Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 27/5/2025
#México #Jalisco

En su colaboración en #SeñalInformativa emisión matutina, César Ruvalcaba nos habla sobre pactar con el futuro

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Muy buenos días a todas y todos. Vivimos una época en la que el medio ambiente,
00:15su defensa, su deterioro, su posibilidad, se ha convertido en un asunto fundamentalmente
00:20político. Ya no basta con pensar el impacto ecológico como una preocupación técnica,
00:24científica o incluso ética. Se trata de colocarlo como la categoría central que atraviese
00:30al resto de las ciencias, en la condición de posibilidad de toda forma de existencia,
00:36de toda organización social y de todo proyecto político. La economía, el derecho, la inteligencia
00:41artificial, la educación, el urbanismo, la salud, ya no pueden pensarse por fuera del
00:46límite ambiental. No hay ciencia ni disciplina que no se encuentre hoy limitada por el dilema
00:51de ser sostenible. Y es que la magnitud del colapso ecológico nos obliga a cambiar el
00:55paradigma. En 2023 fue el año más caluroso registrado en la historia humana. Cada año
01:00desaparecen más de 10 millones de hectáreas de bosque en el planeta y más del 70% de
01:05las emisiones de gases de efecto invernadero son responsabilidad de apenas 100 empresas.
01:12Bien lo decía el filósofo Bruno Latour, no estamos enfrentando una crisis ambiental,
01:16estamos enfrentando una mutación en la condición de existencia de lo político.
01:22Frente a esto, todas nuestras herramientas de comprensión y acción deben transformarse.
01:26Por ello no bastan las bien intencionadas pero ingenuas campañas contra los popotes o las
01:31bolsas de plástico. Se debe disponer de repertorios políticos radicales que nos obligan a garantizar
01:37la supervivencia de nuestra especie. Necesitamos un nuevo principio rector, el principio de la
01:43vida y esto implica sustituir el criterio de competencia por el de cooperación y subordinar
01:49la producción de conocimiento, de bienes y de poder a la posibilidad de un mundo vivible.
01:55En este contexto la universidad tiene un papel irrenunciable. Debemos dar un paso adelante y
02:01transformarnos en un verdadero ecosistema de saberes donde la transdisciplinariedad no sea
02:06sólo una aspiración sino una práctica cotidiana. Es necesario transformar los marcos disciplinares
02:12tradicionales. Y esto no significa, por ejemplo, sólo sumar asignaturas ambientales. Se trata de un
02:19cambio de paradigma, de generar una oferta académica integral con impacto ecológico donde
02:24cada unidad de aprendizaje, cada programa, cada investigación y cada proyecto formativo se pregunte
02:30¿es esto sostenible? ¿cuido deteriora la vida? ¿a qué mundo, a qué tipo de mundo contribuye?
02:36Por todo lo anterior, la tarea de la universidad en la preservación de la vida también es una tarea
02:42política. Debemos apostar por la creación de más observatorios para evaluar políticas públicas y
02:48megaproyectos desde su impacto ecológico y social. A fin de cuentas, somos, como señala Carl Sagan,
02:55la forma en que el cosmos se conoce a sí mismo. Preservar y cuidar el planeta es preservar la
03:00conciencia del universo. Por ello, poner la vida en el centro no es una metáfora, es una urgencia.
03:08Cuidar la vida no es una tarea de una sola persona, de una sola disciplina, sino una arquitectura sutil de
03:13ciencia, voluntad política y amor colectivo. Si queremos pactar con el futuro, la universidad debe
03:19ser el lugar donde este pacto comience hoy.

Recomendada