- ayer
Un estudio de Estados Unidos afirma que los jóvenes son menos inteligentes que las generaciones pasadas, o al menos sacan peores resultados en los test de coeficiente intelectual. Esta generación ejercita menos la memoria, pero también es más creativa y hace muchas cosas a la vez. En este capítulo de #DWCómoTeAfecta analizamos el impacto de los dispositivos digitales en la inteligencia humana.
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00No somos tan inteligentes como nuestros padres.
00:04No sería capaz de llegar a un sitio sin usar el Google Maps.
00:07Los test de inteligencia lo dicen, la generación digital es la primera más tonta de la historia.
00:13O mejor dicho, es la primera que saca peores resultados que sus padres en los test de coeficiente intelectual
00:18desde que se inventaron en 1905.
00:21De hecho, hasta los 70, cada generación había sido más lista que la anterior.
00:26Eso se acabó.
00:27Mi atención se ha disminuido.
00:30En la generación digital crecimos con máquinas que pensaban con nosotros y hasta por nosotros
00:36desde que apareció ChatGPT.
00:38Para nosotros es normal pasarnos horas al día pegados a una pantalla.
00:42Con el móvil paso más de ocho horas.
00:47Es una extensión de mi mano.
00:49También vemos decenas o centenares de videítos al día que no duran más de un minuto.
00:54Exactamente. Me pueden pasar horas en lo que es Instagram, en lo que es TikTok.
01:00Incluso cuando estoy comiendo, como que siempre hay cosas que estar haciendo en el celular.
01:06Así ha sido desde hace años y ahora tenemos inteligencia artificial que nos tienta a pensar cada vez menos.
01:12Yo creo que es grave que perdemos libertad al dejar nuestra cognición en manos de máquinas.
01:23¿Será que tu teléfono te está friendo el cerebro?
01:27¿De verdad somos más tontos y menos competentes que nuestros padres?
01:31¿O quizás somos mejores en otras cosas que estos test todavía no demuestran?
01:35Primero veamos cómo se mide la inteligencia.
01:38La inteligencia, según el diccionario, es la capacidad de entender o de resolver problemas.
01:48Es algo que tenemos todos.
01:50Unos más, otros menos.
01:52Y que siempre se ha valorado.
01:54Ya los griegos, por ejemplo, lo sabían.
01:56Al inteligente se le escuchaba.
01:58Hoy también le decimos avispado, pilas, etc.
02:01Y ser listo sigue abriendo puertas.
02:04¿Pero qué significa realmente ser listo?
02:07La inteligencia es un concepto que se usa muchísimo,
02:10pero no hay un acuerdo general así, como muy específico acerca de qué es la inteligencia.
02:20Si nos concentramos en la palabra inteligencia,
02:27el origen de la palabra inteligencia viene del latín, que es interleere, entreleer.
02:34Es como ver lo que no está evidente.
02:39No hay una definición absoluta de inteligencia.
02:42Tiene muchas facetas.
02:44¿Quién es más inteligente?
02:45¿El que pinta el mejor cuadro?
02:47¿Al que se le ocurre una teoría científica increíble?
02:50¿O el que puede entender y empatizar mejor con otro?
02:54Y la verdad es que realmente, desde mi punto de vista, todavía no lo sabemos.
02:57No es así el coeficiente, porque eso yo siento que es como algo no subjetivo,
03:04pero que sí cambia de persona en persona y podemos tener diferentes habilidades de diferentes cosas.
03:10Algunos memorizan rápido, otros razonan bien, otros improvisan, otros captan matices.
03:15Pero hasta cierto punto la inteligencia se puede medir.
03:18Hay tests.
03:19Lo que hacen los test de inteligencia, los llamados test de inteligencia o de IQ más tradicionales,
03:25es tratar de medir, cuantificar, ponerle un número a estas habilidades de las que estamos hablando.
03:33A algunas o a muchas.
03:35Está evaluando, por ejemplo, las capacidades de memoria de corto plazo,
03:41está evaluando la capacidad atencional, está evaluando las capacidades lingüísticas,
03:47las capacidades visoespaciales, etc.
03:50Entonces, obviamente se relaciona con todas estas funciones cognitivas.
03:55Y también es un buen predictor, es un súper buen predictor del desarrollo académico de las personas.
04:03Pero la vida es complicada, como sabemos, y salir bien en esos tests no quiere decir que te irá bien en la vida.
04:10Hay muchos otros factores además de la inteligencia.
04:13Pero el coeficiente intelectual no es un buen predictor, por ejemplo, para el desempeño en la vida.
04:21Hay muchas cosas que tienen que ver con otras habilidades que son importantes para llegar a ser, digamos, una persona exitosa en la vida, por ejemplo.
04:36Primero, el desarrollo afectivo.
04:38Segundo, la perseverancia.
04:40Tercero, la creatividad.
04:41Las pruebas de coeficiente intelectual son, hasta hoy, la forma más usada para medir cuán inteligente es alguien.
04:49No son nuevas.
04:50Las inventaron dos franceses en 1905, Alfred Binet y Theodore Simon.
04:55El gobierno francés les pidió una cosa clara, detectar a los niños que no daban la talla en la escuela.
05:01Francia acababa de imponer la educación obligatoria y necesitaba saber quién no iba a poder seguir el ritmo.
05:07Así que no era para encontrar genios, sino para identificar quién se quedaba rezagado.
05:13Para eso, diseñaron un test que, aunque ha cambiado, se parece mucho al de hoy.
05:18Mide el coeficiente intelectual, el IQ, entre los 16 y los 90 años.
05:23Capaz te lo hicieron en el colegio.
05:25Preguntas de lógica, sinónimos, comprensión lectora, series de números, rotación de figuras, etc.
05:31Eso que llaman inteligencia cognitiva.
05:34Con tus respuestas, te dan un número.
05:36Entre 85 y 115, normal.
05:39Menos de eso, por debajo.
05:41Más de 130, súper dotado.
05:43Dicen que Einstein tenía 160, aunque nadie sabe exactamente.
05:47Muchos factores determinan la inteligencia.
05:49El entorno es uno de ellos.
05:51También si la ejercitas o no.
05:54El cerebro es como un músculo.
05:56Lo usas o lo pierdes.
05:58Nuestro cerebro es tremendamente plástico.
06:00Y esa es una de las gracias.
06:01Digamos, nuestra especie ha evolucionado hasta donde está.
06:05No solo porque tenemos un cerebro muy grande, pero también porque el cerebro es muy plástico y el cerebro se adapta muy rápidamente a las condiciones ambientales.
06:14Durante décadas, los testes en Occidente, que es donde más se han hecho, mostraban lo mismo.
06:20Cada generación era más lista que la anterior.
06:23Nuestros padres le sacaban ventaja a nuestros abuelos.
06:26A eso se le llamó efecto Flynn.
06:28El nombre viene de James Flynn, un investigador que en los 80 se puso a revisar miles de pruebas de IQ en distintos países y notó algo curioso.
06:37La inteligencia promedio subía con el tiempo.
06:40Cada 10 años, entre 2 y 3 puntos más.
06:44Lo suficiente para que una persona normal del siglo XX pareciera un genio en el XIX.
06:50La humanidad se volvía, en teoría, más brillante.
06:53Pero algo ha cambiado en los últimos años.
06:58Yo sí quiero que nos esté haciendo más tonto el móvil, la verdad.
07:04Porque estamos pegados todo el día a una pantalla y nos hace más lento.
07:08Porque justamente, o sea, tengo la memoria a largo plazo, pero ahora sí que a corto plazo es como de, oh, rayos.
07:15No, o sea, me cuesta mucho tanto recordar y tanto poner atención.
07:20Detrás del efecto Flynn no había magia, ¿no?
07:23Había causas concretas, mejor alimentación, más años de escuela, más libros en casa, más estímulo.
07:29A los niños se les prestaba más atención que antes, se les entrenaba en habilidades analíticas, se les pedía pensar.
07:36Tiene sentido, ¿verdad?
07:37Una sociedad que se industrializa necesita menos músculo y más cerebro.
07:42A principios del siglo XX lo que se entrenaba era el cuerpo, no la mente.
07:46En el campo valía más un brazo fuerte que el razonamiento lógico.
07:51Pero todo eso fue cambiando y la inteligencia promedio subiendo.
07:55Hasta que dejó de hacerlo.
07:57Que se ha demostrado que a lo largo del siglo XX hubo un aumento bastante sostenido del coeficiente intelectual generación tras generación.
08:06Y que eran más o menos, más o menos aumentaba el coeficiente intelectual como tres puntos en promedio por década.
08:17¿Qué está pasando?
08:18Nos estamos haciendo más tontos.
08:21Está muy discutido si las mediciones que veníamos usando hasta ahora siguen siendo válidas en el mundo actual.
08:26Sobre todo, todas las investigaciones confluyen en que es algo ambiental, que no es algo genético.
08:33Que no es que nos hemos vuelto menos inteligentes.
08:37Lo que sea, ¿no?
08:38Como ya vimos, lo que sea que es la inteligencia.
08:40No es que nos hemos vuelto como especie humana menos inteligentes genéticamente.
08:46Sino que rendimos peor en estos test.
08:49No, no nos estamos volviendo más tontos por genética.
08:53No es que nacemos con menos capacidad.
08:54Lo que pasa es que rendimos peor en estas pruebas.
08:58Y eso tiene que ver con el entorno.
09:00Con cómo vivimos, cómo usamos la cabeza, en qué la entrenamos o en qué no.
09:04No creo que menos inteligente, pero sí el tener algo de tenerlo todo a mano.
09:09Decir, tipo, si no sé algo, lo googleo y listo.
09:12Como que te saca el...
09:15Como la necesidad de saber.
09:17Entonces, puede ser que por ese lado tengamos menos conocimientos.
09:21No más tonta por culpa del celular, sino más achanchados en el término de aprender.
09:25Desde 1975, los resultados en las pruebas de inteligencia empezaron a caer.
09:31Noruega fue la primera en notarlo.
09:33Y luego se sumaron más países.
09:35En 2023, un estudio en Estados Unidos confirmó la tendencia.
09:38Bajó el razonamiento abstracto, verbal y numérico.
09:42Sobre todo en jóvenes entre 18 y 22 años y aquellos con menos estudios.
09:47Somos más tontos.
09:49En esas pruebas, sí.
09:51Pero, hey, no todo está perdido.
09:53Mejoramos en rotación espacial.
09:55Por ejemplo, una habilidad que se entrena jugando videojuegos, entre otras cosas.
10:00Aunque hay teorías, no sabemos exactamente de dónde viene este declive.
10:04Pero esto ha venido disminuyendo y las causas de esto no las sabemos.
10:09No las sabemos bien.
10:11Hay gente que habla de que el uso de pantallas tiene que ver con esto.
10:15Pero la verdad es que esto empezó a ocurrir bastante antes de que las pantallas se masificaran.
10:19Como vimos, hay muchos factores.
10:22Es complejo.
10:22Pero hay uno que marca la diferencia con generaciones anteriores.
10:26Nuestros padres no crecieron con una pantalla en el bolsillo.
10:30No vivían conectados todo el día.
10:32Y eso nos lleva a la pregunta clave.
10:34¿Qué le pasa al cerebro cuando vivimos pegados al celular?
10:38Para entenderlo, primero veamos cuánto usamos el celular en América Latina.
10:46Yo personalmente lo uso muchísimo.
10:49Me gustaría usarlo menos.
10:50Y me cuesta usarlo menos.
10:53Me pasa que siento que es una extensión de mi mano.
10:57Me cuesta muchísimo soltarlo.
10:59Unicef tiene un proyecto llamado Kids Online, que estudia cómo usan Internet los adolescentes de 12 a 17 años.
11:07El último informe salió este año, en 2025, y contiene datos sobre Argentina.
11:13El 96% tiene Internet en casa.
11:16El 88% se conecta todos los días desde el celular.
11:20Y el 95% tiene un teléfono propio con acceso a Internet.
11:23O sea, casi todos, casi todo el tiempo, desde muy chicos.
11:28El primer celular llega cada vez más temprano.
11:31Hoy el promedio está en los 9,6 años.
11:33Entre los de 15 a 17 años, solo el 21% lo tuvo tan temprano.
11:38Pero si miramos solo a los chicos de entre 9 y 11 años, el 83% tuvo su primer teléfono antes de los 10.
11:46O sea, cada nueva generación agarra el celular antes que la anterior.
11:51Si sumamos todas las pantallas, celular, computadora, tablet, las cifras son brutales.
11:57Brasil, Colombia, Argentina y Chile están entre los 10 países del mundo donde más horas se pasa conectado.
12:04Todos superan las 8 horas diarias entre los 16 y los 64 años.
12:08En Colombia, por ejemplo, se rozan las 9 horas al día.
12:12O sea, más de un tercio del día online.
12:16Yo siento que lo utilizo...
12:19Depende del día. Hay días que estoy un poco más activo, que puedo usarlo 4 horas.
12:25Ahora, veamos cómo afecta todo este uso al cerebro.
12:28No sé si te hace más tonto, pero te hace más vago.
12:35Te hace como que el cerebro no funciona tanto.
12:39No queremos ser alarmistas.
12:41A lo largo de la historia, cada gran invento ha cambiado como pensamos.
12:45Desde las herramientas de piedra hasta la escritura.
12:48Pero Internet fue otro nivel.
12:50La World Wide Web permitió a la gente, a partir de 1991, acceder de manera masiva a Internet.
12:58Y desde entonces está reconfigurando cómo funciona nuestro cerebro.
13:02Los nacidos después de 1990, los llamados nativos digitales, no conocen un mundo sin pantallas.
13:08Y los que llegaron después del 95, sobre todo en países ricos, crecieron viendo e interactuando con los celulares de sus padres.
13:16Usan Internet para todo. Informarse, hablar, conocer parejas, matar el tiempo, entre muchos otros.
13:23Y eso ya tiene efectos.
13:24Como, no sé, ya no como otras generaciones que se sabían los nombres de las calles, ¿no?
13:29Ahorita ellos, no, pues no sé ni qué avenida es esa.
13:32Por ejemplo, tengo Google y entonces hay ciertas palabras, terminologías, ideas, que no me las aprendo, o que me las aprendo, pero me las olvido rápido, porque total ya sé que va a estar Google ahí.
13:45El efecto Google es cuando el cerebro aprende a soltar información porque sabe que está guardada en otro lado, como si tuviéramos un disco duro externo.
13:55Y con tanta información, todo el día, al final, el cerebro elige, recuerda menos y olvida más.
14:02No, no me sé ningún teléfono. Solo me sé, habrás penas, me sé mi celular.
14:05Por otro lado, también hay evidencia en varios estudios científicos que, al confiar en recursos externos, el cerebro libera capacidad para enfocarse en procesos más complejos, como el razonamiento o la toma de decisiones.
14:19Pero, ¿qué pasará cuando no tengamos a nuestro disco duro externo disponible? ¿Sabrías regresar a tu casa?
14:25Bueno, si conozco el sitio, si he ido anteriormente, sí. Pero, sí, se me complicaría mucho porque sin Google más.
14:35Estamos perdiendo el sentido de la orientación. Usar GPS todo el tiempo altera el hipocampo, la parte del cerebro que nos ayuda a recordar y ubicarnos.
14:45Cuanto más delegamos en la máquina, menos ejercitamos esa capacidad. Muy malas noticias.
14:51Resulta que el razonamiento espacial usa las mismas áreas cerebrales que, por ejemplo, el razonamiento matemático.
14:58Entonces, perder capacidad de ubicación en el espacio tiene que ver también con perder capacidad de poder abstraer algunas ideas
15:08y tiene que ver también con capacidad de ser peores manejando cantidades y manejando números.
15:15Yo creo ahí ya, de nuevo, ¿no? La neurociencia y la filosofía tienen mucho en común.
15:21¿Y cómo impactan las redes sociales al cerebro?
15:24Las generaciones más jóvenes tienen la atención más dispersa, procesan la info más rápido, pero también de forma más superficial.
15:32A cambio, hacen varias cosas a la vez. Mucha multitarea y poca concentración.
15:37Por ejemplo, TikTok nos ha enseñado mucho a recibir en 5 segundos o 10 minuticos que veamos algo.
15:46El cerebro tiene unos 100.000 millones de neuronas conectadas como una red gigante de caminos entre ideas, recuerdos y emociones.
15:56Una de esas redes es la de atención sostenida, la que nos permite concentrarnos en algo durante un buen rato.
16:02Y justo ahí es donde las redes y el scroll infinito nos juegan en contra.
16:08El bombardeo constante de estímulos debilita la red que mantiene nuestra atención.
16:13Tantas imágenes y videos saturan al cerebro que ya no logra quedarse en una sola tarea.
16:19La corteza prefrontal encargada del control y el enfoque se sobrecarga y rinde menos.
16:25El resultado es una mayor dificultad para concentrarte en tareas largas, más distracciones, menos paciencia.
16:32Y no te pasa solo a ti.
16:34Según el INJUVE, el Instituto Español de la Juventud, los Gen Z solo logran prestar atención plena durante 8 segundos en promedio.
16:42Sus cerebros se han adaptado, pero se está rápido, pero no va a profundizar.
16:46Por un lado, si tengo las notificaciones encendidas o si el celular hace soniditos o si tiene alguna lucecita que titila cada tanto, me va a estar llevando constantemente la atención.
16:58No sé si tonto sería el término, pero sí siento que me afecta cognitivamente en algunas cosas.
17:05O sea, a veces tipo estoy leyendo algo y me distraigo un poco más fácil.
17:10Lo más curioso es que el celular nos distrae incluso apagado.
17:15Un estudio entre estudiantes entre los 20 y 34 años, publicado en 2023 en la revista científica Nature, muestra que el simple hecho de tener el teléfono cerca reduce considerablemente el nivel de atención, tanto en tareas simples como complejas.
17:31Solo tenerlo a la vista o en el bolsillo ya consume tu atención.
17:35Pero no todo es malo.
17:35Veamos en qué es especialmente buena la generación Z.
17:43No, no estoy de acuerdo con eso porque tenemos más acceso a información más rápido.
17:49Si bien a veces solo vamos por lo superficial, no quiere decir que seamos menos inteligentes, porque sí tenemos ciertas capacidades para entender cómo funcionan estas nuevas tecnologías.
18:04Los test de inteligencia tradicionales ya no alcanzan para medir lo que somos capaces de hacer.
18:10Hoy la inteligencia no es solo lógica o verbal, también es adaptarse, colaborar, crear, gestionar.
18:17Y ahí la generación digital tiene ventaja.
18:20Estamos hablando de capacidades como la creatividad digital, la autogestión, el multitasking y la inteligencia emocional.
18:26Habilidades clave para vivir, trabajar y pensar en el mundo actual.
18:30Hay personas que tienen un coeficiente intelectual muy alto, pero que no tienen esta capacidad de creatividad, de salirse de la caja.
18:39Redes sociales, arte digital, inspiración constante.
18:42Los jóvenes de hoy entrenan la creatividad desde el celular.
18:45Lo usan para inspirarse, compartir, resolver problemas de forma original.
18:50La creatividad dejó de ser un talento exclusivo para volverse una herramienta de uso diario.
18:56Es por eso que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, la OCDE, incluye desde el 2022 el pensamiento creativo como una habilidad a medir en la prueba PISA.
19:07De hecho, el 46% de los estudiantes de la región cree que la inteligencia es algo que pueden cambiar y no es innato, es decir, que es maleable.
19:16El 43% piensa que el pensamiento creativo puede crecer en cada persona.
19:22Y para ello, el uso de la tecnología y aplicaciones móviles lo son todo.
19:27Ahora que estoy en un proyecto de arte, estoy utilizando mucho para basarme en otras personas o en otras artistas y busco arte por el celular.
19:36Es la posibilidad de aprender de otras maneras, de aprender por cuenta propia.
19:42El conocimiento se democratizó. Ya no hace falta tener una biblioteca en casa. Basta un móvil con internet.
19:49Las nuevas generaciones aprenden solas, preguntan, prueban, exploran. La información está ahí, al alcance de la mano.
19:56Y lo digital permite un aprendizaje más activo, más inmediato, más personal.
20:01Esta capacidad de multitasking es una capacidad que se está haciendo cada vez más importante en el mundo moderno.
20:10Hacen varias cosas a la vez, se autogestionan y colaboran sin necesidad de estar cara a cara.
20:15Es otra lógica de trabajo. Las plataformas digitales son su zona de confort.
20:20Yo siento que soy muy ágil con el teléfono, con el computador.
20:24Por ejemplo, yo puedo estar texteando y enviando un mensaje sin ni siquiera mirar el teclado.
20:30También están las llamadas habilidades blandas.
20:33En las empresas se enfatiza mucho esto de desarrollar las habilidades blandas.
20:38Lo que cuesta en este momento es tener la capacidad para organizarse, para relacionarse y armar equipos.
20:45Comunicación, empatía, organización. Las empresas las valoran mucho.
20:49Pero al mismo tiempo siento que capaz somos una generación que adquirió alguna inteligencia más en lo que es lo emocional o lo sensible.
20:57Tenemos más una inteligencia en lo empático. Podemos ver mucho más al otro.
21:03Por otro lado, hoy en día lo importante ya no es tanto memorizar, sino conectar, asociar ideas, cruzar información, aprender con otros.
21:11Esa es la nueva inteligencia. Una mente que piensa en red, cómo vive y trabaja hoy el mundo.
21:18El sabio ya no va a ser el que sepa todo, sino que probablemente el que tenga la capacidad de hacer links entre cosas.
21:26El que pueda asociar cosas que están aparentemente muy distantes.
21:31La generación digital no es menos capaz. Simplemente está jugando con otras reglas.
21:37No mide su valor en puntos de IQ, sino en conexiones, creatividad, agilidad y adaptabilidad.
21:43Y quizá estamos viendo que la inteligencia del presente es diferente a la del pasado.
21:48Todavía no lo sabemos.
21:50Pero sí sabemos que los problemas que hemos visto hasta ahora son reales.
21:54A ver cómo se soluciona.
21:59Si no aprendemos a usar la tecnología con la cabeza,
22:03corremos el riesgo de convertirnos en usuarios pasivos de herramientas que no entendemos.
22:09Los expertos coinciden en que no se trata de rechazar la tecnología,
22:12sino de aprender a pensar con ella y no dejar que piense, actúe e incluso decida por nosotros.
22:19Podríamos hablar de una inteligencia aumentada, que es, ok, hagamos pares o equipos de personas
22:26y sistemas de inteligencia artificial que confluyan y que piensen juntos problemas.
22:31Se trata de desarrollar una mirada crítica para usar el celular sin que nos use a nosotros.
22:36Y si hablamos de pensamiento crítico, el primer paso es la educación.
22:40No solo aprender con tecnología, sino aprender a entenderla.
22:44No basta con enseñar con tecnología.
22:47Hay que enseñar a pensar con ella, a contrastar información
22:50y a entender que lo que vemos online no siempre representa nuestra realidad.
22:55Y educar en el pensamiento crítico también implica fomentar algo más profundo.
22:59Pensar con autonomía.
23:00La tecnología está bien para acompañar, pero no para decidir por nosotros.
23:06Si los algoritmos deciden por nosotros, pueden encerrarnos en burbujas de contenido.
23:11Me encanta cómo me personaliza Netflix la oferta, pero también pienso sobre los algoritmos
23:17y qué me recomienda y qué dejo de ver si solo sigo a los algoritmos.
23:22Si yo solo veo lo que me gusta y me junto con quien me gusta, participo de la polarización,
23:28reduzco conversación.
23:28Romper con los filtros también implica saber desconectar.
23:32Año, entonces yo puedo estar meses, años sin celular y a eso a mí me viene bien.
23:38Y si voy a leer, el celular se va lejos y me quedo solo con mi libro.
23:43También porque las redes no lo son todo, entonces yo hago yoga, voy al gimnasio.
23:47Pequeños cestos pueden marcar la diferencia.
23:50Dejar el celular fuera del cuarto, usar reloj despertador, tomarse pausas sin pantalla.
23:55No se trata de renunciar al celular, sino de aprender a pausar.
24:00Esa pausa también puede servir para algo esencial, ejercitar el autocontrol en un entorno
24:05que todo el tiempo nos tienta a seguir deslizando, escroleando la pantalla sin fin.
24:10Esa es otra estrategia que se puede usar, poner contraseñas difíciles, poner contraseñas que te hagan acordar que vos no querías estar todo el día con el celular.
24:20Quizás las pantallas nos pongan un nuevo desafío en nuestro desarrollo mental y emocional que tiene que ver con nuestra capacidad de autorregularnos más cada vez mejor, de poder controlar nuestros impulsos.
24:33Y para recuperar el control, a veces hay que volver a lo básico, leer en papel, escribir a mano, tener una conversación sin pantallas.
24:42Yo recomiendo que, sobre todo por el bienestar mental de las personas, que traten de entrenar sus habilidades mentales desde la memoria hasta la resolución de problemas.
24:53Todo esto también implica entender cómo y por qué las apps están diseñadas para engancharnos.
25:00Notificaciones, los colores, los sonidos, todo está pensado para capturar tu atención.
25:05Saber cómo funciona es el primer paso para no caer en el uso automático.
25:10Puede ser que saquemos peores resultados que nuestros padres en los test de IQ, sí, pero eso no significa que seamos más tontos.
25:22Nuestro cerebro no ha cambiado genéticamente, solo se adapta a un mundo distinto.
25:27Hoy entrenamos habilidades nuevas como buscar rápido o hacer varias cosas a la vez, pero a cambio perdemos otras, memoria, foco, interacción real.
25:36No vamos a dejar de vivir con la tecnología, pero sí podemos decidir cómo usarla.
25:42Si pasamos el día entero viendo TikToks o si salimos, leemos, charlamos, pensamos.
25:48Si dejamos que el GPS nos lleve o nos orientamos solos.
25:52Si seguimos confiando todo a Google y ChatGPT o ejercitamos la memoria.
25:56Tú decides.
Recomendada
0:45
|
Próximamente
42:07
0:46
2:11