00:00Sí, vamos a presentarle, creo que no este viernes, porque todavía estamos revisando algunos temas.
00:13Lo voy a leer, es una nota de Secretaría de Hacienda.
00:17México recibió cinco mil trescientos sesenta millones de dólares en remesas.
00:22Las remesas subieron cuatro punto dos por ciento respecto del mes anterior en cifras desestacionalizadas.
00:33Respecto al dato del dos mil veinticuatro, sí es menor, pero hubo una caída muy importante en mayo de las remesas.
00:42La razón principal es que muchos de nuestros paisanos, por lo menos es la estimada, dejaron de ir a trabajar durante cierto tiempo
00:52y hubo una caída por diversas razones, entre otras también la persecución en algunas zonas de Estados Unidos.
01:01En junio aumentaron respecto a mayo, todavía son menores del dos mil veinticuatro, pero nosotros creemos que van a seguir aumentando
01:12con la plática que tenemos con organizaciones de allá, con nuestros propios paisanos y los consulados.
01:20¿Qué se aprobó en el Senado?
01:22Bueno, recuerden que primero habían planteado un porcentaje del cinco por ciento de impuestos a las remesas que enviaban las personas no nacionales.
01:39O sea, que no tenían la doble nacionalidad.
01:40Si tenías nacionalidad estadounidense y enviabas remesas, no se te cobraba.
01:45Y cualquiera que fuera tu situación migratoria, si no eras ciudadano estadounidense, pagabas el impuesto frente al envío de remesas.
01:58Nosotros nos movilizamos, sí, nos movilizamos pacíficamente.
02:02Como llamamos a nuestros paisanos allá, sobre todo los nacionales, los que tienen la doble nacionalidad,
02:09los que tienen ciudadanía estadounidense, que enviaran cartas a sus senadores
02:14para informarles, pues, de la dificultad que eso va a tener para la economía de Estados Unidos y para la economía de México.
02:22Se enviaron decenas de miles de cartas.
02:25El Senado de la República envió un grupo muy importante de todos los partidos políticos
02:30a hablar con congresistas, con senadores.
02:33Nuestro embajador allá y también la Secretaría de Relaciones Exteriores tuvieron varias conversaciones.
02:40Entonces, conversamos en su momento con el Secretario de Comercio, el Secretario del Tesoro de los Estados Unidos,
02:46haciéndole saber, pues, el impacto que iba a tener para México y para los Estados Unidos.
02:51En el Congreso primero se redujo a 3.5%, que era una reducción, pero evidentemente seguía con un impacto muy grande.
02:59Ahora en el Senado de la República que se aprobó, para todas las remesas, independientemente de si son ciudadanos o no,
03:10se cobra el 1% solamente a los envíos en efectivo.
03:13Si es un envío electrónico, si allá tienen una cuenta y depositan en una cuenta acá, no hay impuesto.
03:25Si tienen una tarjeta de débito y a través de la tarjeta de débito envían la remesa, no hay impuesto.
03:34Como la del bienestar de México.
03:35Solamente, no, tiene que tenerla allá el ciudadano o el migrante o el mexicano o mexicana que estén allá.
03:44Por cierto, esta es una medida no solo a México, es a la India, que son los primarios receptores de remesas de todo el mundo,
03:53de Estados Unidos y a todos los países de América Latina.
03:56No solo es para México, pero hay que decir que México fue el único país que nos movimos para pedir que esto no fuera así.
04:04Entonces, todos los envíos electrónicos, cero impuesto.
04:10Solamente aquellos que llegan a un lugar donde se aceptan, digamos, tiendas, lugares en Estados Unidos,
04:20principalmente donde viven las mexicanas y mexicanos o hispanos,
04:25en donde uno llega con el dinero en efectivo y dice, quiero que deposite esto en tal lugar o quiero que lo mande a tal lugar.
04:33Y entonces hay un envío a través de un envío bancario.
04:38Entonces, a esos que son en efectivo, a esos se les cobra el 1%.
04:44Entonces, ya es una reducción importante.
04:47Y a los electrónicos no.
04:49¿Qué estamos planteando nosotros?
04:50Más que reembolsar al que envía en efectivo, facilitarle a todos los que envían en efectivo que obtengan su tarjeta de fin a bien.
05:02Entonces, vamos, eso es lo que ya vamos a anunciar con Rocío Mejía.
05:06Porque es mucho más fácil que el reembolso directo en efectivo, que se vuelve mucho más complejo ese reembolso.
05:14Entonces, más bien es masificar la tarjeta del fin a bien, que es muy fácil acceder a ella,
05:20para que todos aquellos que envíen en efectivo puedan ponerlo en su tarjeta de fin a bien,
05:26con las reglas de Estados Unidos, obviamente,
05:29que se puede obtener en cualquiera de los consulados,
05:32y a través de la tarjeta de fin a bien hacer el reembolso.
05:35Incluso estamos trabajando para que la comisión que normalmente cobra el remesador,
05:41pues sea mucho más baja, todavía más baja de la que ahora ya tiene fin a bien.
05:47Entonces, como estamos trabajando en eso, ya no nos dio tiempo de presentarlo este viernes.
05:52¿Qué porcentaje de migrantes estarían afectados por este envío?
05:58También estamos revisándolo con el Banco de México y con las propias remesadoras.
06:03De acuerdo con el Banco de México, solo el 1% recibe el envío en efectivo.
06:10Sin embargo, las remesadoras hablan de un máximo del 22%.
06:15Entonces, estamos revisando exactamente qué porcentaje es
06:18y cómo es que se cobraría este impuesto y a quiénes y en dónde,
06:24para que podamos dar todo el apoyo.
06:26Pero el apoyo principalmente sería para aquellos que se les dificulta sacar una cuenta de banco,
06:32o una tarjeta de débito, que obtengan su tarjeta de fin a bien con todas las reglas que establece Estados Unidos.
06:40Y eso pues daría mucha facilidad para poder enviar sus remesas con una cuota todavía menor de comisión
06:47y entonces pues que se reciba completo.
06:51Pero, digamos, nosotros hubiéramos querido que fuera cero.
06:55Pero de todas maneras, es un logro muy importante.
06:59Y yo digo, ¿de quién? Pues de nuestros paisanos allá.
07:02Que tomaron la iniciativa de enviar las cartas a sus senadores y que fueron escuchados.