Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 11/7/2025

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Bien, y para nuestra entrevista de fondo, como de costumbre, ya se encuentra nuestra directora de noticias, doña Helen Zúñiga, con don Orlando Vega, quien es el viceministro de ciencia y tecnología, doña Helen.
00:18Gracias Alexander, buenas tardes, buenas tardes a todos los televidentes de 13 Noticias, y buenas tardes don Orlando, gracias por acompañarnos acá en Canal 13, en 13 Noticias.
00:29Muy buenas tardes, y es un placer poder compartir con ustedes y la audiencia sobre temas importantes que realizamos dentro del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones.
00:38Gracias don Orlando, así es, don Orlando es el viceministro de Ciencia, Innovación y Tecnología, MISIP, ¿verdad? ¿Cómo se le conoce?
00:47Don Orlando, el tema de hoy nos llama muchísimo la atención, la inteligencia artificial, ¿verdad? Es un tema muy de moda,
00:55pero además es un tema que por sí solo el nombre despierta curiosidad, despierta esa chispa de que uno dice, bueno, inteligencia artificial,
01:06todo lo que está pasando, ¿verdad? Ahora vemos incluso a rostros que se le ponen voz, ¿verdad?
01:12Ahora vemos cómo hay un auxiliar en muchas de las tareas que es el chat GPT, que uno dice, bueno, incluso bien utilizado es una buena herramienta,
01:27pero mal utilizado como las redes sociales es una herramienta también que puede generar o un poco crear esa vagabundería que uno le llama,
01:40le llama en los jóvenes más que todo que ahora lo utilizan y no solo los jóvenes, también las personas adultas para hacer sus tareas cuando no debería ser así,
01:50debería ser una herramienta de acompañamiento, pero don Orlando, para que usted nos diga también qué está haciendo el MISIP a través de toda esta parte de Ciencia y Tecnología
02:01y cómo puede contribuir en la competitividad del país y mejorar la calidad de vida de los costarricenses.
02:11Sí, bueno, justamente el MISIP ha visto esas mismas lecturas, ¿verdad? De cuánto está interesada a las personas, qué es lo que se está debatiendo a nivel global, ¿verdad?
02:24Diferentes países, diferentes organismos y justamente el año anterior se terminó la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial,
02:34que es el instrumento de política pública que tiene Costa Rica para poder impulsar el uso de la inteligencia artificial de una manera segura, ética y responsable.
02:45Bueno, y que Costa Rica es pionera en Centroamérica.
02:47Efectivamente, Costa Rica es el primer país de Centroamérica en que tiene un instrumento de política pública vinculado a la inteligencia artificial.
02:56Este es, digamos, un hito no menor, como usted lo señala.
02:59Nosotros desarrollamos esta propuesta de política pública pensada no solamente para el uso adecuado de la inteligencia artificial,
03:09sino también pensado de cómo podemos guiar, ¿verdad?, a las personas a ese uso correcto y ese uso ético de la inteligencia artificial.
03:20En este sentido, nosotros actualmente nos encontramos ya en la implementación de los diferentes planes de trabajo por parte de las diferentes instituciones públicas,
03:29porque quizás este también es un elemento particular que hemos querido nosotros diferenciarnos de otros instrumentos, ¿verdad?
03:35cómo la institucionalidad pública puede adoptar, en este caso, la inteligencia artificial para mejorar los servicios públicos.
03:44Entonces, no solamente dando las oportunidades a la población, sino también para que dentro de las instituciones públicas
03:52podamos implementar, digamos, procesos de inteligencia artificial de manera ética y segura
03:58para ser más eficientes dentro de los servicios públicos que ofrecemos.
04:01¿Y cómo mejora esto la competitividad del país, don?
04:04Bueno, eso es trascendental porque justamente hay ciertos procedimientos, ¿verdad?,
04:11que cuando se utiliza inteligencia artificial puede reducir un montón el tiempo de análisis para, digamos, la toma de decisiones.
04:19Aquí sí es un elemento particular, ¿verdad?, que esa forma ética y segura de utilizarla no exime la responsabilidad del humano, ¿verdad?
04:27Entonces, siempre hay un compromiso que la decisión que la debe tomar la toma el ser humano, ¿verdad?,
04:33responsable independientemente en el campo en el que se desempeñe, ¿verdad?
04:37Porque uno puede utilizar esas herramientas para hacer más eficiente, ¿verdad?, el procedimiento,
04:43pero no se le puede trasladar la responsabilidad a, es que un algoritmo me lo comentó y esa fue la decisión que tomé.
04:50¿Y cómo mejora la calidad de vida de los costarricenses la inteligencia artificial?
04:57Pues puede mejorar en múltiples áreas desde la parte de educación, usted lo señalaba ahora como un elemento.
05:03Uno puede ver ahora aplicativos que puede usted aprender idiomas, ¿verdad?, con asistencia de inteligencia artificial.
05:10Quizás el método más tradicional que nosotros habíamos visto hasta ahora era que usted tenía que estar ante un profesor, ¿verdad?,
05:18que le pudiera acompañar siempre en ese proceso de aprendizaje de un nuevo idioma.
05:22Usted puede revisar actualmente y puede encontrar idiomas que quizás hablan pocas personas, ¿verdad?,
05:29y quizás hay un asistente de inteligencia artificial que le puede ayudar a hacer eso.
05:33Pero también se mencionaba el campo de la salud, ¿verdad?
05:35Bueno, ¿cómo puede el procesamiento de ciertas imágenes, verdad?, predecir posibles indicios de algunas enfermedades
05:44que el médico puede eventualmente, ante esos resultados, tomar la decisión correcta para ver con un diagnóstico más certero
05:51debido al procesamiento de los datos que se tienen.
05:53¿Y cómo se implementa desde el MISID a las comunidades o llegar a los costarricenses como que tengan esa cercanía con la inteligencia artificial?
06:05No solamente conociéndola, sino dándole un buen uso.
06:08Claro, bueno, nosotros en esa gran tarea, ¿verdad?, partimos del hecho de la que tenemos son comunidades y poblaciones diferentes, ¿verdad?
06:17Es el interés de personas que quizás no estén un poco, digamos, con un tipo de miedo al conocer qué es lo que está pasando.
06:26Otras que son más aventuradas a conocer más sobre inteligencia artificial.
06:29¿Qué hacemos con eso?
06:30Bueno, nosotros desde el MISID ofrecemos cursos gratuitos, ¿verdad?, en línea,
06:35para que las personas en diferentes convocatorias que generamos nosotros puedan llevar esos cursos, puedan aprender, ¿verdad?
06:41Y uno de los elementos que hemos encontrado es que la población con más conocimiento, más educada,
06:48va a permitir hacer un uso más eficiente y ético de la inteligencia y las diferentes posibilidades que podemos aplicar.
06:55Don Orlando, ¿y qué pasa con las personas adultas mayores?
06:58Porque vemos cómo cada día las personas adultas mayores se apropian un poco más de estos aparatos, ¿verdad?
07:06Y se empoderan al tener conocimiento y al poder utilizarlos, ¿verdad?,
07:11que ya no requieren la asistencia de un joven o de un nieto, ¿verdad?, en el caso de los abuelos.
07:17Y cada vez se ve que más utilizan, digamos, las diferentes redes sociales o las plataformas digitales.
07:26Entonces, esa inteligencia artificial también les puede contribuir a ellos.
07:31Sí, claro. Y justamente nosotros dentro de la parte de esa alfabetización digital que llamamos, ¿verdad?,
07:37tenemos espacios, en eso sí son físicos, ¿verdad?, que son los centros comunitarios inteligentes,
07:42en donde población adulta mayor puede ir a acceder de manera gratuita a cómo utilizar una computadora,
07:49cómo utilizar y hacer operaciones financieras seguras dentro de su celular,
07:54cómo poder enseñarles al manejo de páginas web, cómo enviar correos, cómo utilizar el teléfono.
08:00Todo eso son elementos que nosotros tenemos para, en el caso de los centros comunitarios,
08:05tenemos 142 a lo largo y ancho del país, ¿verdad?
08:08¿Y dónde se encuentran?
08:09Se encuentran en las siete provincias del país.
08:12Nosotros podríamos, bueno, invitarlos que puedan revisar nuestras páginas,
08:15nuestras páginas, en este caso, la del MISIC y también cesis.go.cr,
08:20ahí ustedes pueden encontrar por ubicación, se puede ubicar tanto por provincia,
08:25cantón y distrito para que puedan visitar el más cercano con el horario y los cursos que están ofreciendo.
08:32Don Orlando, los televidentes de 13 Noticias aquí tienen voz y voto y ellos quieren hacerle unas preguntas.
08:38Vamos a la primera pregunta.
08:40¿Hay capacitación de inteligencia artificial en el país y en dónde se encuentra esa información?
08:50Sí, efectivamente, nosotros tenemos oportunidades.
08:54Acá, usualmente, utilizamos dos estrategias.
08:57En nuestras redes sociales del Ministerio y en la página, ahí encuentran,
09:01los invitamos a ver las diferentes convocatorias.
09:03Todos son cursos gratuitos para que lo puedan ver.
09:05Pero también nosotros hemos desarrollado una alianza para que los diferentes gobiernos locales
09:10nos puedan ayudar con la divulgación de estas oportunidades.
09:13Entonces, podría ser que alguna persona esté revisando la realidad de su gobierno local
09:18y encuentren esas oportunidades de becas que tengamos nosotros para aprender el interés artificial,
09:24pero también tenemos para ciberseguridad, para todos los temas de tecnología.
09:28Don Orlando, usted como experto en esta parte,
09:31¿qué recomendaciones podría darle?
09:34Bueno, porque ahorita estamos en el periodo de vacaciones de medio año
09:38y los chicos, pues para nadie es un secreto que pasan muy, muy, muy pendientes
09:43de los aparatos electrónicos, llámese teléfono celular, llámese tablet, llámese computadora.
09:49¿Qué recomendaciones le haría usted a los padres de familia
09:52para que aprovechen también estos chicos la inteligencia artificial,
09:57pero no como, o sea, como una herramienta más bien de acompañamiento
10:03y no como una herramienta que le hagan sus trabajos?
10:06Sí, creo que acá uno de los elementos importantes es el acompañamiento siempre
10:11del padre, madre o encargado de los menores de edad
10:14para que puedan orientar en ese proceso de cómo puede facilitarnos
10:19y podemos contrastar la información, ¿verdad?
10:22Porque uno podría solicitar algún tipo de información que puede resultar imprecisa, ¿verdad?
10:27Y parte, en ese caso de los estudiantes, lo importante es que no es que ya me resolvió la tarea,
10:32realmente esos datos que me brindó son los correctos, ¿verdad?
10:35Ese espíritu de investigación crítico, ¿verdad?
10:39Es necesario para que haga ese chequeo para que efectivamente,
10:43porque podría suceder que con esto diga, bueno, me resolví y ya hice la tarea de todo,
10:48pero esa tarea que hizo un estudiante probablemente la resolvieron cuatro o cinco estudiantes
10:53de la misma manera y van a quedar evidenciados a la hora de la calificación.
10:56Entonces, acá es, se puede utilizar, ¿verdad?, de una manera responsable,
11:01acompañado de los padres y madres de familia, ¿verdad?,
11:03para que justamente la información que se les brinde pueda efectivamente
11:07el estudiante desarrollar y comprender cuál fue ese concepto que les facilitó
11:12y que con sus propias palabras puedan presentar las asignaciones que les corresponden.
11:16Y además ir educando también en la ética que se debe manejar en estos casos.
11:20Totalmente, porque justamente parte de lo que se les trata, digamos, en este caso,
11:26es educar para que efectivamente los y las estudiantes puedan adquirir ese conocimiento
11:33y teniendo ese criterio propio, ¿verdad?, porque si eventualmente tomamos eso como una nota,
11:38¿verdad?, y listo, no pasó el conocimiento con un proceso de aprendizaje.
11:43Claro. Don Orlando, vamos a la siguiente pregunta.
11:46¿Y quisiera saber si acá en Costa Rica se utiliza la energía nuclear?
11:53Bueno, ese es un tema que lo teníamos un poco para después, pero le puedo...
12:01Claro. Bueno, Costa Rica hace la utilización del uso pacífico de la energía nuclear.
12:07En este caso, el Ministerio de Ciencia e Innovación, Tecnológica y Convecciones
12:11es el punto de enlace ante el Organismo Internacional de Energía Atómica.
12:14Y justamente esto es un apoyo que se da a diferentes investigadores que desarrollan en las temáticas
12:22de lo más inimaginable cómo pueden utilizar la energía nuclear con uso pacífico.
12:27En el campo de agricultura, en el campo de cambio climático, en el campo de salud, ¿verdad?
12:33Son áreas en las cuales actualmente, digamos, Costa Rica tiene una cooperación técnica
12:40bastante importante y activa.
12:43Para que tengan ustedes una noción, en este primer semestre,
12:47más de 25 costarricenses se han postulado para diferentes cooperaciones técnicas,
12:53personas especializadas en temas muy, muy específicos, ¿verdad?
12:56Que eso, digamos, nos permite a nosotros tener una masa crítica científica bastante preparada,
13:03pero también en el uso del desarrollo de estas investigaciones con el uso de la energía atómica.
13:09Don Orlando, vamos a ir a una pausa comercial, pero a los televidentes que se queden con nosotros
13:15porque venimos con más de que Costa Rica tiene esa capacitación en manejo de energía nuclear.
13:26Estamos con el viceministro de Ciencia, Innovación y Tecnología, don Orlando Vega.
13:37Don Orlando, antes de ir a la pausa hablábamos sobre la energía nuclear, la energía atómica.
13:45Costa Rica cuenta con la Comisión de Energía Atómica para Usos Pacíficos.
13:51Cuando escuchamos energía nuclear, energía atómica, ¿verdad?
13:54Uno dice, bueno, cómo Costa Rica tiene una comisión y lidera una comisión como esta,
14:01tanto en la parte de las acciones, pero también de la supervisión en este.
14:09¿Cómo podemos entender el uso pacífico de energía atómica?
14:16Bueno, es una muy buena consulta.
14:17Eso tiene que ver con las diferentes formas que se puede utilizar la energía nuclear para procesos investigativos.
14:25Entonces, ahí es donde eso no está pensado, digamos, en el caso de Costa Rica,
14:30para efectos de una generación ni vinculados reactores, sino más bien,
14:35cómo podría utilizarse adecuadamente el uso de la energía nuclear para el beneficio humano.
14:40En materia de salud es bastante evidente, en materia de cáncer, luego también en alimentos hay esfuerzos, ¿verdad?
14:48De cómo el uso de la energía nuclear podría prevalecer la vida útil de un alimento que tenga que estar, digamos,
14:54en condiciones adversas, pero también con el gusano barrenador hay estudios, ¿verdad?
14:59Para la esterilización utilizando energía atómica.
15:02Entonces, si uno puede ir revisando, ¿verdad?, los diferentes usos pacíficos, ¿verdad?,
15:07tiende a ampliarse muchísimo el margen porque son muchas instituciones,
15:11y en este caso también universidades con centros de investigación,
15:15las que nos se benefician, digamos, de esta oportunidad para hacer esas investigaciones.
15:21Y esos fines pacíficos como la agricultura, la medicina, la investigación,
15:27¿cuál es el apoyo y supervisión que le da, en este caso, el MISIT?
15:32Sí, en este caso nosotros nos encargamos de la parte de la cooperación técnica,
15:36brindamos esas oportunidades a las diferentes instituciones
15:39que quizás en otro escenario deberían de pagar un seminario,
15:44deberían pagar los viáticos correspondientes a los vuelos, a los pedazos y demás.
15:48En este caso, al ser nosotros miembros de este organismo,
15:53tenemos la posibilidad de poder nominar y ser seleccionados diferentes investigadores
15:59para que tengan esa oportunidad.
16:01Y también el nivel de especialización que tienen diferentes investigadores,
16:05actualmente en Costa Rica, nos ha permitido que también vengan otros investigadores
16:09de otras latitudes a entrenarse acá en Costa Rica.
16:11Entonces, ya no solamente somos países que vamos a recibir las capacitaciones,
16:17sino que también podemos brindar las capacitaciones a otros contextos,
16:21principalmente latinoamericanos.
16:23O sea, el MISIT juega un papel importante también en la expansión
16:28de estas investigaciones en Costa Rica y fuera.
16:32Pues sí, digamos, al ser los rectores en la parte de la ciencia y la tecnología,
16:36debemos de apoyar efectivamente todo ese esfuerzo vinculado a cómo podemos utilizar,
16:43y en este caso, la cooperación técnica adecuadamente,
16:45para que efectivamente más investigadores generen nuevo conocimiento,
16:50que ese es un conocimiento que queda a beneficio de todos los costarricenses.
16:53Eso es importante, ¿verdad?
16:55Porque eso es una apuesta que está haciendo, en este caso,
16:58el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tenerife y Educaciones,
17:01para aportar al país y apoyar a los diferentes investigadores,
17:05tanto de instituciones públicas como de universidades.
17:08Don Orlando, en la parte de innovación hay una brecha y se ha logrado reducir esa brecha digital
17:18por parte del MISIT, pero ¿qué desafíos tiene todavía el país en este tema, en la innovación?
17:25Bueno, en la parte de innovación es cómo podemos ir generando ese gusanito,
17:30de verdad, de yo puedo emprender, de creérmela, ¿verdad?
17:33Y de cómo tener, de una idea a tener una propuesta, en este caso,
17:38o iniciativa de negocio que resulte viable.
17:41Para esa línea, nosotros hemos generado los laboratorios de innovación comunitaria.
17:46Los laboratorios de innovación comunitaria son,
17:48en este país vamos a tener, para este año, 25.
17:52Están igual en las siete provincias, que son espacios gratuitos,
17:56en donde las personas pueden tener un espacio de co-creación,
18:00prototipado, ¿verdad?
18:01Y que es de acceso gratuito, en donde van a encontrar, ¿qué?
18:06Impresoras, láser, cortadoras, van a encontrar drones,
18:11van a encontrar tecnología de punta, ¿verdad?
18:15Para que esas ideas que ellos tienen,
18:18acompañados de los diferentes mentores, puedan desarrollarla
18:21y puedan, efectivamente, generar ese proceso de innovación.
18:25Vamos a escuchar la siguiente pregunta, don Orlando.
18:29Hoy, con tanta inteligencia artificial, me pregunto,
18:32¿cómo se está controlando el uso correcto entre los estudiantes?
18:36Hola, joven, don.
18:38Bueno, ya hablábamos de la inteligencia artificial,
18:40pero bueno, nos debemos a los costarricenses, ¿verdad?
18:43Totalmente, bueno, en materia de educación,
18:45es un gran desafío, ¿verdad?
18:47Porque justamente está en la línea y muy vinculado a la ética,
18:52cómo es, en este caso, la inteligencia artificial
18:55utilizada como un instrumento que facilita el proceso de aprendizaje,
18:59como un uso adecuado, le enseñan el aprendizaje de idiomas,
19:02o podría ser la parte del desarrollo de conocimiento,
19:07y ahí hay algunos aplicativos que son interesantes
19:09de cómo conocer ciudades antiguas, ¿verdad?
19:12que permiten la generación, ¿verdad?
19:15Y que queda más fácil, quizás, para los estudiantes de tenerlo.
19:19Para eso está muy, o sea, es muy bueno y facilita mucho los procesos.
19:23¿Dónde deberíamos evitarlo, verdad?
19:25Quizás que sea el camino corto para decir,
19:28bueno, así resolví mi tarea, así hice mi ensayo, ¿verdad?
19:31¿Por qué? Porque justamente siempre van a haber ciertos elementos, ¿verdad?
19:35Que van a dejar en evidencia de que no lo hizo el estudiante con su esfuerzo.
19:39Don Orlando, el tiempo nos ganó, pero agradecerle por estar con 13 Noticias
19:44e invitar a todos los costarricenses y a nuestros televidentes
19:48que accesen a las páginas del MISID,
19:51porque ahí el MISID está dando cursos gratuitos en todas las comunidades,
19:56en las siete provincias, a través de las municipalidades y las bibliotecas también.
20:03Entonces, para que estén pendientes, muchísimas gracias por acompañarnos en 13 Noticias.
20:07Muchas gracias por la oportunidad y estamos para servirles.
20:10Y a los televidentes, quédense con nosotros,
20:12que después de esta pausa les tenemos más de 13 Noticias.