Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 21/6/2025

Nuestro sitio :
http://www.france24.com/

Únase a la comunidad Facebook :
https://www.facebook.com/FRANCE24.Espanol/

Siganos en Twitter :
https://twitter.com/France24_es

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Qué se sabe, te pregunto ahora, de las personas que han sufrido desplazamiento interno y si hay acciones del gobierno?
00:07Mira, Ángela, efectivamente uno de los puntos importantes, teniendo en cuenta la violencia que viene azotando el país en los últimos cuatro años,
00:15era cuantificar el problema, cuántas personas estaban desplazando internamente,
00:21y a partir de cuantificar el problema poder pensar en una respuesta y una política pública.
00:26Así es que iniciamos un proceso a fines del año pasado, un estudio sobre temas de desplazamiento,
00:32se entrevistaron 922 hogares, cerca de 3.000 personas, y los datos son impactantes, tú lo mencionabas,
00:41un poco más de 300.000 personas se han desplazado de manera interna dentro del país,
00:47y por supuesto el gobierno tiene o viene haciendo importantes esfuerzos para reducir los índices de criminalidad,
00:54para combatir las bandas criminales, y también para empezar a atender y proteger a las víctimas del conflicto armado,
01:00como son los desplazados.
01:01Entonces, hace apenas unas semanas se emitió una ley de solidaridad nacional,
01:08que establece en sus artículos 17 y 18, primero la protección y la asistencia integral e inmediata
01:15a las personas que son víctimas del conflicto, y luego empezar a generar distintas políticas,
01:21entre ellas un registro único de víctimas.
01:24De nuestro lado, como ACNUR, Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados,
01:27es apoyar y brindar nuestra cooperación técnica para poder tener estrategias que permitan prevenir,
01:34por un lado, y atender de manera inmediata a las personas que son víctimas del conflicto.
01:39Bueno, en tu opinión, ¿las medidas de mano dura del gobierno qué efecto han tenido en la población y en la seguridad?
01:47Mira, son situaciones bien complejas.
01:50Estamos hablando de un crecimiento del delito en los últimos cuatro años de cerca del 600%.
01:56Como tú mencionabas, el primer semestre del año ha sido bien duro.
02:00Entonces, creo que lo que el gobierno busca es tener más presencia militar y policial en las calles
02:07y poder intervenir y tratar de mitigar los impactos de esta violencia.
02:12En paralelo, por supuesto, lo que se requieren son políticas sociales para poder atender y evitar la captación
02:19por parte de estas bandas criminales de personas civiles, entre ellos niños, niñas y adolescentes.
02:25Y así es que están trabajando en distintas estrategias que tienen que ver con la prevención
02:29y, por supuesto, también con el combate a las bandas criminales.
02:33De nuestro lado, como organismo humanitario, estamos mucho más focalizados en ver cómo trabajar con las comunidades
02:40para que hayan comunidades protectoras, cómo apoyar a los centros educativos y los centros rectores en educación
02:46para que la comunidad educativa esté atenta y podamos identificar riesgos,
02:52siempre apoyando a los gobiernos, tanto nacional como gobiernos locales,
02:56en donde hay mucho trabajo por hacer entre todos y se requiere mucho apoyo de la cooperación internacional,
03:02toda vez que el país está pasando momentos fiscales complicados también.
03:07Bueno, y finalmente, te quiero preguntar, porque me llama mucho la atención esta proyección que realiza la ONU,
03:12¿en qué se basa? A partir de estas 900 familias o poco más que se entrevistaron,
03:18¿cómo llegan ustedes a la cifra de 300 mil personas?
03:21Mira, es una proyección, el estudio se hizo con datos cartográficos del INEC,
03:29se hizo en 11 provincias diferentes, haciendo un match entre los mapas del delito,
03:36homicidios, extorsiones y la cartografía que se utilizó en el censo,
03:40con lo cual es una encuesta que tiene representatividad nacional y un 95% de confiabilidad.
03:45De ahí se sacan las proyecciones, toda vez que de cada uno de estos estudios uno observa,
03:53por ejemplo, de que el 13% de los hogares tiene al menos una persona que se ha desplazado en los últimos dos años
04:00y de ese 13%, el 42% del 13%, es decir, más o menos 5.5 hogares,
04:06tienen al menos una persona de la familia que se ha desplazado por la violencia,
04:11es decir, por los impactos que ha tenido la violencia.
04:13Esa proyección en el marco poblacional del Ecuador nos determina que son aproximadamente 156 mil familias
04:22que tienen al menos un familiar que se ha desplazado y eso traducido a personas
04:26nos lleva a que aproximadamente 313 mil personas se han desplazado en los últimos dos años.
04:32Entonces, son datos, lo primero que buscábamos era poder cuantificar el problema
04:36y junto con el gobierno, con la Defensoría del Pueblo, con el Ministerio Interior, con la Cancelería,
04:42con el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos,
04:44estamos empezando a trabajar en mesas interinstitucionales para poder dar respuesta.
04:49El gobierno, por supuesto, liderando y de nuestro lado tratando de dar apoyo técnico,
04:54desde ACNUR, pero también de otras agencias del sistema de Naciones Unidas,
04:58como UNICEF, OIM, la Organización de Naciones Unidas para el Delito,
05:03entre todos poder apoyar al gobierno en una respuesta integral
05:06para apoyar a las víctimas del conflicto armado.

Recomendada