Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 9/7/2025
De la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos, Juan de Villafranca nos habla más a detalle sobre el impacto que pueden tener los nuevos aranceles para farmacéuticas.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Para ver sobre esta amenaza, llamémosle así, de aranceles del 200% a las farmacéuticas, saludo esta mañana a Juan de Villafrán, que es presidente de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos. ¿Cómo está? Buenos días.
00:11Samuel, muy buenos días. Qué gusto saludarte a ti y a toda tu audiencia.
00:15Gracias. Y si bien es una amenaza, pues obviamente desata las alertas, ¿no? Porque ya vimos que estas amenazas suelen provocar muchos estragos por parte del presidente de Estados Unidos. ¿Qué saben ustedes hasta ahora?
00:26Pues mira, lo que se anunció ayer, lo que anunció ayer el presidente Trump, pero aquí el tema es, no es lo mismo farmacéuticos que otros productos como puede ser materia prima, cobre, acero, donde tiene un impacto inmediato.
00:41El caso de Pharma habla de, esto habla de un año, año y medio. Es imposible que los laboratorios, que cualquier laboratorio se establezca en un plazo menor a cuatro o cinco años.
00:54En lo que se planea un laboratorio, se construye un laboratorio y después se obtiene la autorización de la FDA, pues estamos hablando de por lo menos cuatro o cinco años.
01:05Entonces, se ve muy difícil que puedan instrumentar esto. Por otro lado, también, pues esto yo creo que va más bien pensado, dirigido a importaciones que tiene Estados Unidos de China y de la India, que eso es lo que más les preocupa.
01:20En el caso de la India, pues hay mucha importación subsidiada, donde las plantas en la India están subsidiadas, donde ha habido incluso problemas en Estados Unidos sobre la calidad de algunos productos que van de la India.
01:32Entonces, para efectos de nosotros, de México, seguimos viendo como una gran alternativa la posibilidad de exportar a Estados Unidos.
01:41Es un programa que tenemos de largo plazo. El mercado americano representa el 48% del valor del mercado mundial.
01:49Y según los estudios que nos han presentado, el crecimiento que tendrá la industria farmacéutica en Estados Unidos va a ser de alrededor de 11% anual.
02:00Entonces, sentimos que hay una gran oportunidad. Ellos requieren medicamentos. México fabrica medicamentos.
02:06Y nosotros vamos a seguir adelante con un plan de largo plazo, pensando en el mercado de exportación, no solamente a Estados Unidos, sino a otras partes del mundo.
02:15Ahora, ¿qué tan grande es el mercado de Estados Unidos para la industria farmacéutica mexicana?
02:20Pues es gigantesco. El mercado norteamericano representa el 48% del valor del mercado mundial.
02:28Y el crecimiento que va a tener, como comenté, es del 11% anual.
02:32El mercado mexicano es aproximadamente el 3% del mercado americano.
02:37Quiere decir que el mercado americano crece el equivalente a tres veces el mercado mexicano anual.
02:43Entonces, ahí tenemos una gran oportunidad, como dijo la presidenta la semana pasada.
02:49México puede ser un gran potencial exportador de medicamentos.
02:53Y aquí con Estados Unidos, como lo vemos nosotros, es como algo complementario a lo que ellos, a sus necesidades que tienen.
03:01No solamente de producto terminado, como pueden ser medicamentos genéricos y biosimilares.
03:07Sino también estamos trabajando en la fabricación de API, que es la materia prima para fabricar medicamentos.
03:13Que hoy el 90% provienen de India y de China.
03:16Ustedes en este momento ya están buscando o agendando alguna reunión con, ya sea representantes del gobierno de México o de Estados Unidos.
03:23Para conocer más detalles y posibles alcances, si se materializara esta amenaza.
03:27Bueno, ahorita por lo pronto nosotros seguimos con nuestros planes.
03:31Nosotros llevamos ya tres años trabajando sobre el análisis de posibilidades de exportación a Estados Unidos.
03:37Una, estamos ya trabajando varias plantas de laboratorios mexicanos están en el proceso de obtener su certificación por parte de FDA.
03:46Este es un proceso que lleva por lo menos tres años.
03:49Entonces, estamos trabajando con calma un paso a la vez.
03:51Ahorita por lo pronto vamos a trabajar en la parte de obtener más certificaciones de FDA.
03:59Y pues estamos pensando que esas exportaciones realmente se van a concretar de los planes que tenemos dentro de tres, cuatro años.
04:06Entonces, no corremos prisa por estar viendo qué reacciones o qué medidas se toman a corto plazo.
04:12Y sentimos que es muy inviable un arancel de 200% para farmacéuticas.
04:17Ya que ahorita Estados Unidos pues se generaría un impacto en los costos y requieren medicamentos.
04:24Su mercado está creciendo y pues la planta que tienen hoy en día pues no, no les cubre todas sus necesidades.
04:31Entonces, pues van a requerir de importación de medicamentos y ahí tenemos una gran oportunidad.
04:35Ahora, seguramente ustedes tendrán una evaluación más completa sobre el mercado.
04:41¿Qué tan factible o qué tanto son diferenciados los costos, por ejemplo, de producir medicinas para los estadounidenses,
04:49para sus laboratorios que, como ya dijo, no tienen autosuficiencia aún, versus el resto del mundo, sobre todo los mexicanos?
04:55Bueno, México es competitivo.
04:57México tenemos algunos laboratorios que ya están exportando a muchos países.
05:01Hay por ahí un par de laboratorios que exportan a más de 50 países en el mundo.
05:06Y creo que mucha de la industria farmacéutica mexicana se quedó en un estado de confort al no ver los mercados extranjeros.
05:15Se quedaron conformes con el mercado nacional.
05:18Y ahorita pues nos damos cuenta que hay un potencial enorme.
05:21Tenemos productos de muy buen precio, calidad, eficiencia, que cumple con los estándares más altos internacionales.
05:29Entonces, ahí tenemos una gran oportunidad.
05:31Tenemos una mano de obra muy calificada, eficiente.
05:34Entonces, hay potencial de crecimiento.
05:36La industria farmacéutica mexicana, sin duda, puede crecer a un ritmo arriba del 10% anual y con un gran potencial de exportación.
05:45Nosotros tenemos una visión de mediano o largo plazo, no solamente pensando en el mercado de Estados Unidos, sino también en otros mercados internacionales.
05:54Entonces, le iba a preguntar si estaban también explorando otros mercados más allá, obviamente, de Norteamérica.
05:59Así es.
05:59Pues ahorita lo primero es los mercados naturales, que es el mercado de Guatemala y El Salvador.
06:04Estamos hablando de un mercado de más de 20 millones de habitantes.
06:08Y también estamos ahorita avanzando con el mercado de Colombia.
06:14Colombia son más de 50 millones de habitantes.
06:17Y estamos aquí viendo, son dos puntos muy importantes para exportar.
06:20Por un lado, la parte regulatoria, donde requerimos nosotros que se tenga el reconocimiento o la autorización de la autoridad regulatoria de cada país.
06:30Y por otro lado, también que haya el canal de distribución adecuado para la comercialización de los productos.
06:35Son programas que traemos de largo plazo.
06:38Lo empezamos a trabajar esto desde hace dos años.
06:42Y creemos que ahí, pues México realmente puede volverse una potencia exportadora de medicamentos.
06:47Bien.
06:48Juan de Villafranca, presidente de la AMELAF, gracias por atendernos esta mañana.
06:52Muchas gracias.
06:53Muchos saludos, Samuel, a ti y a toda tu audiencia.
06:55Saludos, buenos días.
07:05Gracias.
07:06Gracias.
07:07Gracias.

Recomendada