Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 8/7/2025
Construida originalmente en 1908, Urunday se reinventó en los últimos años como un espacio cultural adaptado musicalmente. Lo hizo de la mano de José Luis Larzabal, su propietario, quien combinó historia, música y arte en una única fachada donde el pasado, el presente, y el futuro se encuentran.

un icónico espacio cultural de Posadas, refleja la historia detrás de su lugar, cargada de anécdotas y un profundo respeto por lo que representa el sitio. Con una historia que comienza en 1908, Urunday no solo es un rincón de la ciudad, sino una pieza clave del patrimonio cultural que fue cuidadosamente preservada por generaciones.

La edificación donde hoy se emplaza “Urunday”, Bolivar 1697, nació como “La Casa de la Goma”, un negocio que en su momento fue un referente en la ciudad. Fue fundado por el padre de José Luis junto a socios, pero con el tiempo, y tras la muerte de su progenitor, Larzabal asumió el legado familiar. Asimismo, José Luis decidió quedarse con el lugar tras una conversación con su hermano. “Lo que me quedaba por hacer era darle forma a este espacio”, recordó.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Mi padre y unos socios armaron esto como un negocio que fue famoso en su momento que se llamó la Casa de la Goma.
00:10Y después pasó mucho tiempo y yo le compré la parte a los socios.
00:18Y después cuando mi viejo, antes que mi viejo muriera, le dijo a mi hermano,
00:22che, que se quede este, él que hizo todo esto. Bueno, Macanui me quedé, pero ¿qué hago con todo esto?
00:26Yo decía, bien, yo tengo un montón, mi casa acá arriba es enorme.
00:33Y entonces acá quedó como una galería, como esta, pero yo dije, no, eso no es para mí.
00:38Entonces hice una sala acústica, le saqué todo el rebote, reconstruimos todos los ladrillos.
00:44Esta pared es nueva, pero esas son todas paredes del tiempo de La Polca, es de 1908.
00:49Están todos los ladrillos reconstruidos. De obras viejas, copré ladrillos ya de demolición,
00:58le saqué, le hice un pirulo, le corté y fuimos reconstruyendo todos los ladrillos.
01:05Porque, no, no le saca el rebote, no se rompió ninguno, se rompieron casi todo.
01:11Bueno, y quedó, que se busca con eso, que sea un rebote blando, no un rebote duro,
01:18sino que en cada ladrillo rebota.
01:20Entonces tiene una reverberancia especial, que es para lo que más sirve para cantar.
01:28Pero no para teatro, porque sale confusa la palabra, porque cuando uno canta, el texto va despacio.
01:38Bueno, y cómo fue esa adaptación de...
01:41Y después le puso un piso emblemático de Urunday, de donde viene el nombre Urunday.
01:47Esto se llama Urunday, a secas, nada más.
01:50Contame, es justamente eso, la reflexión de espacio Urunday de Urunday, contame.
01:54Negativo, negativo. Yo soy religioso también, o sea, el espacio de Dios, dejémonos en bromas.
02:00Un lugar son las paredes, y eso que le llaman el espacio, lo hacen las personas que están en el lugar.
02:09En todo el mundo es así, ¿no? Por eso existen países, y los países que tienen,
02:17y son las personas que están en ese lugar, y a veces se pichan y otros vienen y les sacan.
02:21Bueno, el nombre Urunday es por el piso.
02:26Claro.
02:28Para mí es la madera más emblemática acá, en el sentido, que es una...
02:33Vos sabés que esto se llama Itapuá, o sea, piedra erguida.
02:38Que no dicen Itapuá, no, no es piedra, es piedra erguida, ¿no?
02:43Fala d'amor, Itapuá.
02:46¿Sabés qué? Un arrecife que hay frente ahí en la costa de Salvador de Bahía.
02:51Bueno, entonces crece en la piedra.
02:55Es una cosa rarísima.
02:57Esta madera, según me dijo, me dijeron cuando hicieron el piso,
03:01porque yo vi unas toras de esto, y digo, che, vamos a hacer un piso de esto, y sí.
03:04Y entonces me lo hicieron, pero vamos a hacer despacito, porque se va a romper la máquina.
03:07Es durísimo esto.
03:09Y me hicieron un cuchillo y corta y todo.
03:11Y entonces me pareció muy emblemático de acá.
03:18No es que el lapacho, que esto, petereudo y todo eso, macanudo.
03:23Pero el Urunday, guau, chaque, ¿eh?
03:26Bueno, y contame acerca del lugar y de vivir en este espacio,
03:29porque bueno, aparte de tener un salón, vos vivís acá, ¿no?
03:33Sí.
03:33Él me dice, vos vivís arriba.
03:35No, yo vivo acá y como y duermo arriba.
03:38Se entiende, ¿no?
03:38Sí.
03:39Es mi casa, no es un lugar público.
03:42Y su casa que usted presta o invita también a la gente que se sume con diferentes eventos.
03:47Contame eso.
03:47Bueno, los que son artistas solamente.
03:52Vienen y, bueno, dicen, van a hacer un concierto, bueno, macanudo, che,
03:55tirá algo para mantenimiento, nada más.
03:59Y pere, hay una caja ya, por eso acá no hay entrada.
04:02¿Cuál es la entrada?
04:02No, la entrada es libre, es gratuita.
04:05Tiene que ser buena persona, si no, pero una patada ya sabe dónde.
04:08Y no, no corre eso.
04:10Y se pone, no, nadie te cobra.
04:13Yo creo que es muy importante para la cultura.
04:17Que se colabore.
04:21¿Me explico?
04:23Entrada gratis, pero salida la gorra, se le suele decir.
04:26En el cine es así.
04:28No, otro tiene una colaboración que se dice que es tanto.
04:32Pero nadie te controla.
04:34Nunca nadie no puso.
04:37Porque alguno dice, che, conté y vos sabés que son 28.
04:41Se parece que era mil, 28 mil.
04:43Y vos agarrás y conté y hay 28 mil.
04:45Eso es por los muchachos, para el tipo que, para el artista.
04:50Y unos mangos para la señora que limpia, acá.
04:55Que yo la presento como a mi esposa.
05:01Claro, si es la que limpia, un tipo conservador como yo.
05:05Bueno, contame también, adornás con un piano, vemos obras de arte.
05:09El piano era de edad.
05:10Es todavía, porque yo se lo alquilé de por vida, no se lo compré, a Danilo Santinelli.
05:17Él se había ido a California.
05:19Se iba a ir a vivir bastante tiempo.
05:22Entonces dijo, José Luis, ¿qué hago?
05:23¿Qué hago con el piano?
05:25No sé, lo quiero vender, pero todo lo que me ofrecen plata por el piano lo van a usar como un mueble.
05:29Ya sabes cómo es eso, ¿no?
05:31Mira el piano que tengo, el tipo no tiene ni idea de eso.
05:35Y entonces, bueno, sí, te lo compro, qué sé yo.
05:38Ahí llegamos a un acuerdo fácilmente.
05:41Y este es el piano de Danilo.
05:43Alquilado de por vida.
05:45Y acá le das uso, no es un mueble.
05:48No.
05:49Ni por roma.
05:51Acá sí tiene uso, se tocan esas teclas.
05:53¿Cómo?
05:54Se tocan esas teclas.
05:56Claro.
05:56Acá lo que pasa es que acá vienen muchos músicos que hacen música de cámara.
06:04Lo que no pueden transportar es un piano.
06:06Entonces, un lugar tiene que tener un piano.
06:11El Teatro Colón, ¿qué tiene?
06:12¿Sí?
06:13¿Qué es?
06:13Tiene un piano.
06:15¿Piano de colación?
06:15Tiene un piano.
06:17Escuchame.
06:18Espectacular.
06:20Pero, bueno, sí.
06:22Y todo lo demás es lo que vengan.
06:26No tiene otra cosa.
06:29Lo que sube el arza.
06:30Lo que sube el arza.
06:30Yo me acanudo.
06:32Pero, este, después eso es el, lo que no se puede transportar nomás hay que tener.
06:38Y con una propiedad de tantos años, ¿con qué te encontraste por ahí en la remodelación?
06:42Porque me imagino que es romper las paredes, excavar el piso.
06:45Todo, sí.
06:47No, nada raro.
06:48Yo he construido mucho, este, he trabajado muchísimo, casi 40 años en la construcción.
06:54O sea, no, no, no me llama la atención.
06:58¿Y ahí tenés alguna anécdota, algún recuerdo, algún ruido que hayas escuchado,
07:02algo de terror que hayas subido en la casa, una propiedad antigua?
07:05Se ve que había una rata y yo no quiero decirle a nadie porque se van a espantar todos.
07:09Pero es buena, ¿eh?
07:10No pasa nada.
07:12Y a veces hace un ruidito por ahí nada más.
07:15¿Nada de nada en propiedad?
07:16No, no, no, no pasa nada.
07:18No, no hay nada.
07:19No.
07:20¿Una edificación de muchos años acá en Posada?
07:231908.
07:24Y el piano también es un piano belga de 1908.
07:28¿Y vos sabés qué por qué?
07:30¿Qué tiene que ver que sea tan viejo?
07:31No.
07:32¿Qué enganchó con el estilo de hacer pianos románticos?
07:36O sea, de un sonido agradable, no invasivo, agradable.
07:42Todavía tiene algo de eso.
07:44Pero mañana viene, 7 de la mañana, viene el afinador para darle una vuelta.
07:51Pero no sé qué más decirte.
07:56Todo esto es así.
07:58¿Es parte de la historia de Posadas?
08:01Sí, esta esquina es muy conocida desde ese punto de vista,
08:04pero no necesariamente desde el punto de vista que es ahora,
08:09en el sentido de albergue, de quien quiera hacer algo de música,
08:13fundamentalmente sin amplificación.
08:17Esto es, yo soy partidario de que la música,
08:21o por lo menos tiene que haber un lugar, o dos, o tres, o cuatro,
08:24mejor todo, que sean todos,
08:25donde la música se hace sin amplificación.
08:27Si querés vamos a hablar, pero eso es objeto de otra cosa.
08:30Los armónicos que tiene la música natural no tienen nada que ver con la música electrónica.
08:36La música electrónica no tiene nada que ver,
08:39porque es como que te dirige, como que te dice cómo tiene que ser,
08:44y no que sea como sea.
08:47Así.
08:48Bueno, vos sabés que la ópera no se amplifica,
08:52tenés que tener mucha voz nomás.
08:53Pero vos escuchás eso, si te interesa,
08:57y es, no se puede hacer de otra manera.
09:00O sea, hacer teatro con la voz,
09:03bueno, hacer teatro con la voz también, ¿no?
09:06Los actores del teatro,
09:09yo he visto mucho teatro en Buenos Aires,
09:11mucho no, porque no fui más,
09:13en Buenos Aires que hacen con micrófono,
09:16pero es una cosa de loco,
09:17parecen marcianos.
09:18¿Vos te imaginás lo que es?
09:21Como si yo estuviera actuando ahora,
09:23y me ponen el pirulo este así.
09:26Un poco que estás grabando.
09:28Pero los que van a escuchar después de esto,
09:30ni por broma van a escuchar nuestra conversación.
09:33Va a ser...
09:34La interpretación del micrófono.
09:36Sí, y nada más.
09:37Y el micrófono dice, ¿cómo sos?
09:39Dejate de embromar.
09:41No, ahora es grave, ¿eh?
09:44Pero claro, no le podés andar contando por la calle a todo el mundo.
09:47No, es solo para tener una referencia.
09:50Pero la vida es de aire.
09:54¿Y sin amplificación?
09:55Pero totalmente.
09:57Un rostro de una persona es un amplificador,
10:01que además, manejado por la lengua,
10:04produce exactamente la idea.
10:08Por eso encarna la idea.
10:11La electrónica no.
10:13Modifica, hay una cosa así,
10:15pero no es la idea humana.
10:18No tiene efecto.
10:18Gracias.

Recomendada