Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 5 meses
El desafío del dólar canuto en Argentina 💸

El gobierno argentino busca reactivar la economía mediante el uso de dólares no exteriorizados, en un contexto de estabilización económica y necesidad de confianza.

Luis Olivera Doles, economista de Bloomberg, comentó sobre la reciente postergación del anuncio del 'dólar canuto' por parte del gobierno argentino. Este término se refiere a los dólares no exteriorizados que el gobierno busca canalizar para reactivar la economía. Según Olivera, el éxito de esta medida dependerá de los detalles e incentivos que se ofrezcan a los ahorristas.

La situación económica actual muestra que Argentina enfrenta dificultades para generar suficientes dólares por sí misma, lo que ha llevado al gobierno a recurrir a diferentes fuentes de financiamiento. Desde mediados del año pasado, se han implementado programas cambiarios y acuerdos con entidades internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Tesoro Americano para garantizar una oferta adecuada de dólares.

Sin embargo, expertos como Juan Carlos de Pablo cuestionan si estas medidas son realmente necesarias o si simplemente se debería dejar pasar el tiempo para reconstruir la confianza en el sistema financiero. La historia económica argentina ha demostrado que las intervenciones estatales han complicado frecuentemente a los ahorristas.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Luis Oliver Adol es un gran colega nuestro, económico, que trabaja en Bloomberg.
00:03Señor, buen día, 24, ¿cómo estás?
00:06¿Cómo estás, Luis? Buenos días.
00:09Recién hablábamos con Rubén Rabanal, que se postergó sin fecha el anuncio del dólar canuto,
00:14el dólar no exteriorizado y demás. ¿Qué info tenés de esto?
00:19No, prácticamente la misma que tienen ustedes.
00:22Entonces, claramente lo que está buscando el gobierno es distintas alternativas como para tratar de reactivar
00:32en un momento en que se embarcó en un plan de estabilización que puede llegar a tener algunos costos en términos de actividad
00:39y el mecanismo que encuentra es, en un momento en que está muy limitado para expandir la cantidad de pesos,
00:47es canalizar el uso de los dólares de los ahorristas, pero va a depender mucho de los detalles y de los incentivos que haya para cada uno
00:56y yo creo que conviene esperar los anuncios del gobierno.
01:00Hay muchas especulaciones, pero depende, de la letra fina de esto, dependen muchos de los efectos.
01:08Asumo que buena parte del público nos está viendo ahora, Ignacio, no tiene dólares para esterilizar,
01:13no tiene ahorros y menos en dólares y todo esto.
01:15Hay un sector que si lo tiene, pongamos clase media, pensado desde el lado del gobierno,
01:21¿es una ayuda interesante? ¿Es como hoy refería Rubén, el profesor de Palo dijo, innecesario? ¿Qué ves vos?
01:29Es una ayuda necesaria.
01:31En cada momento en que el programa del gobierno mostró dificultades para generar dólares por sí mismo,
01:40tuvo que recurrir a diferentes stocks de dólares.
01:44Desde mitad del año pasado, este programa cambiario lo que está mostrando es que, a veces,
01:52no genera los dólares suficientes como para funcionar solo.
01:57La Argentina todavía tiene una cuenta corriente negativa,
02:01negativa, en donde muestra que las necesidades de dólares de la economía muchas veces superan a los ingresos de dólares,
02:10con lo cual termina viéndose necesitado de recurrir a stocks de dólares.
02:16En la segunda parte del año fue el blanqueo de capitales y en esta parte del año lo que estamos viendo es,
02:22después del acuerdo con el fondo, también el apoyo del Tesoro Americano de alguna manera de garantizar oferta de dólares en el caso de que hicieran falta.
02:30Bueno, el gobierno ahora está también necesitando un poco del ingreso de capitales que se dé voluntariamente a partir de algunos incentivos que estaría ofreciendo.
02:39Lo que muestra es como que en determinados momentos este programa, que es de transición claramente en algún punto
02:45y que supone todavía estabilizar muchas cosas, muchos desequilibrios heredados, necesita de un stock adicional de dólares.
02:54Ahora Ignacio, buen día.
02:56El tema es, y estoy tomando un poco los razonamientos que me parecieron muy interesantes de Juan Carlos de Pablo de anoche,
03:01es, hacen falta medidas, vos vas a conseguir que los argentinos confíen, los tengan donde los tengan, dólares en negro, dólares en blanco, los dólares que sean,
03:11que los pongan en el sistema, hacen falta medidas, o lo que hace falta es quizás simplemente dejar pasar el tiempo y que la confianza se vaya asentando.
03:20Después de 50 años, donde los argentinos supieron que cada vez que entraban al sistema, de alguna manera el Estado los complicaba,
03:26me iba a salir otra palabra, los jorobaba.
03:28¿Hace falta? ¿Son medidas? ¿O es que pase el tiempo y que le empiecen a creer al gobierno de turno?
03:37Depende el objetivo, si es de corto o mediano o largo plazo.
03:41Si es de corto plazo, porque necesitan de alguna manera reactivar con estos dólares,
03:46lo que va a terminar gatillando la decisión de los ahorristas para volcar estos dólares en el sistema,
03:53tiene que ser un incentivo o alguna exención fiscal o alguna amnistía a dólares no declarados.
04:02Los vimos, Rubén, vos y yo descubrimos esto hace muchos años y sabemos,
04:08o sea, estos dólares siempre estuvieron en la Argentina y nunca encontraron el atractivo para volcarse al mercado formal
04:16por los riesgos que tiene Argentina, confiscatorios sobre todo.
04:21Acá, por las gestiones de los diferentes gobiernos, los argentinos siempre tuvieron temor
04:30a que sus dólares en algún momento fueran confiscados y esto es lo que genera la desconfianza.
04:38Y reconstruir eso lleva mucho tiempo, incluso excede a este gobierno.
04:46Claro. Ignacio, en términos de la inflación, la otra gran variable que miramos todos,
04:51después del 3-7 vino un 2-8, vos sentís que este es el camino descendente en Serrucho,
04:58que no era una cosa lineal, que muchos economistas previeron?
05:01¿Cuál es la inflación?
05:31Ya cumplió más allá del pronóstico puntual que vimos en abril, en donde se había sobreestimado la inflación,
05:41que habíamos visto pronósticos, muchos periodistas estuvieron reproduciendo los pronósticos
05:46que dieron efectivamente muchas consultoras privadas, que se ubicaban cerca del 4-5%
05:53y que finalmente no se convalidaron.
05:55Pero sí pasó lo que muchos preveían, que la inflación se mantuviera con un piso muy rígido
06:04que al que le costaba perforar.
06:07Creo que igual en estos meses el gobierno dejó muy bien claro que puso el foco en esta variable
06:15y que para eso se va a forzar en limitar la cantidad de dinero en el sistema
06:21y estabilizar el tipo de cambio de cualquier manera.
06:24Hoy lo que está haciendo es, por más que tengamos un tipo de cambio flotante,
06:29administrando a veces algunos flujos de pesos y de dólares
06:32y de esta manera ir llevando al tipo de cambio, manteniéndolo por flujos estacionales
06:37o también por algunas decisiones de normativas, hoy a la mañana tuvimos una,
06:41para que el tipo de cambio se mantenga por abajo de la mitad de la banda de flotación que le impuso.
06:47Y esto es una herramienta muy efectiva contra la inflación en el cortísimo plazo
06:52porque el tipo de cambio tiene mucha influencia sobre los precios, por lo menos en el corto plazo.
06:59¿Cuánto ves de talón de Aquiles lo que algunos señalan que es la falta de acumulación de reservas, Ignacio?
07:06Es lo que más preocupa al mercado en este momento.
07:10Lo que está mirando muy de cerca el mercado.
07:12La capacidad que tenga el Banco Central para acumular reservas.
07:18Algo que incluso el mercado también está instuyendo que el gobierno subestima.
07:23Es una meta que tiene con el Fondo Monetario Internacional que tiene que cumplir a fin de junio,
07:29para lo cual debería empezar a acumular cerca de 5.000 millones de dólares.
07:35Pero, como no está comprando, en este momento el mercado se está preguntando
07:39si efectivamente tiene la intención de cumplir con esta meta.
07:42Hay algunas herramientas que permitirían...
07:45Hay varios análisis de esta semana que dicen que a esa fecha llegamos
07:48y esa revisión se pasa con un waiver específicamente en ese punto, con un perdón.
07:53Exactamente.
07:54Bueno, el tema es la señal...
07:55Primero, cómo recibiría el FMI un incumplimiento de la meta.
08:00Hay muchas especulaciones sobre eso.
08:02Y también lo que significaría institucionalmente que la Argentina no cumpliera con la primera meta
08:09que se había fijado en el programa.
08:11Que si bien puede tener alguna explicación dentro de este programa de tipo de cambio flotante nuevo
08:18que impuso Argentina, está escrita en el acuerdo, con lo cual muchos van a estar mirando como una señal.
08:24El hecho de que la Argentina cumpla con eso, no solo por una cuestión de solvencia del Banco Central
08:31que muestre que ya la dinámica en el mercado cambiario empieza a ser virtuosa,
08:36sino también desde el punto de vista institucional.
08:40El gobierno se comprometió a cumplir con una meta y llegaría a la primera meta sin cumplirla.
08:46Bien. Estaba pensando un poco más globalmente.
08:49El cimbronazo Trump pateando todo tema con aranceles y demás generó...
08:56¿Se calmó esto a nivel internacional?
08:59Totalmente, por lo menos por 90 días sí.
09:03Esto marcó como un punto de inflexión en el mercado.
09:08Descomprimió mucho de lo que podía llegar a preocupar a Argentina.
09:12Creo que el lado más cercano que vimos en estos días fue la recuperación de los precios de las materias primas.
09:21Por ejemplo, eso ayudó mucho a mejorar la balanza comercial de Argentina.
09:26Alienta la liquidación de dólares de los exportadores y le quita presión al tipo de cambio.
09:31Eso fue el primer beneficio que vimos.
09:34También quizá que hubo una especulación sobre que en algún momento con una menor inflación en Estados Unidos
09:41la FED podría estar más cerca de empezar a bajar las tasas de interés.
09:46Eso también podría ser muy beneficioso para Argentina.
09:50Bien. Ahí está.
09:51¿Algo más que te parece que tengamos que decir, Ignacio, a esta hora de la mañana?
09:54Bueno, la noticia de hoy de la mañana que sorprendió fue que el gobierno,
10:01después de haber desarmado una buena parte del andamiaje del cepo cambiario en el último mes,
10:08hoy tomó una medida que significa como un paso hacia atrás en cuanto al acceso a dólares de las empresas
10:16al limitarles la posibilidad de colocar deuda a corto plazo.
10:20Había algunos bancos que estaban colocando emisiones de deuda en dólares,
10:26estaban financiando a tasas muy baratas, pero el Banco Central decidió ponerle un freno
10:31y hacer que hubiera un plazo mínimo de 18 meses para emitir deuda,
10:36con lo cual está mostrando un menor acceso a los dólares oficiales de parte de las empresas.
10:41O sea, esto es como la parte todavía del cepo que subsiste, del cepo cambiario,
10:46que es para empresas, hoy se endureció un poco.
10:50Muy bien. ¿Qué horario haces ahí en el puesto de telemarketers?
10:55De nada.
10:57Está tipo telemarketers.
10:59Sí, sí, para eso, para eso.
11:01Pero te envidio profundamente la...
11:03De 9 a 18 más o menos.
11:05El micrófono, la calidad con la que sale tu audio, es para...
11:10¿Qué? ¿Qué ibas a decir? Perdón.
11:15No, no, es un horario muy de oficina para ser horario periodístico.
11:20Nosotros estamos acostumbrados, ¿no? Que no tenemos horario.
11:22Obvio.
11:23Yo estaba acostumbrado a este en los diarios argentinos.
11:25No, no era un momento que se cerraba la persiana y ya estaba.
11:28Era como que era infinito, ¿no? La jornada.
11:31Está muy bien.
11:31Acá hacemos un horario muy parecido al de oficina porque es el horario de mercado.
11:35¿Pero que estás en Bloomberg ahora?
11:37En Bloomberg, sí.
11:37Ahí está, muy bien.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

11:44
Próximamente
A24
hace 5 horas
6:40
A24
hace 6 horas