16una continua pelea.
41:23No.
41:24No.
41:25No.
41:26No.
41:27No.
41:28No.
41:29No.
41:30No.
41:31No.
41:32No.
41:33No.
41:34No.
41:35No.
41:36No.
41:37No.
41:38No.
41:39No.
41:40No.
41:41No.
41:42No.
41:43No.
41:44No.
41:45No.
41:46No.
41:47No.
41:48No.
41:49No.
41:50No.
41:51No.
41:52No.
42:21No.
42:22No.
42:23No.
42:24No.
42:25No.
42:26No.
42:27No.
42:28No.
42:29No.
42:30No.
42:31No.
42:32No.
42:33No.
42:34No.
42:35No.
42:36No.
42:37No.
42:38No.
42:39No.
42:40No.
42:41mar.
43:11Aquí se encuentran los seres que más temen la sequedad, porque resisten fuera del agua
43:20muy poco tiempo.
43:26Su vida está marcada por las mareas.
43:30La subida y la bajada del mar puede cambiar su suerte de forma dramática.
43:41La desecación produce estrés en los organismos que viven aquí.
44:12Por eso, cuentan con adaptaciones que les permiten mantener un mínimo grado de humedad, aunque
44:17el agua desaparezca con la baja mar.
44:25Entre estos mecanismos se cuentan el mucus de las actinias, que son capaces de retraerse
44:31sobre sí mismas cuando no hay agua.
44:33Es en esta zona donde se crean la mayor parte de los charcos intermareales.
44:51Las charcos intermareales poco profundas tienen sus propias características físico-químicas
45:04con cambios muy fuertes en los niveles de oxígeno, temperatura, salinidad y acidez.
45:09Los organismos que pueden vivir en estas charcas muestran adaptaciones fisiológicas especiales
45:31para resistir un medio tan oscilante.
45:46A pesar de todos los inconvenientes, gozan de una variada selección de organismos que
45:50saben aprovechar la cara amable del ecosistema.
45:53Comida abundante, refugio contra los predadores o el oleaje.
45:58E incluso es un buen lugar para que nazcan sus crías.
46:19En suma, los charcos costeros cuentan con una considerable biodiversidad.
46:28El
46:54Los erizos son habitantes típicos de los charcos costeros, pero siempre han de estar sumergidos.
47:17Suelen desgastar la roca con sus púas para refugiarse en una cavidad hecha a medida.
47:22Sin embargo, se desplazan sin dificultad al anochecer en busca de comida.
47:32Con su extraña boca, compuesta por cinco dientes móviles, se dedican a pacer la superficie de las rocas donde medran infinidad de algas.
47:52Los erizos se desplazan gracias a las púas móviles y a los pies ambulacrales.
48:02Estas extremidades acaban en una potente ventosa que les ayuda a desplazarse en cualquier sentido.
48:07Los pies ambulacrales son muy versátiles y se mueven como un ingenio hidráulico propulsado por un sistema de conductos llenos de líquido.
48:23se desplazan gracias a las púas móviles y se desplazan de las rocas,
48:37se desplazan gracias a las púas móviles.
48:38Los charcos costeros, además de formar pequeñas y atestadas ciudades, también son unas excelentes
49:02guarderías. Las sepias, que nadan libremente por la costa, los utilizan con cierta frecuencia
49:21para colocar sus racimos de huevos. En los charcos, los grandes depredadores son poco
49:35habituales. Allí van naciendo una a una las pequeñas sepias.
50:05La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Santos de los Santos de los Últimos Días
50:35Aquí pueden ocultarse los primeros días de vida a salvo de enemigos, aunque ya nacen
50:58con el equipo de supervivencia completo y la capacidad innata de camuflarse.
51:05Durante un tiempo serán vecinos de unos pequeños crustáceos.
51:24Los camarones, las quisquillas y las gambas cuentan con cientos de especies que pasan su vida encerradas
51:30en las charcas costeras, donde son muy abundantes.
51:37Los camarones explotan al máximo las ventajas de los charcos, ya que encuentran comida variada
51:43y una excelente protección.
51:44Las fisuras de la roca son un escondite perfecto y un lugar adecuado para ocultarse del sol hasta el atardecer.
51:54Allí mismo nacerán cientos de crías que la hembra transporta acopladas a su abdomen.
52:06Esas larvas pronto formarán parte de la intensa vida salvaje que palpita en los charcos costeros.
52:22Y en poco tiempo se sumarán al enorme ejército de seres que participan en la afanosa disputa entre el mar y la tierra.
52:36Nacer minhas eventuos
52:43Juntos
53:00No, no, no.
53:30No, no, no.
54:00No, no.
Recomendada
26:14
|
Próximamente
50:38
54:01
50:00
49:38
51:53
51:17
49:56
1:14:59
43:59