Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 22/5/2025
En entrevista en #SeñalInformativa emisión nocturna, María González
Directora del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC) nos explica que a dos días de que se conozca el fallo de la licitación para la construcción del acueducto Guadalajara-Chapala, en el que se invertirán 6 mil 500 millones de pesos, los pueblos de la ribera exigen información, diálogo y estudios que justifiquen la obra

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00sobre este tema, porque además han externado su preocupación.
00:03Saludamos a través de la vía telefónica a María González,
00:07ella es directora del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario.
00:11María, ¿cómo estás? Muy buenas noches.
00:13Muy buenas noches.
00:14Gracias por aceptar esta conversación.
00:16Y bueno, sabemos que los vecinos, los habitantes aledaños a este lago,
00:25Laguna de Chapala, pues se han inconformado por la falta de información.
00:28María, ¿qué han podido ustedes escuchar respecto a este tema?
00:32Sí, pues como bien mencionabas, el día de hoy se llevó a cabo una conferencia de prensa
00:38del Frente de Pueblos de la Ribera de Chapala,
00:43que aglutina a diversas comunidades y municipios que viven ahí en los márgenes del lago
00:50y que están preocupados por el anuncio de este proyecto.
00:57En primer lugar, porque se han enterado a través de los medios de comunicación
01:01y no directamente ni por sus autoridades municipales o locales,
01:07tampoco por el gobierno del estado de Jalisco.
01:10Y en esa perspectiva, lo que está sucediendo es esta falta del derecho a la consulta
01:20y el derecho a la información y a la participación a la que están obligadas las autoridades
01:28en casos de obras, en este caso megaobras hidráulicas,
01:33que afectarán el lago de Chapala, pero también su ecosistema y las comunidades que lo habitan.
01:44¿Han medido ya el impacto que esto tendrá, María?
01:47Bueno, en primer lugar, además de la ausencia, digamos, de este manejo por parte del gobierno del estado,
01:56hay también ausencia de información.
02:00Es decir, no están todavía transparentados los estudios o los diagnósticos
02:12que dan cuenta de la necesidad, de la urgencia de hacer este nuevo acueducto
02:21y que señalen, desde luego, pues cuáles son esos puntos críticos
02:26para sostener que el acueducto se debe hacer otro acueducto.
02:34Entonces, todo este manejo que ha dado el gobierno del estado con este proyecto
02:40se presta para las poblaciones ribereñas y para la población en general, digamos,
02:46a una serie de preocupaciones y también de especulaciones.
02:51Entonces, ese es un tema central.
02:55Pues hoy, como bien lo dices, pues han estado las autoridades de Jalisco con los municipios,
03:05pero algo importante es que este frente de pueblos por la ribera del lago de Chapala
03:12ha visitado, desde que se enteró del proyecto, que fue a través de medios de comunicación el 10 de abril,
03:18ha visitado a los 10 pueblos que serían afectados o que deben de estar informados
03:24y que deben ser parte, digamos, de las discusiones sobre este megaproyecto.
03:30Y lo que han encontrado en esos 10 pueblos, pues es ausencia de información,
03:36tanto de autoridades municipales como de pescadores, lancheros, comerciantes,
03:41los pueblos indígenas cocas que también habitan en la ribera de Chapala.
03:48O sea, hay como una completa desinformación.
03:51Y eso también ha conllevado a que se les den como diferentes argumentos, ¿no?
03:58Que no será otro acueducto, que será mantenimiento al acueducto actual o que será una sustitución, etc.
04:07O sea, esto es importante señalarlo porque la exigencia, digamos, de las organizaciones,
04:16de especialistas directamente de los pueblos de la ribera, pues es que en primer lugar
04:23las autoridades tienen que ir a la ribera y convocar no solamente a sus gobiernos municipales,
04:30sino pues a los diferentes actores, ¿no?, que tienen que estar involucrados, ¿no?,
04:37lancheros, pesqueros, comerciantes, comunidad en general.
04:44María, conociendo ustedes de tan de cerca la realidad del lado de Chapala
04:49y por supuesto las comunidades que viven ahí, ellos han planteado pues esta preocupación también
04:55de que pueda tratarse de una sobreexploitación del lago.
04:58Sí, efectivamente esa preocupación se manifiesta pues por esa falta de información,
05:06pero también porque en el diagnóstico pues de tanto de los pueblos como de especialistas
05:14y organizaciones, el lago no está siendo restaurado de manera integral
05:21y entonces el lago enfrenta actualmente una serie de impactos socioambientales
05:28y por supuesto un nuevo acueducto que no está transparente la información,
05:37que no se sabe efectivamente cuál va a ser su volumen, cuál va a ser su manejo,
05:42o qué va a pasar, digamos, tanto con el canal, el sistema antiguo, ¿no?,
05:47el canal de Atequiza y el acueducto actual.
05:51Una de las preocupaciones de las comunidades pues es que se le saque más agua al lago,
05:58pero además de eso el lago, digamos, de alguna manera se está achicando, ¿no?,
06:05porque hay una invasión a la zona federal, se están rellenando, digamos, estos sitios
06:12y eso también lo que va, pues va mermando también en la capacidad, ¿no?, del propio lago.
06:20Y el diagnóstico sobre la situación del lago pues es preocupante, ¿no?,
06:24o sea, es un lago que presenta pues niveles de contaminación por fundamentalmente arrastres de agrotópticos
06:32de la industria muy fuertemente del agronegocio de las berries,
06:40pero también de la agricultura en general y de aguas residuales municipales de tratamiento
06:47o otras sustancias también químicas de, pues, la industria que también está en esta zona,
06:56pues ha perdido, ¿no?, biodiversidad y especies, ¿no?,
07:01y esto ha afectado a las y los pescadores y a la economía de la región.
07:08Y, bueno, hablemos de algo importante, ¿no?, o sea, que estos niveles de contaminación
07:15también hay un foco, digamos, de salud pública en la región,
07:20fundamentalmente en las comunidades, no solo, pero de manera extrema
07:25en las comunidades del municipio de Ponce y Plán,
07:28en donde se presentan estos altos índices de insuficiencia renal
07:32que afectan principalmente a las infancias, a las juventudes, a las mujeres,
07:38pero que se destaca, pues, a nivel no solamente nacional en los índices de estas enfermedades,
07:47digamos, derivadas entre muchos otros factores de la contaminación ambiental,
07:51sino que se destaca, pues, a nivel mundial, ¿no?, los altos índices.
07:57Y, fundamentalmente, pues, que la discusión, ¿no?, se debe dar sobre el lago
08:07como un cuerpo vivo, ¿no?, como un ser vivo que tiene derechos,
08:12que está protegido, ¿no?, es un sitio Ramsas, que tiene protecciones internacionales
08:18y que, digamos, se le voltea a ver, pues, en esta perspectiva, ¿no?,
08:25de, pues, que sea un lago que abastezca una gran metrópoli sedienta
08:32con un desarrollo desordenado y no se voltea a ver la realidad del lago,
08:41digamos, en una perspectiva de una regeneración integral,
08:46que esa es una demanda para esta discusión, ¿no?
08:50O sea, no es una discusión que tenga que ver con la pertinencia del tubo,
08:56del acueducto y los aspectos técnicos y cuánto se le va a sacar al agua
09:01y cuánto es la concesión y si se respeta y no se respeta.
09:05O sea, se está hablando de fondo de que no hay un manejo integral del agua
09:09que ponga la prioridad en el cuidado de los cuerpos de agua, ¿no?
09:19María, hablaban ustedes sobre el presupuesto y, por cierto,
09:23que estamos a unos días de que concluye el proceso de licitación,
09:26hablaban de entre 13.500 millones a 19.600 millones de pesos,
09:30lo que se tiene hasta ahora planteado.
09:32¿Por qué les preocupa el tema también, evidentemente, del presupuesto?
09:35Bueno, ahí hay como varios indicativos, ¿no?
09:39El primero es que Jalisco tiene una gran historia en materia, digamos,
09:46de megaproyectos hidráulicos que han sido muy costosos para el erario público,
09:53no solamente en términos económicos, sino en impactos ambientales, sociales,
09:58violación de derechos, impactos a los ecosistemas, ¿no?
10:03Y no se ha resuelto con esta perspectiva de grandes obras de infraestructura,
10:11no se ha resuelto la problemática del agua, ¿no?
10:15Que es grave en el Estado en términos de calidad, de cantidad, de acceso, etc.
10:23Y entonces volvemos a plantear soluciones, ¿no?
10:29Desde la política pública, centrados nuevamente en una obra de infraestructura
10:35que ahora, al parecer, podría ser la solución para la situación de contaminación
10:44del sistema de agua potable intermunicipal, ¿no?
10:48del CIAPA, pero no hay un planteamiento, pues, integral, ¿no?
10:55Que haya una discusión o se propongan diversas alternativas que estén basadas en soluciones
11:02enfocadas en la naturaleza, en respetar el ciclo del agua, en el cuidado de los ecosistemas
11:09y en el cuidado también y la atención del problema de salud ambiental,
11:14que también es muy grave, digamos, a nivel del Estado de Jalisco.
11:19Teniendo como antecedente lo que ocurrió con la presa El Zapotillo,
11:22te preguntaría si creen pertinente la intervención del gobierno federal en este caso.
11:28Bueno, el gobierno federal tiene que intervenir,
11:31porque estamos hablando de un lago, ¿no?, que es competencia federal
11:38y que también este proyecto, pues, tiene que pasar por manifestaciones de impacto ambiental,
11:46de impacto social y la federación, digamos, es responsable, ¿no?
11:51Entonces, el gobierno federal tiene que intervenir,
11:54pero el tema, digamos, del aumento, ¿no?, de lo que está proyectado para el acueducto, ¿no?,
12:04de este primer estudio ejecutivo preocupa,
12:08porque el gobierno del Estado estima que sería alrededor de 6.500 millones de pesos, ¿no?,
12:16y las empresas que están presentando sus propuestas lo duplican
12:20o, digamos, la más alta lo triplican, ¿no?
12:25Entonces, ahí hay como varios indicadores, ¿no?,
12:27de si realmente cuáles son los estudios,
12:32si las estimaciones que está haciendo el gobierno son correctas,
12:35o sea, salta, ¿no?, o sea, salta en términos de
12:39si tú estás programando una obra hidráulica
12:42y ya, digamos, se te dispara al doble o al triple,
12:46creo que es un indicador que nos tiene que llamar la atención
12:49y sabemos también por experiencias como Presa Zapotillo,
12:55Presa Arcediano, el proyecto de Río Santiago, etc.,
13:00que este tipo de megaobras, pues, siempre se incrementa, ¿no?,
13:06siempre hay sobrecostos, ¿no?,
13:08y que al final de cuentas, pues, eso también afecta, pues,
13:14el presupuesto público que se podría usar en este cambio, ¿no?,
13:21de política para el Estado de Jalisco,
13:25que plantee otras soluciones y no nuevamente, pues,
13:30más infraestructura, ¿no?, o sea, más tubos, más presas,
13:36o sea, como, ese tipo de soluciones no están enfocadas en la naturaleza,
13:45no están enfocadas en, pues, en cuidar, en restaurar y en proteger,
13:50pues, todos los sitios y las áreas de recarga y su biodiversidad, ¿no?,
13:57o sea, es, pues, es una visión meramente, pues, de ingeniería
14:03y de una discusión, pues, técnica, ¿no?, técnica de tubo
14:09que, en este caso, que deja de lado, digamos,
14:13todos los otros aspectos que las comunidades centralmente están señalando.
14:18Agradecemos, como siempre, tu participación,
14:21tu colaboración con este espacio de noticias
14:23y, por supuesto, que estaremos pendientes del tema.
14:25Gracias, muy buenas noches.
14:27Gracias a ti, buenas noches.
14:28Es María González, directora del Instituto Mexicano
14:31para el Desarrollo Comunitario INDEP.

Recomendada