Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
En este fascinante video, exploraremos el asombroso mundo de los tiburones, los auténticos monarcas de los océanos. Desde sus orígenes prehistóricos hasta su papel crucial en el ecosistema marino actual, descubrirás cómo estas criaturas han evolucionado a lo largo de millones de años y se han adaptado a diversos hábitats. Aprenderás sobre las diferentes especies de tiburones, sus características únicas y sus comportamientos sorprendentes. También profundizaremos en la importancia de su conservación y los retos que enfrentan hoy en día debido a la actividad humana. Acompáñanos en este viaje a las profundidades del océano, donde los tiburones no solo son depredadores temibles, sino también seres llenos de misterio y belleza. Conocerás mitos y realidades sobre estos magníficos animales, lo que te permitirá apreciar su existencia de una manera completamente nueva. Este video es perfecto tanto para amantes de la biología marina como para aquellos que simplemente desean aprender más sobre el mundo natural. ¡No te lo pierdas!

#Tiburones, #VidaMarina, #ConservaciónOceánica

tiburones, monstruos marinos, ecosistema oceánico, biología marina, conservación de tiburones, especies de tiburones, hábitats marinos, depredadores del océano, educación ambiental, mitos sobre tiburones

Categoría

🐳
Animales
Transcripción
00:00El tiburón, el depredador más temido y peligroso del océano.
00:10Pero hasta el gran tiburón blanco se acobardaría ante el tiburón más grande que jamás ha existido,
00:16el megalodonte, cuya traducción literal sería gran diente.
00:21Se trata de un tiburón prehistórico cuyas mandíbulas de unos tres metros contaban con auténticas sierras en forma de dientes.
00:28Con estas mandíbulas, el megalodonte ocasionaba grandes daños a las ballenas más grandes del océano.
00:37Sus dientes eran enormes.
00:39Entre 15 y 17 centímetros de largo. Estaban muy afilados. Funcionaban como una sierra de verdad y tenían forma de triángulo.
00:48Han pasado dos millones de años desde que el último megalodonte desapareció misteriosamente de los registros fósiles
00:55y los científicos están intentando averiguar la forma, el tamaño y el comportamiento de uno de los depredadores más temidos de la historia.
01:12Depredadores prehistóricos.
01:14Tiburón monstruoso.
01:15El 70% de la superficie terrestre está cubierta de agua.
01:24Quizá por eso fue precisamente en el agua donde aparecieron las primeras criaturas vivientes.
01:30Algunas de ellas eran grandes depredadores marinos.
01:33El calamar gigante, la pastinaca, los odontocetos y otros depredadores igualmente peligrosos vagaron por el mar durante mucho tiempo.
01:41Y 300 millones de años antes de que el primer tiranosaurio rex diera su primer mordisco,
01:48un superdepredador acechaba ya las profundidades marinas, el tiburón.
01:59Los paleontólogos han encontrado importantes pruebas fósiles de su existencia hace más de 400 millones de años.
02:06Y durante todo este tiempo, sus características biológicas no han variado mucho.
02:16Si vieras un tiburón de hace más de 350 millones de años, sabrías de inmediato que se trata de un tiburón.
02:23Puede que presente algunas diferencias con la idea general que tenemos hoy en día del aspecto de un tiburón,
02:27pero no tendrías ninguna duda de que lo que tienes frente a ti es un tiburón.
02:31Aunque muchos de estos tiburones prehistóricos ya se han extinguido,
02:39el gran tiburón blanco sigue deambulando por los océanos,
02:43más de 10 millones de años después de su aparición.
02:49Es el último gran depredador marino.
02:51Pero hasta el gran tiburón blanco se acobardaría ante el tiburón gigante
03:07que surcó los siete mares y que dominaba a todos los demás habitantes del océano.
03:13El megalodonte, cuya traducción literal sería gran diente.
03:17El megalodonte era un tiburón gigante que vivió desde hace unos 25 millones de años
03:24hasta hace aproximadamente unos 2 millones de años.
03:28Es el depredador oceánico más grande del que existen pruebas fósiles.
03:32Un depredador fantástico, enorme, gigante.
03:35Los mares no han conocido otro igual desde entonces.
03:37Fue uno de los depredadores más feroces de todos los tiempos.
03:47Sus dientes estaban perfectamente afilados y alineados
03:50y su tamaño igualaba al de un gran autobús.
03:53Fue el último gran depredador.
03:55Nunca otro depredador había sido tan feroz en vida
03:59y dejado tan poco rastro tras su muerte.
04:01Es una auténtica historia de detectives.
04:07Aún no sabemos exactamente qué aspecto tenía el megalodonte.
04:10Su apariencia y sus técnicas de caza son solo conjeturas.
04:14Para resolver esta clase de misterios,
04:16los científicos se valen de pruebas fósiles.
04:19Pero en el caso del megalodonte,
04:21no existen esqueletos que puedan estudiar,
04:23lo que constituye un reto aún mayor para los investigadores.
04:27Todas las criaturas, ya sean marinas o terrestres,
04:30empiezan a descomponerse en el momento en que se mueren.
04:34De aquellas que poseen esqueleto,
04:37en un periodo muy corto de tiempo solo quedarán los huesos.
04:41Pero en cuanto al megalodonte,
04:43hay un pequeño problema,
04:44que el esqueleto de los tiburones es casi en su totalidad cartilaginoso.
04:50Por eso no abundan los restos fosilizados
04:52que puedan ser de ayuda a los científicos
04:54para determinar el tamaño y la forma de este pez gigante.
04:58El cartílago, maleable y ligero,
05:00es como la madera de balsa del cuerpo.
05:03Pero una vez expuesto al agua salada,
05:05a la arena y sobre todo a las bacterias,
05:08el esqueleto del megalodonte presenta muy poca resistencia.
05:12El cartílago es este material de color amarronado.
05:16Es el elemento flexible de un esqueleto cartilaginoso.
05:20Si os fijáis,
05:22podréis ver estos prismas diminutos
05:23que añaden apoyo estructural y rigidez al cartílago
05:27que, de no ser por eso,
05:28sería totalmente flexible.
05:32Lo malo es que los prismas de los que os hablaba
05:35están unidos por fibras orgánicas
05:37que se descomponen tras la muerte del animal,
05:41favoreciendo así su desaparición completa.
05:44En cuestión de semanas,
05:47los cartílagos del tiburón se separan y desaparecen.
05:56Los dientes,
05:57que están recubiertos de un esmalte especial,
06:00son una de las dos partes que sobreviven del esqueleto.
06:05Estos enormes dientes son además muy largos.
06:08Los científicos los usan como bloques de cemento
06:11para reconstruir al monstruo marino.
06:14Las otras partes fósiles que se han recuperado
06:16pertenecen a pequeños huesos de la columna vertebral.
06:20Los acantilados de Calver,
06:22junto con la bahía de Chispik en Maryland,
06:24son célebres por haber albergado fósiles
06:26de estos tiburones prehistóricos.
06:29Stephen Godfrey lleva más de 10 años
06:31buscando restos en esta zona.
06:33En todo ese tiempo no ha encontrado
06:35ni un solo diente de megalodonte.
06:38Es genial cuando baja la marea.
06:40Con la ayuda de Bretton Ken,
06:42Stephen rastrea la zona en busca de pistas fósiles.
06:46Un diente de tiburón, uno pequeño.
06:49Sí.
06:50Y aquí hay algunos huesecillos.
06:53Parecen los de un tiburón de unos 3 metros y medio.
06:58Hemos perdido el origen,
06:59pero tenemos una joyita.
07:01¡Mira esto!
07:02Minutos después de comenzar la inspección de los acantilados,
07:06Stephen ve algo a un metro de altura.
07:09Nunca me había pasado nada igual.
07:12¿Mi galodonte?
07:13Vaya, no es que sea enorme,
07:16pero está en muy buenas condiciones
07:17y estaba justo aquí.
07:19Es genial.
07:20Se ven perfectamente los bordes dentados.
07:23Es perfecto, mira.
07:23Realmente perfecto.
07:24Mira esto.
07:25Vaya, es increíble.
07:26Increíble.
07:30Justo el día que las cámaras los acompañan a buscar fósiles,
07:33Stephen consigue extraer un diente de megalodonte
07:36de más de 10 o 12 millones de años
07:38de la pared de un acantilado.
07:41Fíjate en el lateral.
07:44Está perfecto.
07:45Está en unas condiciones maravillosas.
07:47Fíjate, es precioso.
07:49La verdad es que es genial.
07:52Está muy bien.
07:54Lo más interesante de este diente
07:56es que hay una hendidura de compresión en la punta.
08:00Este tipo de fracturas se deben a un mordisco
08:02que el animal quiso pegar a algo duro, como un hueso.
08:05Lo raro es que este se conserve también
08:07porque normalmente en esos casos
08:09la punta del diente se deshace por completo.
08:11Era algo muy común en los megalodontes.
08:14Las fracturas por compresión,
08:16así como otros accidentes violentos diversos
08:19variados de un mal mordisco a una presa
08:21han hecho que los dientes de los tiburones
08:23evolucionaran durante los últimos 400 millones de años.
08:27Ahora renuevan su dentadura con frecuencia.
08:30En unos 25 años de vida
08:32un tiburón llega a albergar
08:33alrededor de 20.000 dientes.
08:36Otros depredadores, como los cocodrilos,
08:38también renuevan la dentadura,
08:40pero solo los tiburones producen tal cantidad de dientes.
08:43Su boca y sus encías conforman una cadena infinita
08:47de sustitución de dientes
08:48por encima y por debajo de las encías.
08:51Estos dientes se mantienen a la espera
08:52de que llegue su turno para ponerse en primera fila.
08:55Con solo los dientes de estas criaturas,
08:58los científicos han averiguado muchas cosas
09:00sobre el megalodonte.
09:02Cuando encuentras un diente como este,
09:04el resto ya da igual.
09:05El día ha valido la pena.
09:07Cierto.
09:08A medida que se fueron acumulando dientes de megalodonte
09:11en diversos museos de todo el mundo,
09:13en los últimos siglos ha ido aumentando también
09:15el interés por esta criatura.
09:17En 1909, ictiólogos y paleontólogos
09:20del Museo Estadounidense de Historia Natural de Nueva York
09:23trabajaron conjuntamente para reproducir
09:26lo que ellos creían había sido la mandíbula
09:28del último megalodonte.
09:30El resultado final causó una gran sensación
09:32y mostraba una inmensa mandíbula
09:34de unos tres metros de altura
09:36de aterradores dientes extremadamente afilados.
09:38Sin embargo, aquella reconstrucción presenta graves errores
09:42que los paleontólogos siguen intentando subsanar aún hoy.
09:46El zoologo y coleccionista de tiburones Gordon Hubel
09:49lleva cuatro décadas dedicándose al estudio
09:52de los dientes y mandíbulas de los tiburones.
09:55A principios de 1900,
09:56cuando reconstruyeron la gran mandíbula del megalodonte,
10:00además de tener problemas con la sujeción
10:02de los dientes en la estructura,
10:03no sabían la distribución dental del tiburón.
10:05Desconocían cómo debían estar colocados esos dientes
10:09y lo hicieron un poco al azar.
10:11Al construir la estructura,
10:13los científicos utilizaron los dientes más grandes
10:15de todos los restos fósiles
10:16que se habían encontrado en todo el mundo.
10:19Y las dimensiones finales así lo reflejaron.
10:22La mandíbula era enorme.
10:25Aquel intento por mostrar
10:26a un antiguo habitante del planeta
10:28despertó la curiosidad de muchos.
10:30¿Todos los dientes,
10:32tanto los de delante como los de atrás,
10:33eran así de grandes?
10:36Tampoco parecía real
10:37que un solo animal pudiera presentar
10:39tantos dientes en la boca.
10:41Aquella versión del megalodonte
10:42tenía más dientes que el tiburón blanco actual.
10:45Todas estas dudas alimentaron un debate aún mayor.
10:49¿El tiburón blanco actual
10:50es el que más se parece en tamaño y forma al megalodonte?
10:54¿Cuántas similitudes hay de verdad entre ellos?
10:57Ryan Johnson se dedica a estudiar
10:59al gran tiburón blanco
11:00en las aguas de la costa de Sudáfrica.
11:05Supongo que los científicos
11:07que encontraron los enormes dientes fosilizados
11:09intentaron relacionarlos
11:10con un animal moderno
11:11que pudiese tener algo similar.
11:13Y el único animal real
11:14que se te viene a la cabeza
11:15al ver algo así
11:15es el tiburón blanco.
11:18Supongo que por eso
11:18nos pasamos el tiempo
11:19comparando a ambos animales.
11:21Como si el gran tiburón blanco
11:22fuera en realidad
11:22una pequeña versión
11:23de lo que fue el megalodonte
11:24en los tiempos prehistóricos.
11:26El gran tiburón blanco
11:27se mantiene en un lugar privilegiado
11:29de la memoria
11:30de muchos marineros,
11:31pescadores
11:31y demás amantes del mar.
11:34El tamaño máximo
11:34que puede llegar
11:35a alcanzar un tiburón blanco
11:36es probablemente
11:37la duda
11:38sobre la que más han debatido
11:39en todo el mundo
11:39los biólogos especializados
11:41en tiburones.
11:42Si le preguntas
11:42a un pescador
11:43seguramente te diga algo como
11:44mi barco mide 6 metros
11:46y aquello se salía
11:46casi un metro para cada lado
11:47así que mediría unos 8 metros
11:49y puede que no sea cierto.
11:51La verdad es que
11:52los tiburones blancos
11:53más grandes
11:53que se han conocido
11:54hasta ahora
11:55miden unos 6 metros
11:56de longitud
11:57y pesan alrededor
11:58de 1.800 kilos.
12:01Se cree que un megalodonte
12:02podía alcanzar
12:03entre 15 y 17 metros
12:05y pesar hasta 4 toneladas
12:07y media.
12:11Creo que la comparación
12:11entre ambas especies
12:12es bastante buena
12:13pero no debemos olvidar
12:15que lo único que sabemos
12:15del megalodonte
12:16lo hemos averiguado
12:17exclusivamente por sus dientes.
12:21En mi opinión
12:22la similitud principal
12:23entre los dientes
12:23del megalodonte
12:24y los del tiburón blanco
12:25no es tanto el tamaño
12:27sino los bordes dentados
12:28en forma triangular
12:29lo que nos muestra
12:31de inmediato
12:32que ambos tiburones
12:33no tragaban a sus presas
12:34de un solo bocado
12:35sino que los desgarraban
12:37a bocados
12:38y la presa
12:39tenía que ser muy grande.
12:41En 1988
12:42el científico Gordon Hubel
12:44recibió una llamada
12:45de un colega suyo
12:46también coleccionista
12:47de fósiles
12:47para comunicarle
12:49el hallazgo
12:49de una mina de fosfato
12:50en Florida.
12:51Larry Martin
12:52había descubierto
12:53un grupo de 95 dientes
12:54de un solo tiburón megalodonte.
12:57Esta dentadura
12:57se convirtió
12:58en el santo grial
12:59de la investigación
13:00sobre esta especie marina.
13:02Acaban de descubrir
13:03buena parte del misterio
13:04que rodeaba
13:04a esta criatura monstruosa.
13:06Es el juego de dientes
13:08de megalodonte
13:09más completo
13:10que se ha encontrado
13:11hasta ahora.
13:12Para nosotros
13:13su importancia
13:13radica en el hecho
13:14de que cuando logremos
13:15recomponer la dentadura
13:16podremos determinar
13:18si este animal
13:19estaba o no
13:19emparentado
13:20con el tiburón blanco
13:21y si por el contrario
13:22pertenece
13:23a una rama distinta
13:24de tiburones.
13:2580 años después
13:26de que hubieran reconstruido
13:28la primera mandíbula
13:29los dientes
13:30con los que trabajaba
13:31Hubel
13:31era la clave
13:32para calcular
13:32el tamaño
13:33y la forma reales
13:34de aquel gran depredador
13:35que una vez
13:36surcó los mares.
13:42El megalodonte
13:44un depredador implacable
13:45que surcó los mares
13:46durante 20 millones de años
13:48y del que no quedan
13:49más que sus dientes
13:50y unas cuantas
13:51vértebras desparramadas.
13:53En 1988
13:55Gordon Hubel
13:56ayudó a identificar
13:57el juego de dientes
13:58más completo
13:59de un megalodonte
14:00pero ¿cómo encajaban
14:01todos esos dientes
14:02dentro de una sola mandíbula?
14:03Gordon no sabía
14:04qué contestar.
14:06Supuso 10 años
14:07de frustración
14:08porque por aquel entonces
14:09no sabíamos
14:10qué apariencia
14:10tenía la dentadura
14:12de un megalodonte
14:12por lo que cada vez
14:14que venía a visitarnos
14:15algún científico
14:16o simplemente alguien
14:18que quería ver los dientes
14:19le pedíamos
14:21al visitante
14:22que los colocara
14:23como él creía
14:24que debían de estar.
14:27Uno de los rasgos
14:27más característicos
14:28del tiburón blanco
14:29actual
14:30es que su tercer diente
14:31sobresale
14:31con respecto a los demás.
14:33Eso era exactamente
14:34lo que nos despistaba
14:35al final nos dimos cuenta
14:37de que el megalodonte
14:38pertenecía
14:39a una línea evolutiva
14:40totalmente distinta
14:41y de que no tenía
14:42ese tercer diente
14:43prominente
14:44ese diente
14:45un poco inclinado
14:46sino que ese diente
14:47en cuestión
14:48no se diferencia
14:49casi nada
14:50de los demás frontales
14:51fue entonces
14:52cuando empezaron
14:53a encajar las piezas.
14:55En la mandíbula superior
14:56hay 24 dientes
14:58en la inferior
14:5822
14:59además de los 46 dientes
15:02perfectamente visibles
15:04hay otros 200
15:05escondidos en fila
15:06a la espera
15:07de salir
15:08al frente
15:08algún día
15:09para tomar parte
15:10en la cruenta lucha
15:11por la supervivencia.
15:14En la actualidad
15:14hay varios científicos
15:15y museos
15:16interesados en colaborar
15:17con los conocimientos
15:18ya adquiridos
15:19para la recreación total
15:20de una dentadura
15:21de megalodonte.
15:23Un coleccionista
15:23de fósiles
15:24John Baviars
15:25posee una colección
15:26increíble
15:26de dientes
15:27de megalodonte
15:28con la ayuda
15:28del restaurador
15:29Brad Archer
15:30se dispuso
15:31a reconstruir
15:31una mandíbula
15:32completa
15:33de este antiguo
15:33habitante marino.
15:35Nadie se ha embarcado
15:36hasta ahora
15:36en un proyecto similar
15:37al menos
15:38no en uno
15:38de estas dimensiones.
15:40Baviars y Archer
15:41trabajaron con Ahinko
15:42para averiguar
15:42la forma
15:43y la colocación
15:43de los dientes
15:44superiores e inferiores
15:45con la ayuda
15:46de varios modelos
15:47y fotografías
15:48de la mandíbula
15:48de tiburones blancos
15:49y de reconstrucciones
15:50de megalodontes.
15:52Al principio
15:52pensamos
15:53que no nos iban
15:53a caber tantos dientes
15:54porque eran demasiado grandes
15:56y no había espacio
15:57en una sola mandíbula
15:58a no ser que el tiburón
15:59solo tuviera cuatro
16:00en cada mandíbula
16:01pero sabíamos
16:02que eso no era cierto.
16:03Primero elijan
16:04los dientes con cuidado
16:05después los agujerean
16:06un poco por abajo
16:07y les insertan
16:08un alambre metálico
16:09con este último
16:10lo enganchan
16:11al molde de la mandíbula
16:12pero aún así
16:13necesitarán ayuda
16:14para colocarlos.
16:15Para ello
16:16solicitaron
16:16la colaboración
16:17de Gordon Hubel
16:18y sus amplios conocimientos
16:20sobre la materia
16:20con el objetivo
16:21de entre los tres
16:22organizar los dientes
16:24cuanto antes.
16:27Analizamos
16:27todos los dientes
16:28de que disponíamos
16:29y después
16:30los fuimos juntando
16:31tanto como podíamos.
16:33En septiembre
16:33de 1994
16:35las mandíbulas
16:36estaban terminadas.
16:37Los tres hombres
16:38subieron la gran reconstrucción
16:39a una furgoneta
16:40y la trasladaron
16:41al Museo del Estado
16:42de Arizona.
16:43El resultado
16:44asombroso.
16:45A pesar de no alcanzar
16:46las dimensiones
16:47de la que se había
16:48reconstruido
16:49en Nueva York
16:49en 1909
16:50no cabía duda
16:52de que el animal
16:52en cuestión
16:53tenía que haber sido
16:54inmenso
16:54para poder albergar
16:56una dentadura semejante.
16:57Esta boca
16:58tiene unos 2 metros
16:59con 30 de altura
17:00y unos 2 metros
17:0180 de ancho
17:02y en total
17:04tiene unos 254 dientes
17:06todos ellos reales.
17:11Una vez que los científicos
17:13habían logrado
17:14hacerse una idea
17:14del tamaño
17:15de los dientes
17:16y la mandíbula
17:16del megalodonte
17:17pasaron a calcular
17:18las supuestas dimensiones
17:20del resto del cuerpo.
17:22El esqueleto
17:22que se encuentra
17:23en el Museo Marítimo Calvert
17:24refleja la estructura
17:26que debería poseer
17:27un megalodonte
17:27para poder soportar
17:29unas mandíbulas
17:29como las que hemos visto.
17:31El siguiente paso
17:32consistiría
17:33en crear
17:33una representación
17:34de la bestia marina.
17:36¿Qué aspecto
17:37tendría una criatura
17:38de este tamaño
17:38si os la encontraseis
17:40nadando
17:40en vuestra dirección?
17:42Michael Godfrey
17:42que ya había trabajado
17:43con este esqueleto
17:44creía que ahora
17:45sí podía especular
17:47sobre el aspecto general
17:48del megalodonte
17:49y conjuntamente
17:50con Jim Mellie
17:51maquetista de animales
17:52creó una maqueta
17:54de megalodonte.
17:55Este tipo de obras
17:56nacen de la comunión
17:57perfecta
17:58entre la ciencia
17:59y el arte.
18:00Se parte
18:01de información científica
18:02y se obtiene
18:02una escultura.
18:04En la actualidad
18:05hay una réplica
18:06de un megalodonte
18:07de 15 metros
18:08colgando en el Museo
18:09de Historia Natural
18:10de San Diego.
18:12Tras la investigación
18:12tras haber trabajado
18:13con estas maquetas
18:14con los dibujos
18:15con las especies actuales
18:16ahora podemos decir
18:18que hemos obtenido
18:18un resultado preciso.
18:20Estamos ante
18:20la reconstrucción
18:21más exacta
18:22biológicamente hablando
18:23de lo que pudo ser
18:24un megalodonte.
18:25A partir del primer
18:26diente de megalodonte
18:27encontrado
18:28hace ya muchos años
18:29los científicos
18:30han logrado crear
18:31una representación
18:32asombrosa
18:33de una criatura monstruosa
18:34con cientos de dientes
18:36listos para infligir
18:37un daño mortal
18:38a sus presas
18:39una boca
18:40de casi 3 metros
18:41de ancho
18:41y dos de alto
18:42un cuerpo
18:43de más de 15 metros
18:44de longitud.
18:45El megalodonte
18:45era enorme
18:46y si tenemos en cuenta
18:47las dimensiones
18:47de los fósiles
18:48encontrados
18:49y de la reconstrucción
18:50que hemos logrado
18:50podría decir
18:51que el peso total
18:52del animal
18:52ascendería seguramente
18:53a las 50 toneladas
18:55ciertamente
18:55un animal enorme.
18:57La pregunta ahora
18:58ya no era
18:58qué aspecto
18:59tenían el tiburón
19:00y sus mandíbulas
19:01sino más bien
19:02cómo trabajaban estas.
19:07Los científicos
19:08estudian
19:09el comportamiento
19:10del gran tiburón
19:11blanco actual
19:11para hacerse una idea
19:13del que presentaba
19:14el megalodonte
19:15en sus tiempos.
19:17Creen que ambos
19:17tiburones
19:18utilizaban
19:19las mismas estrategias
19:20para impulsarse
19:21para cazar
19:21para desgarrar
19:22abocados
19:23a sus presas.
19:25Para hacernos
19:25una idea
19:26más exacta
19:27salimos de excursión
19:28con Ryan Johnson
19:29a las aguas
19:29de la bahía
19:30Mosel
19:30Sudáfrica
19:31infestada
19:32de tiburones.
19:34Mira ese de ahí.
19:39Los hígados
19:39frescos
19:40de otros peces
19:41actúan como cebo
19:42perfecto
19:42para los tiburones.
19:43no tardamos
19:44en ver
19:45el primero.
19:47Vamos allá.
19:51Si lo sujetamos así
19:52nuestro amigo
19:53empezará a mover
19:53bruscamente
19:54la cabeza.
19:55Eso es,
19:55tira.
19:56Tira.
19:56Este era pequeño.
20:01Cuando muerde
20:02a su presa
20:03lo agarra
20:04con fuerza
20:04y empieza
20:05a mover
20:06bruscamente
20:06la cabeza.
20:08Por eso
20:09el tiburón
20:09es único.
20:11No se conforma
20:12con morder
20:12y desgarrar
20:13y tragar
20:13sino que quiere
20:15además
20:15ir arrancando
20:16trozos de carne
20:16poco a poco
20:17a medida
20:18que va comiendo.
20:19Para Ryan
20:25no es suficiente
20:26observar
20:26con cautela
20:27desde la cubierta
20:28del barco
20:28por eso
20:29decide acercarse
20:30al gran tiburón blanco
20:31y comprobar
20:32de primera mano
20:33sus métodos.
20:35La tecnología
20:35más moderna
20:36nos ayuda
20:36a ver y oír
20:37en tiempo real
20:38lo que ocurre
20:39allí abajo.
20:41Gran parte
20:41del poder natatorio
20:42del tiburón blanco
20:43parte de su cola.
20:44Para ello
20:45cuenta con dos músculos
20:46muy desarrollados
20:47dos bandas rojas
20:48que van desde
20:48la parte anterior
20:49del cuerpo
20:49hasta la cola.
20:51Funcionan
20:51como si se tratara
20:52de dos pistones
20:52que se mueven
20:53de adelante
20:53a atrás
20:54y convierten
20:55al tiburón
20:55en uno de los nadadores
20:56más rápidos
20:57del océano.
21:00Hace algunos años
21:01realizamos varios experimentos
21:02para calcular
21:03la velocidad
21:03con la que rompen
21:04a la superficie
21:04algunos de estos tiburones
21:06y varios de ellos
21:07alcanzaron los 32 kilómetros
21:09por hora.
21:13Es probable
21:14que hace 12 millones
21:15de años
21:16el megalodonte
21:16hubiera alcanzado
21:17una velocidad similar.
21:19Al parecer
21:19una especie
21:20más pequeña
21:21un cetáceo
21:21más ágil
21:22y bastante similar
21:23a la ballena
21:24enana actual
21:25habría sido
21:26una de las presas
21:26más comunes
21:27del megalodonte
21:28y aún así
21:29habrían supuesto
21:30un gran reto
21:31para la habilidad
21:31del antiguo tiburón.
21:33Esta ballena
21:34medía alrededor
21:35de una quinta parte
21:36de la longitud
21:36de un megalodonte adulto
21:38pero habría pesado
21:39unos 9.000 kilos.
21:41Gracias a los músculos
21:42de su cola
21:43el gran carnívoro
21:44de 15 metros
21:44de longitud
21:45se abalanzaba
21:46sobre su presa
21:47cerca de la superficie.
21:49Aunque la ballena
21:49no sería capaz
21:50de alcanzar
21:51la velocidad punta
21:52del megalodonte
21:52sí era igualmente
21:54muy ágil
21:55lo que no impedía
21:56que gracias a la potencia
21:57y a la velocidad
21:58que alcanzaba
21:59aquel monstruoso tiburón
22:00este fuera capaz
22:01de salir a la superficie
22:02de un gran salto
22:03con una ballena
22:04de 9 toneladas
22:05en sus fauces.
22:07En cuestión de segundos
22:08la cena estaba lista.
22:10el megalodonte
22:11no dejaba lugar
22:12a dudas.
22:13Su fuerza
22:14y su agilidad
22:14lo proclamaban
22:16el rey de los océanos
22:17de todo el mundo.
22:20El megalodonte
22:21fue el rey
22:22de los mares
22:23durante casi
22:2320 millones de años
22:25pero incluso
22:26los superdepredadores
22:27han de seguir
22:28la línea evolutiva
22:29si quieren mantener
22:30su linaje
22:31generación
22:31tras generación.
22:34Los científicos
22:34creen que
22:35al igual que
22:36el tiburón blanco
22:37el megalodonte
22:38prehistórico
22:39también daba a luz
22:40y probablemente
22:44una sola cría
22:45cada vez.
22:47Hay que tener en cuenta
22:48que dadas las dimensiones
22:49del megalodonte adulto
22:50es probable
22:51que una cría
22:52recién nacida
22:52midiera ya entre
22:532 y 3 metros
22:54que no está nada mal.
22:56Y las crías
22:57nacían ya con hambre.
22:59No se me ocurre
23:00ningún motivo
23:01por el que estas crías
23:02no nacieran ya capaces
23:03de cazar presas
23:03más grandes
23:04que ellas mismas.
23:05Un grupo de dugones
23:06o vacas
23:07como se les llama
23:07en ocasiones
23:08podría ser el manjar
23:10elegido
23:10para el primer menú
23:11de un superdepredador.
23:13Esta especie
23:14de vacas marinas
23:15era uno de los
23:16mamíferos marinos
23:18preferidos del megalodón.
23:20Pertenecen a los dugones
23:21y no a los manatíes.
23:23Estos últimos
23:24están más evolucionados
23:25que los primeros.
23:27La cola de los dugones
23:28se parece más
23:29a la de los delfines
23:30al contrario
23:31que la de los manatíes
23:32que es mucho más similar
23:33a la de los castores.
23:34Un dugón adulto
23:35puede medir
23:36hasta tres metros
23:37y medio de longitud
23:37mientras que una cría
23:39de megalodón
23:39alcanza al nacer
23:40los tres metros.
23:42Teniendo en cuenta
23:42estas dimensiones
23:43podría parecer
23:44que la cría de tiburón
23:45estaría en desventaja
23:46pero el tamaño
23:47no es el único
23:48elemento de la ecuación.
23:51Son animales
23:51extremadamente lentos.
23:55Esta es la fracción
23:56de una costilla
23:57de dugón
23:57muy pesada
23:58y densa.
23:59Si os fijáis
24:00veréis la marca
24:01de un mordisco
24:02que la atraviesa.
24:03Obviamente
24:04esa marca
24:04pertenece
24:05al mordisco
24:05de un tiburón
24:06muy grande.
24:07La cría
24:08de tiburón
24:08hambrienta
24:09avanza decidida.
24:12Un dugón
24:13joven
24:13y pequeño
24:13reacciona tarde
24:14y el tiburón
24:15se hace con él.
24:17La primera
24:18de muchas presas.
24:22Ahora
24:23los científicos
24:24quieren averiguar
24:25cuál era
24:26la esperanza
24:27de vida
24:27de estos tiburones
24:28gigantes.
24:29En el laboratorio
24:30paleontológico
24:31del Museo
24:31de Historia
24:32Natural
24:32de Florida
24:33Bruce McFadden
24:34y sus estudiantes
24:35están investigando
24:37la esperanza
24:37de vida
24:38y los hábitos
24:38alimenticios
24:39de estos tiburones
24:40prehistóricos.
24:41Para ello
24:42estudian
24:42los anillos
24:43de crecimiento
24:43que quedan
24:44marcados
24:44en las pocas
24:45vértebras
24:45de megalodonte
24:46que se han encontrado
24:47hasta ahora.
24:48Esta es una
24:49de las técnicas
24:49de investigación
24:50más prolíficas
24:51para conocer
24:52mejor
24:52a estas bestias
24:53marinas.
24:54Contamos las marcas
24:55como otros científicos
24:56cuentan las de los árboles.
24:57La sección inferior
24:58de la vértebra
24:59de un tiburón
24:59se conoce
25:00bajo el nombre
25:00de centrum.
25:01En el megalodonte
25:02estas partes
25:03son bastante escasas.
25:04Los científicos
25:05estudian
25:05las pocas muestras
25:06disponibles
25:07para intentar
25:08aprender más cosas
25:09sobre este monstruo
25:10prehistórico.
25:10La mayoría
25:11de las muestras
25:12que hemos estudiado
25:12nos indican
25:13que el megalodonte
25:14vivía entre 25 y 40 años
25:16aunque podría haber
25:17vivido más tiempo
25:18porque no tenía
25:18depredadores conocidos.
25:20Se calcula
25:21que un megalodonte
25:22necesitaría
25:22entre 600 y 1200 kilos
25:24de carne al día
25:25para sobrevivir.
25:26Por lo que un animal
25:27con tanta energía
25:28como este
25:29tenía que disponer
25:30de muchos peces
25:31y mamíferos marinos
25:32a diario.
25:34No sabemos exactamente
25:36de qué se alimentaban.
25:38Tampoco importa mucho.
25:39Lo que está claro
25:40es que estos tiburones
25:41enormes
25:41pasaban gran parte
25:42de su tiempo
25:43buscando comida
25:44sin parar.
25:45y 15 millones de años
25:47después
25:48los océanos
25:49del mioceno
25:49se llenaron
25:50de nuevas especies
25:51marinas
25:52que servían
25:52de alimento
25:53para el gran megalodonte
25:54ballenas,
25:55delfines,
25:56dugones,
25:57tortugas de mar
25:58y grandes cantidades
25:59de peces
26:00inundaron las costas
26:01de todo el mundo.
26:03Seguramente
26:04el megalodonte
26:04se los comía
26:05a todos.
26:06Las ballenas
26:07más comunes
26:07durante el mioceno
26:09eran los cetoterium
26:10pequeñas ballenas
26:12que medían
26:12entre 3 y 6 metros
26:13que se encontraron
26:15en las aguas
26:15más cálidas
26:16del planeta.
26:17Estas ballenas
26:18se alimentaban
26:19de plankton,
26:20crustáceos
26:21y otros peces
26:21diminutos.
26:23Eran muy rápidas
26:23y ágiles
26:24a pesar de su nada
26:25despreciable peso
26:27entre 9 y 18 toneladas.
26:29Al igual que los dugones
26:30estos tranquilos mamíferos
26:32eran presa fácil
26:32del hambriento megalodonte.
26:34Sin embargo
26:35Stephen Godfrey
26:36posee un hueso
26:37de ballena
26:38que podría demostrar
26:39que el megalodonte
26:40no siempre conseguía
26:41su presa.
26:42Por desgracia
26:43la superficie del hueso
26:44se ha desgastado
26:45y ya no podremos
26:46desvelar el secreto
26:47de lo ocurrido
26:48en aquel ataque fallido.
26:51Ponlo sobre la mesa.
26:53¿Quieres que lo escanee
26:54todo o solo lo importante?
26:56Un tag de lo más moderno
26:58podría ayudar.
26:59Stephen se vale
27:00de la tecnología actual
27:01para investigar
27:02lo ocurrido
27:02hace más de 12 millones
27:03de años
27:04y gracias a ella
27:05logra comprobar
27:06la gran herida
27:07que sufrió
27:07aquella antigua ballena.
27:09Hay una fractura
27:10por compresión
27:10que recorre
27:11toda la vértebra.
27:12Según Stephen
27:13la pequeña ballena
27:14fue víctima
27:14del ataque
27:15de un gran megalodonte.
27:17A juzgar por la forma
27:18de esta vértebra
27:19creo que un ejemplar
27:20enorme de megalodonte
27:21golpeó a la ballena.
27:23Mi teoría
27:24es que el fuerte impacto
27:25obligó a la vértebra
27:27a doblarse
27:27hasta que no pudo más
27:28y se fracturó.
27:30Pero las marcas
27:31que hemos podido analizar
27:32nos indican
27:34que a pesar
27:34del fuerte golpe
27:35y de la presión
27:36que sufrieron
27:36las vértebras
27:37la ballena
27:38sobrevivió.
27:39Es la historia
27:40de una oportunidad
27:41perdida
27:42por parte
27:42del megalodonte
27:43pero también
27:44la de una ballena
27:44que pudo luchar
27:45por su vida.
27:49Quizá aquella vez
27:50el megalodonte
27:51acechaba
27:51a un grupo
27:52de ballenas
27:52que nadaban
27:53tranquilamente
27:54ejemplares adultos
27:55que medían
27:56unos 6 metros
27:56y que podían pesar
27:57hasta 1800 kilos.
27:59El tiburón
28:02se situó
28:03por debajo
28:04de ellas
28:04para tenderles
28:05una emboscada.
28:12Pero las ballenas
28:14dudaron
28:14y el tiburón
28:15falló
28:15en la trayectoria.
28:19Las fauces
28:20del megalodonte
28:21no alcanzaron
28:21su objetivo
28:22y su cabeza
28:23se estrelló
28:24contra el lomo
28:24de la ballena.
28:25Como muestra
28:29el TAC
28:30esta vez
28:30la ballena
28:31que tuvo
28:31mucha suerte
28:32pudo escapar.
28:34En la mayoría
28:35de los casos
28:35son presa fácil
28:36para el tiburón.
28:40Solo que
28:4020 millones
28:41de años atrás
28:41había otros mamíferos
28:43capaces de igualar
28:44la agresividad
28:45del megalodonte.
28:49Este es el cráneo
28:50de una ballena
28:51antigua
28:51que recibía
28:52el nombre
28:52de escualodón
28:53y que poseía
28:54la habilidad
28:55de la ecolocalización.
28:57Seguramente
28:57también eran
28:58de los grandes
28:58depredadores
28:59de la época.
29:00Podría haber sido
29:00un gran contrincante
29:01del megalodonte.
29:03No alcanzaban
29:03el tamaño
29:03de aquellos tiburones
29:04pero no se quedaban
29:05muy atrás.
29:07Podían medir
29:07entre 7 y 9 metros
29:08que no es poco.
29:12El escualodón
29:13era un depredador
29:14feroz
29:14como lo son
29:15hoy en día
29:15las orcas.
29:16Para intentar
29:17comprender
29:17el comportamiento
29:18de animales
29:19que ya se hayan
29:19extinguido
29:20no nos queda
29:21más remedio
29:21que mirar
29:21a los que aún
29:22tenemos presentes.
29:23En el caso
29:23de los antiguos
29:24escualodones
29:25centramos nuestra
29:26atención
29:26en las orcas
29:27actuales.
29:27Sabemos que
29:28algunas ballenas
29:28sí atacan
29:29a tiburones.
29:30No son estos
29:30últimos
29:30los únicos
29:31que inician
29:31las peleas.
29:34El escualodón
29:35con una longitud
29:36máxima
29:37de 9 metros
29:37no atacaría
29:38porque sí
29:39a un megalodonte
29:40de 15 metros
29:41pero sí
29:41se defendería.
29:43El tiburón
29:44no dudaría
29:44un segundo
29:45en atacar
29:46a un escualodón
29:47solitario
29:47pero los científicos
29:49creen
29:49que estos animales
29:50viajaban
29:51en grupo.
29:57Como el escualodón
29:58era un animal
29:59que tenía
29:59una gran dentadura
30:00seguramente
30:01fuese un animal
30:01de gran inteligencia.
30:03El megalodonte
30:03no tanto.
30:04La capacidad
30:05de pensar
30:05y razonar
30:06en los ciburones
30:06no está tan desarrollada
30:08como en los mamíferos marinos.
30:09Incluso un animal
30:14tan grande
30:15como el megalodonte
30:16sentiría
30:17un golpe
30:17como este.
30:23Y está
30:24en desventaja
30:25numérica.
30:27Puede que
30:28el primer escualodón
30:29no sobreviva
30:30al ataque.
30:32Pero el megalodonte
30:33sufrirá
30:33en sus carnes
30:34las heridas
30:35de una dura batalla.
30:39Sus cacerías
30:40no siempre
30:41terminaban bien.
30:42Como cualquier otro
30:43depredador
30:43solo un porcentaje
30:45de sus ataques
30:45concluían
30:46con un buen
30:46atracón
30:47de carne fresca.
30:49Pero puede que
30:49los escualodones
30:50y los dugones
30:51no fueran
30:52el menú
30:52de cada día
30:53como si ocurría
30:54con otras especies.
30:56Durante el prioceno
30:56las zonas costeras
30:58recibían la visita
30:59de grandes grupos
31:00de ballenas
31:00muy grandes.
31:02Aquellos días
31:02en los que el megalodonte
31:04quería dos platos
31:04y postre
31:05seguramente
31:06se atreviera
31:07a atacar
31:07a un animal
31:08aún más grande
31:09que él mismo.
31:15La ballena azul
31:16actual
31:17es un animal
31:17inmenso.
31:19Normalmente
31:20no se deja
31:20fotografiar
31:21y solo se las ve
31:22por casualidad.
31:24Estas ballenas
31:24recuerdan
31:25a sus majestuosas
31:26e igualmente
31:27escurridizas
31:27antepasadas
31:28que hace 5 millones
31:29de años
31:30habrían sido
31:31tan impresionantes
31:32o más
31:32que los mismísimos
31:33megalodontes.
31:36Me hago una idea
31:37de su aspecto
31:38siguiendo los patrones
31:39actuales
31:39de la ballena azul
31:40entre otras.
31:42Seguramente
31:42aquellos animales
31:43también vivían
31:44cerca de la costa.
31:45Seguramente
31:46también fueron
31:46migratorios
31:47y seguramente
31:48tuvieran un color
31:49grisáceo
31:49por el lomo
31:50y más oscuro
31:50por debajo.
31:51Sabemos que
31:52los misticetos
31:53pueden llegar
31:54a medir
31:54entre 22
31:55y 24 metros
31:56por lo que
31:57calculamos
31:57que podrían pesar
31:58tranquilamente
31:5980 toneladas.
32:00tenemos fragmentos
32:02de 4 o 5 especies
32:03este parece
32:04una buena muestra.
32:05Lawrence Barnes
32:06y sus compañeros
32:07han descubierto
32:08numerosos huesos
32:09de ballena
32:10en las últimas décadas.
32:11Uno de los descubrimientos
32:13más asombrosos
32:14fue el de una ballena
32:15cerca de Santa Bárbara
32:16porque tenía
32:17un trozo de diente
32:18de tiburón
32:18incrustado
32:19en su maxilar.
32:20Se trataba
32:21de un ejemplar
32:22que podría haber medido
32:23entre 3 y 9 metros
32:24más que el megalodonte
32:25y que podría haber pesado
32:2722.000 kilos
32:28más que el ya
32:29monstruoso tiburón.
32:31Pero cazar
32:31a una presa
32:32mayor en tamaño
32:33tenía como recompensa
32:34un mayor manjar.
32:37Una ballena
32:38de este tamaño
32:38tiene muchas más
32:39capas de grasa.
32:42Un megalodonte
32:43necesitaría
32:43su tamaño
32:44su volumen
32:45y sus grandes
32:46dientes cerrados
32:47para poder derrotar
32:48a su oponente.
32:51La clave está
32:51en un buen
32:52bordisco inicial.
32:55¿Cuál era
32:56la fuerza real
32:56de la mordedura
32:57de un megalodonte?
32:58En la Universidad
32:59de Nueva Gales
33:00del Sur
33:00en Australia
33:01Stephen Rowe
33:02utiliza la tecnología
33:03más moderna
33:04para intentar
33:05comprender
33:06los mecanismos
33:06craneales
33:07a la hora
33:07de morder
33:08en animales
33:09actuales
33:09y prehistóricos.
33:10Para ello
33:11tiene en cuenta
33:11la presión
33:12que ejercen
33:12las mandíbulas
33:13sobre la presa
33:14al hincar el diente.
33:17Lo que genera
33:18la fuerza al morder
33:18son precisamente
33:19los músculos
33:20de la mandíbula.
33:21Esto que veis aquí
33:22es un sencillo
33:23sistema de palancas.
33:25Si ejercemos fuerza
33:26en uno de los extremos
33:27de la palanca
33:28obtendremos una respuesta
33:30del otro extremo
33:31de la misma.
33:33El proceso
33:33que sigue
33:34Stephen Rowe
33:35para averiguar
33:35la fuerza
33:36que aplica
33:36un tiburón
33:37al morder
33:37a su presa
33:38comienza
33:39con la tarea
33:39titánica
33:40de realizar
33:41varios tags
33:41a la cabeza
33:42de un tiburón.
33:43Primero creé
33:44una maqueta
33:45de la superficie
33:46y a partir
33:48de eso
33:49pude construir
33:50una maqueta
33:50más sólida
33:51y tridimensional.
33:53A partir
33:54de esa maqueta
33:54de ingeniería
33:55Stephen Rowe
33:56ha calculado
33:57el potencial máximo
33:58que tiene
33:59un tiburón blanco
33:59actual al morder.
34:02Los resultados
34:03muestran
34:04que un gran tiburón
34:04blanco
34:05podría ejercer
34:05una fuerza
34:06equivalente
34:06a casi
34:0717.800 newtons.
34:09Los ejemplares
34:09más grandes
34:10de estos depredadores
34:11alcanzan máximos
34:12en cuanto a lo que
34:12respecta
34:13al resto
34:13de habitantes
34:13del planeta.
34:15Con los datos
34:16que ha obtenido
34:16Stephen
34:16sobre la fuerza
34:17que ejerce
34:18un tiburón blanco
34:18por centímetro
34:19ahora podrán
34:20extrapolar
34:21los resultados
34:21y calcular
34:22aproximadamente
34:23la que ejercería
34:24en sus tiempos
34:24un megalodonte
34:25adulto.
34:26Si consideramos
34:27los valores máximos
34:28de masa corporal
34:29que supuestamente
34:29podría alcanzar
34:30un megalodonte
34:31hablaríamos
34:32de una fuerza
34:32aproximada
34:33de casi
34:33178.000 newtons
34:35una cantidad
34:36descomunal.
34:37Con una fuerza
34:38como esa
34:38podría atravesar
34:39sin problemas
34:40hasta un camión
34:40de un solo bocado.
34:44Encontrarse
34:44con un animal así
34:45tenía que resultar
34:46aterrador
34:46para cualquier ballena.
34:47En la actualidad
34:50muchos misticetos
34:50se ponen muy nerviosos
34:51cuando ven o escuchan
34:52a orcas
34:53o ballenas asesinas.
34:55Imaginaos
34:56lo que supondría
34:56para ellas
34:57encontrarse de frente
34:58con uno de aquellos
34:59megalodontes.
35:00Tenía que ser horrible.
35:02La verdad es que
35:02no tendría mucho tiempo
35:03para ponerse nerviosa
35:04siquiera.
35:06Al parecer
35:07el megalodonte
35:08se acercaba por detrás
35:09a aquellas presas
35:10que le superaban
35:10en tamaño
35:11y les arrancaba
35:13de un mordisco
35:14la aleta trasera
35:14para inutilizarles
35:15el sistema de propulsión
35:16y evitar que pudieran
35:18huir a nado.
35:28La ballena moriría
35:30irremediablemente.
35:31Se desangraría
35:32porque el mordisco
35:33le habría roto
35:34una arteria.
35:36Pero el megalodonte
35:37no tiene brazos
35:38con los que agarrara
35:39su presa.
35:40¿Cómo hacía
35:40para quedarse
35:41con una presa
35:42de 68.000 kilos
35:43sin antes desgarrarle
35:45el estómago
35:45o la garganta?
35:48En la Universidad
35:48de Wright,
35:49en Ohio,
35:50el paleontólogo
35:51Chuck Sianpaglio
35:52ha realizado
35:53un experimento
35:54que demuestra
35:54el potencial
35:55de un megalodonte
35:56cuando atacaba
35:57a presas más grandes
35:58que él.
36:00Un molde de gelatina
36:01muy densa
36:02hará el papel
36:02de carne de ballena.
36:06La pieza central
36:07de la demostración
36:08es un juego
36:08de mandíbulas
36:09de megalodonte
36:10que, según Chuck,
36:11simula el movimiento
36:12tan peculiar
36:13de las mandíbulas
36:13de este animal.
36:15Estas mandíbulas
36:16son muy interesantes
36:17porque no solo
36:17son capaces
36:18de abrirse
36:19y cerrarse,
36:20sino que también
36:21pueden moverse
36:22de adelante a atrás
36:22como en el caso
36:23de los lámnidos
36:24actuales.
36:25Y seguro
36:26que el megalodonte
36:26también lo hacía.
36:28Las mandíbulas
36:28de metal
36:29están sujetas
36:30a una mesa
36:30y en vez de ser
36:31estas las que atacan
36:32el molde,
36:33el efecto mordisco
36:34se lleva a cabo
36:34situando el molde
36:35gelatinoso
36:36en el interior
36:37de la boca.
36:37El tiburón
36:41emplea
36:41los dientes inferiores
36:42para iniciar
36:43el ataque
36:43y sujetar
36:44con fuerza
36:45a su presa.
36:46Vemos como
36:47los dientes inferiores
36:48se clavan
36:48unos 7 centímetros.
36:50De este modo,
36:51la presa
36:51queda bien sujeta
36:52para que los dientes
36:53superiores
36:53procedan a morder.
36:56La mandíbula
36:57superior
36:57se deja caer
36:58sobre la presa
36:59con toda la potencia
37:00de unos dientes
37:01bien afilados.
37:02Será entonces
37:03cuando el megalodonte
37:04empujaba
37:04de un lado
37:05a otro
37:05la cabeza
37:06para desgarrar
37:06mejor a la víctima.
37:10La mandíbula
37:11inferior
37:11sigue anclada
37:12en el molde
37:13que hace de presa
37:13mientras la singular
37:14mandíbula superior
37:15con esa habilidad
37:16que la hace única
37:17para poder moverse
37:18de algún modo
37:19independientemente
37:20del resto
37:21sigue mordiendo
37:22desgarrando a su presa
37:23y engullendo
37:24bocado a bocado.
37:28En estos momentos
37:29la presa
37:30está gravemente herida.
37:31Los dientes
37:32han logrado
37:32incrustarse
37:33en la carne
37:33de la víctima
37:34y desgarrarla
37:35casi por completo.
37:36Si se tratara
37:40de un tiburón
37:40real
37:41este trozo
37:41de carne
37:42se esparciría
37:42en ambas direcciones
37:43debido al tamaño
37:44de las mandíbulas
37:45y 40 dientes
37:47se clavarían
37:47en ella.
37:50Las mandíbulas
37:52mecánicas
37:52no dejan lugar
37:53a dudas.
37:54La combinación
37:54de una dentadura
37:55poderosa
37:56y un mecanismo
37:56único para cortar
37:57resulta mortal.
38:00Y las ballenas
38:00de Santa Bárbara
38:01lo vivieron
38:02en sus propias carnes.
38:03En cuestión
38:04de minutos
38:04estas ballenas
38:05se habrían
38:05convertido
38:06en un cadáver
38:07flotante
38:07en dirección
38:08al sur
38:08de la costa
38:09californiana.
38:10Un día más
38:11el megalodonte
38:11había encontrado
38:12un buen
38:13y suculento
38:13manjar.
38:14Pero por desgracia
38:15para él
38:16en el plioceno
38:17la temperatura
38:17del agua
38:18empezó a descender
38:19considerablemente.
38:20Con ello
38:20el número
38:21de ballenas
38:22también
38:22y el reinado
38:23del megalodonte
38:24como el superdepredador
38:25más peligroso
38:26de todos los tiempos
38:27empezó a peligrar.
38:28El megalodonte
38:31desapareció
38:32durante el pleistoceno
38:33hace unos
38:34dos millones
38:35de años.
38:36Los científicos
38:36no están
38:37muy seguros
38:38aún
38:38de por qué
38:39el depredador
38:40número uno
38:40de la lista
38:41llegó a su fin
38:42tan rápido.
38:46La extinción
38:47ha sido siempre
38:47uno de los temas
38:48que más nos ha fascinado.
38:50No sólo
38:50nos llama la atención
38:51cómo viven
38:52las demás especies
38:53del planeta
38:53sino también
38:54cómo mueren
38:55y cuándo
38:55y por qué
38:56desaparecieron.
38:56solemos asumir
38:58que la culpa
38:58de que una especie
38:59se extinga
39:00es del propio animal
39:01que desaparece
39:01o bien
39:02porque no logró
39:03adaptarse a los cambios
39:04o bien
39:05por alguna otra
39:05razón negativa.
39:06Pero no siempre es así.
39:08Obviamente
39:08todos queremos
39:09alargar nuestra existencia.
39:10¿Qué le ocurrió
39:11finalmente
39:12al gran tiburón?
39:13¿Puede que surgiera
39:14otro superdepredador
39:16como las orcas
39:17que pudiera
39:17con el megalodonte?
39:19También existe
39:20la posibilidad
39:21de que el culpable
39:22fuera un cambio climático.
39:24Los científicos
39:25se han percatado
39:25de que en los últimos
39:26seis millones de años
39:27no sólo han desaparecido
39:29especies como el megalodonte
39:31sino que además
39:32la temperatura
39:33de los océanos
39:34ha descendido
39:35considerablemente
39:36lo que podría haber
39:37afectado negativamente
39:38a un tiburón
39:39que estaba muy acostumbrado
39:40a moverse
39:41en aguas cálidas.
39:42Los paleontólogos
39:43saben también
39:44que durante el mioceno
39:45la población de ballenas
39:46desapareció
39:47paulatinamente
39:48para ir dando paso
39:49a especies de ballenas
39:50más grandes.
39:52Ballenas que podrían
39:52haber migrado al norte
39:54en busca de aguas
39:54más frías.
39:56Una de las posibles
39:57causas de la extinción
39:58del megalodonte
39:59podría haber sido
40:00el hecho
40:00de que las ballenas
40:01empezaran a migrar
40:03para pasar el verano
40:04en zonas más frías
40:05dificultando la alimentación
40:06de los tiburones
40:07de entonces.
40:10A mediados del plioceno
40:11y al no tener acceso
40:12a presas grandes
40:13durante todo el año
40:14el megalodonte
40:15podría haber empezado
40:16a sentir mucha hambre.
40:18Al desaparecer
40:20casi tres cuartas partes
40:21de las especies
40:22de ballenas existentes
40:23en aquel momento
40:24desapareció también
40:25la mayor fuente
40:26de alimento
40:26del megalodonte.
40:29El gran tiburón
40:30empezó a sentirse
40:31desesperado
40:32para encontrar comida.
40:34El canibalismo
40:34es siempre una posibilidad
40:35en animales
40:36de estas dimensiones
40:37y podría haberse acentuado
40:39a medida que
40:39el alimento escaseaba.
40:41Algunos científicos
40:42han encontrado
40:43dientes de ejemplares
40:44pequeños de megalodonte
40:45junto a restos
40:46de otros mamíferos marinos
40:47que solían ser presa
40:49del gran tiburón.
40:50Se especula
40:51que las crías
40:51de megalodonte
40:52se convertían
40:53en ocasiones
40:54en presa
40:54de los adultos
40:55hambrientos
40:55de su misma especie.
40:57El cierre del estrecho
40:58entre las Américas
40:59pudo haber afectado
41:00también a los patrones
41:01migratorios
41:02de algunas especies.
41:04La desaparición
41:04del paso
41:05entre América Central
41:06y Sudamérica
41:07y su relación
41:07con cambios
41:08en el comportamiento
41:09de algunas especies
41:10ha estado siempre presente
41:11en las investigaciones
41:13científicas.
41:14Estudiamos especies
41:15modernas
41:15como el cachalote
41:17entre otras.
41:17porque habitan
41:18tanto el Atlántico
41:19como el Pacífico.
41:20Y la pregunta es
41:21¿emigran de un lado
41:22a otro
41:22del continente sudamericano
41:24o evolucionan
41:25muy lentamente?
41:26No se sabe
41:26con certeza
41:27si el cierre
41:28del Istmo
41:29de Panamá
41:29afectó o no
41:30al megalodonte.
41:32Los científicos
41:32aún siguen
41:33buscando pistas
41:34sobre este animal
41:35y su desaparición
41:36en estudios
41:36realizados
41:37al gran tiburón blanco.
41:38Para empezar
41:44esta especie
41:45moderna
41:46está equipada
41:46con un sistema
41:47térmico interno
41:48conocido como
41:49gigantotermia
41:50que les permite
41:51sobrevivir.
41:54La mayoría
41:55de los peces
41:55son animales
41:56de sangre fría
41:57pero el tiburón blanco
41:58no.
41:59Es capaz
41:59de elevar
42:00su temperatura corporal
42:01por encima
42:01de la del agua
42:02uno de los rasgos
42:03que había caracterizado
42:04a los mamíferos.
42:06Para ello
42:07cuentan con un sistema
42:08especial de vasos
42:09sanguíneos
42:10que calientan
42:10la sangre
42:11que va a las partes
42:12más importantes
42:12del cuerpo
42:13como el sistema
42:14sensorial
42:15ojos
42:15y nariz
42:16sobre todo.
42:18Los paleontólogos
42:19aún no saben
42:20si el megalodonte
42:21también contaba
42:22con esa gran habilidad
42:23biológica.
42:24De no ser así
42:25al enfriarse
42:26los mares
42:27seguramente
42:27el tiburón blanco
42:28pudo adaptarse
42:29mejor al descenso
42:30de la temperatura
42:31del océano.
42:34Y lo que es
42:35más importante
42:35los científicos
42:36creen que
42:37al tiburón blanco
42:38también lo ayudó
42:39el hecho
42:39de llevar
42:39una dieta
42:40mucho más variada.
42:42Mientras que
42:42el megalodonte
42:43se alimentaba
42:43básicamente
42:44de grandes mamíferos
42:45el tiburón blanco
42:46caza también
42:47presas más pequeñas
42:48y otros peces.
42:51Necesitan
42:51una cantidad
42:52menor de biomasa
42:53para seguir viviendo
42:54y tampoco
42:55están sometidos
42:56a tanta presión
42:58como en el caso
42:59de depredadores
42:59de la talla
43:00del megalodonte.
43:01Digamos que
43:05a diferencia
43:06del gran
43:06tiburón blanco
43:07el megalodonte
43:08podría haberse
43:09encargado
43:10de sazonar
43:10su propia
43:11desaparición.
43:13El tiburón blanco
43:13era sin duda
43:14el animal
43:14mejor adaptado
43:15y por ello
43:16en la actualidad
43:17sigue surcando
43:18los mares
43:18con éxito.
43:21Aunque la duda
43:21de si estos dos animales
43:22estuvieron alguna vez
43:24emparentados
43:24sigue carcomiendo
43:25a los científicos.
43:27El paleontólogo
43:28Chuck Sianpaglio
43:29y otros compañeros
43:30de profesión
43:31insisten en que
43:32de haber sido parientes
43:33el megalodonte
43:34y el tiburón blanco
43:35el parentesco
43:36no habría sido directo.
43:38Según Chuck
43:38las nuevas tecnologías
43:40destacan las diferencias
43:41entre ambas especies.
43:43Me gustaría aclarar
43:44que el megalodonte
43:45debería llamarse
43:46en realidad
43:46Carcharocles megalodon.
43:49Quisiera poder
43:50cambiarle el nombre
43:51separarlo así
43:52del tiburón blanco
43:53y seguir investigando.
43:55Los dientes
43:56del tiburón blanco
43:57y los del megalodonte
43:58tienen varios puntos
43:59en común.
44:00Los de ambos
44:01son triangulares
44:01y serrados
44:02pero los del tiburón blanco
44:04y los de sus predecesores
44:06no presentan
44:06marcas en la base
44:07mientras que
44:09en los del megalodonte
44:10sí se aprecia
44:10una marca prominente
44:12en forma de cheurón
44:13y aunque aumentáramos
44:14el tamaño
44:15de un diente
44:15de tiburón blanco
44:16para igualarlo
44:17al de un megalodonte
44:18se apreciaría
44:19que el primero
44:20es bastante más fino
44:21y grácil
44:21que el segundo.
44:25Veamos la conversión.
44:26Os mostraré
44:28un diente muy pequeño
44:29de un megalodonte
44:30del tamaño
44:30del de un tiburón blanco
44:32más o menos
44:32y veréis
44:33que no se parecen
44:34en casi nada.
44:36Las dimensiones
44:36de las partes serradas
44:37son diferentes.
44:39Se mire como se mire
44:40estos dos dientes
44:41son totalmente distintos.
44:43El equipo de investigadores
44:44comparó la dentadura
44:45del tiburón blanco actual
44:46la del tiburón maco
44:47y la del megalodonte.
44:49En las diferentes pruebas
44:51que realizamos
44:51la dentadura
44:52del ya extinguido maco
44:54y la del tiburón blanco
44:55coinciden en todas ellas
44:56mientras que la del megalodonte
44:58no.
44:59Por eso hemos llegado
45:00a la conclusión
45:00de que el tiburón blanco
45:01y el megalodonte
45:02no son parientes cercanos.
45:04Todas las pruebas científicas
45:06que estamos realizando
45:07lo demuestran.
45:09¿Será cierto?
45:10Teniendo en cuenta
45:11la primera recreación
45:12realizada en 1909
45:14algunos científicos
45:15insisten en que
45:16en realidad
45:17el tiburón blanco
45:18sí desciende
45:19del megalodonte
45:20y en qué se basan
45:21en varias vértebras
45:23de megalodonte
45:23fosilizadas.
45:25La anatomía
45:26de la columna vertebral
45:27anima a creer
45:28que ambas especies
45:29están bastante relacionadas.
45:31Para apoyar su teoría
45:32algunos de estos investigadores
45:33han decidido
45:34centrarse de nuevo
45:35en los anillos centrales
45:36de las vértebras
45:37de megalodonte.
45:38Creo que las vértebras
45:39nos facilitan
45:40pistas muy importantes
45:41y que no debemos
45:43dejarlas de lado.
45:46Pero los restos
45:47de vértebras
45:48con estos anillos
45:49escasean.
45:50De los 16 o 17 años
45:53que vivió
45:53este tiburón
45:54en todo el mundo
45:55solo hemos encontrado
45:57entre una y dos
45:58docenas de vértebras
45:59para poder estudiar.
46:02Tendremos que esperar
46:03hasta que los científicos
46:04logren recopilar
46:05datos generales
46:06sobre este aspecto.
46:08Quizá la información
46:08atrapada
46:09en los anillos centrales
46:10de las vértebras
46:11pueda darnos
46:12la respuesta final
46:13sobre si el megalodonte
46:14ha dejado su herencia genética
46:16en el gran tiburón blanco
46:17actual.
46:19En lo que sí
46:20están todos
46:20de acuerdo
46:21es en el hecho
46:21de que aún
46:22nos queda mucho
46:23por aprender
46:23del aspecto físico
46:24y del comportamiento
46:26del megalodonte.
46:27Y hay algo
46:28de lo que nadie duda
46:29de que la combinación
46:30especial de fuerza física
46:31tentadura inmensa
46:33y apetito insaciable
46:34creó un animal único
46:36en los 400 millones
46:37que tiene la historia
46:38de los tiburones.
46:39El gran diente
46:40sigue siendo
46:41el rey de los mares
46:42de todos los tiempos.
46:44¡Gracias!
46:45¡Gracias!
46:46¡Gracias!
46:48¡Gracias!
46:49¡Gracias!
46:50¡Gracias!
46:51¡Gracias!
46:52¡Gracias!
46:53¡Gracias!
46:54¡Gracias!
46:55¡Gracias!

Recomendada