- 12/5/2025
Algunos alimentos contienen compuestos que, aunque no cumplen una función nutricional clásica, aportan beneficios importantes a nuestra salud. Estos compuestos bioactivos desempeñan un papel relevante en la prevención de enfermedades, por lo que conocer qué alimentos los contienen contribuye a promover una cultura de salud preventiva a través de la alimentación.
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh?_t=ZM-8uRA6hvpwX7&_r=1
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/QUANTUM
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh?_t=ZM-8uRA6hvpwX7&_r=1
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/QUANTUM
Categoría
📚
AprendizajeTranscripción
00:00Una producción de Suma TV
00:30Nuria Martínez, María Camacho y Juan Martínez mencionaron que los alimentos no solo aportan nutrientes esenciales como proteínas, vitaminas o minerales, sino que también contienen otras sustancias que, aunque no tienen una función nutricional tradicional, pueden influir de manera importante en nuestra salud y en la evolución de ciertas enfermedades.
00:57Estas sustancias, conocidas como compuestos bioactivos, han demostrado tener un papel relevante en la prevención de algunos tipos de cáncer, así como en enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares.
01:12El día de hoy hablaremos de compuestos bioactivos en alteraciones metabólicas.
01:27Bienvenidas y bienvenidos a Quantum.
01:53El día de hoy nos acompaña en el foro de Suma TV la doctora Raquel Cariño Cortés, quien es la autora de un texto muy interesante que se llama
02:03Los cereales como fuente de compuestos bioactivos con actividad anti hipertensiva y su ingesta en tiempos de COVID-19.
02:13Además, hay otros textos que seguramente en este momento ella nos hablará y estaremos platicando respecto a diferentes investigaciones y proyectos que tiene.
02:24Doctora, muchas gracias por estar en Quantum.
02:27Muchas gracias, doctora Sandra. El gusto es mío. Agradeciendo la invitación.
02:32No, hombre, al contrario. Doctora, háblenos del área académica a la que pertenece en nuestra universidad y también el cuerpo académico en el que desarrolla los diferentes proyectos de investigación.
02:43Claro que sí, con mucho gusto. Bueno, yo estoy laburando en el Instituto de Ciencias de la Salud en el campus Ramírez Ulloa.
02:54A partir del 2017 me incorporé al cuerpo académico de biología de la reproducción con mis compañeros ejemplares, con mi gran equipo de trabajo,
03:06el doctor Mario Isidoro, el doctor Eduardo Fernández y el doctor Víctor Muñoz.
03:13Entonces, con ellos hemos estado trabajando arduamente al grado de que desde el 2012 se tiene catalogado el cuerpo académico como consolidado
03:25y en el 2022 como consolidado definitivamente ante la SEP.
03:33Bueno, ese es un logro grandísimo y es un paso muy importante, no solamente para los cuerpos académicos del instituto, sino también para la propia universidad.
03:43En el ámbito de la investigación, lo que se proyecta, lo que se consolida y bueno, quienes pertenecemos a cuerpos académicos sabemos del gran trabajo que implica el mantener un nivel
03:58y en este caso consolidado ya de manera definitiva.
04:03Sí, ha sido un logro, ahora sí que de todo el equipo de trabajo, cuyos valores académicos y humanos presumo de mi equipo de trabajo.
04:15Es como de los equipos de trabajo estrella con el que me ha tocado trabajar a lo largo de mi trayectoria laboral.
04:23Eso es súper importante. Además, hace unos momentos platicábamos respecto a lo que significa esta gran trayectoria, estos cerca de 29 años laborando de manera profesional.
04:40Y a mí me gustaría que nos platique un poco acerca de este proceso que implicó también una evolución, toma de decisiones respecto a la manera en la que nosotros nos vamos desarrollando profesionalmente
04:55para llegar al ámbito de la investigación y también al ámbito de la academia.
05:00Sí, doctora, pues a lo largo de nuestra vida se nos van presentando diferentes opciones.
05:10A los jóvenes que ahorita van egresando, por ejemplo, en los cuales me podría yo reflejar hace ya de antaño, aproximadamente 29 años en la vida profesional,
05:23en donde estamos buscando oportunidades. Mi primer trabajo fue en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de la Nutrición, El Salvador Subirán.
05:36Yo ingresé ahí como flebotomista, tomadora de muestras. Después me pasaron al laboratorio central.
05:45Ahí tuve la oportunidad de incorporarme en las diferentes áreas de diagnóstico clínico y también de alguna manera incorporarme en los seminarios de investigación de los diferentes laboratorios,
06:00incluso seminarios de casos clínicos a nivel médico. Y entonces es cuando comenzó mi vida en la parte clínica.
06:10De hecho, yo soy QFB de formación, química farmacobióloga. Decidí optar por el área clínica desde que me encontraba en la UNAM,
06:21la Universidad Nacional Autónoma de México, de la cual soy egresada.
06:26Y antes de tener mi primer empleo, pues me iba a hacer prácticas profesionales al Centro Médico Nacional Siglo XXI.
06:35Allí estuve en el laboratorio de transfusión sanguínea, donde se hacen las pruebas cruzadas para ver compatibilidades sanguíneas
06:46y poder ofrecer a los pacientes que necesitaban reemplazo o transfusiones el grupo sanguíneo adecuado.
06:54Entonces me di cuenta de que las diferentes áreas clínicas ofrecen oportunidades muy importantes
07:00como gestores de la salud humana, desde la parte diagnóstica hasta la parte del monitoreo en los tratamientos médicos
07:11y rehabilitación en el caso de las transfusiones.
07:15Ahí tuve la oportunidad de relacionarme también con personas del área que trabajaban no solamente en Centro Médico Nacional,
07:24sino también en el Salvador Subirán.
07:27Ellos me dijeron, tienes que ir, es tu oportunidad, están contratando.
07:33En ese tiempo yo estaba redactando mi tesis de grado en la UNAM, pues me quedaba muy cerca el Salvador Subirán de la UNAM,
07:44terminé mi tesis y estuve aproximadamente un año y medio ahí en el instituto.
07:51Me di cuenta de que los diferentes laboratorios de investigación podían darme la oportunidad
07:59siempre y cuando yo tuviera mayor nivel académico.
08:03Y es ahí cuando se me metió la inquietud por estudiar maestría y doctorado.
08:12Doctora, toda esta trayectoria seguramente nos van enseñando caminos,
08:19nos va abriendo horizontes respecto no solo a lo que podemos incorporar como un proyecto de investigación,
08:27sino también al desarrollo de nuevas líneas de generación y aplicación de conocimiento
08:32que enriquecen precisamente a los cuerpos académicos.
08:37¿Hay algo que se vea reflejado de toda esta trayectoria en el desarrollo de los proyectos
08:43que actualmente lleva en el cuerpo académico?
08:46Sí, desde ese punto de vista, pues desde el punto de vista médico, sobre todo,
08:53estamos abordando diferentes alteraciones metabólicas,
08:58lo que es la diabetes mellitus, la hipertensión, la obesidad,
09:04como todas estas alteraciones en conjunto nos llevan a lo que es el síndrome metabólico,
09:10que es una de las principales epidemias del siglo.
09:18Dijimos hace unos años, bueno, es el COVID, pero también hay una predisposición mayor
09:25de todas estas comorbilidades que componen el síndrome metabólico
09:29para que un paciente infectado por diferentes microorganismos emergentes pueda tener un mal pronóstico.
09:37Pero ya existían todas estas alteraciones y siguen existiendo.
09:42Entonces, ¿cuál es la alternativa?
09:45El abordaje clínico, el estudiar cuáles son los diferentes componentes bioactivos
09:51de origen natural o sintético que podemos nosotros administrar o recomendar o validar su uso.
10:00porque muchos de ellos ya están tradicionalmente en uso,
10:06que podrían ayudar a mitigar, a disminuir y a educar también a los pacientes,
10:14a la población en general, a nuestros alumnos que todavía están en tiempo de prevención.
10:21Desgraciadamente, pensamos que la juventud implica un estado de salud total, ¿verdad?
10:31Pero no es así.
10:33Se han hecho estudios ya.
10:35Tenemos que el doctor Foster, uno de los grandes cardiólogos a nivel mundial,
10:42ha hecho estudios en jóvenes, en contemporáneos de nuestros estudiantes,
10:49y ya ha visto que la enfermedad está iniciada.
10:53Estas alteraciones metabólicas que implican, por ejemplo,
10:56deposición de ateromas, de lípidos a nivel de las arterias, ya está latente.
11:02Y eso involucra una inflamación, una inflamación latente,
11:08que a lo largo de la vida va incrementando factores de riesgo.
11:16Llega el momento en que se desencadena.
11:18Por eso les digo, están en tiempo de prevenir.
11:22Y esto seguramente fue parte incluso de los discursos que escuchamos durante pandemia,
11:30porque estábamos muy atentos a la información que se emitía puntualmente todos los días
11:36y que nos hablaban de los factores de riesgo, de enfermedades ya contraídas previamente,
11:45de comorbilidades y de una serie de términos que de pronto decíamos,
11:52bueno, ¿y esto cuándo o de dónde salió o por qué nos está impactando de una manera tan particular
12:00y está haciendo que existan otras enfermedades también?
12:07Y que además fuera como el factor todavía mucho más puntual y de riesgo.
12:13En ese sentido, doctora, ¿ustedes están pensando en sus proyectos de investigación
12:19no solamente con todo lo que implicó seguramente la pandemia,
12:24sino también con la forma en la que puede impactar en la sociedad
12:29y que podamos nosotros, no solamente como parte de una comunidad universitaria,
12:35sino como parte de la sociedad en general, entender qué es lo que está sucediendo
12:39con nuestro organismo, con nuestra alimentación, con la cotidianidad?
12:44Sí, son puntos muy importantes, doctora, que estás tocando en ese sentido de saber, conocer,
12:52concientizarse de cuáles son esos estilos de vida saludables
12:56y dentro de estos estilos de vida, estos componentes bioactivos
13:01son los que podemos nosotros elegir a criterio, con el criterio de decisión
13:07para poder elegir aquellos que nos hacen bien, que nos permiten prevenir estas alteraciones
13:14o aquellos que nos perjudican.
13:18Y ese sentido crítico va precisamente en lograr un equilibrio.
13:23Sabemos que los medios de comunicación en general siempre nos van a decir
13:30dieta occidentalizada, dieta alta en ácidos grasos saturados,
13:36dieta baja en fibra, alta en carbohidratos.
13:41Vimos la definición de componentes bioactivos de los cuales podemos disponer.
13:46Si nos proporcionan en cierta cantidad, así como dice el plato del buen comer,
13:52en cierta proporción, esos componentes que nos ayudan a obtener energía,
13:59como los carbohidratos, a sintetizar todas estas membranas celulares
14:03por parte de los lípidos, las proteínas a desarrollar esa masa muscular necesaria.
14:10Pero también necesitamos que todos estos procesos bioquímicos
14:14se lleven a cabo en una armonía, en homeóstasis, en un equilibrio.
14:18Y eso se logra precisamente ingiriendo con estos alimentos,
14:25no solamente estas macromoléculas importantes, constructivas,
14:31fisiológica y anatómicamente hablando,
14:34sino también que nos ayuden inmunológicamente a inmunomodular
14:39y lograr el equilibrio para evitar tener estas alteraciones metabólicas.
14:47Oiga, doctora, pero bueno, estos hallazgos son súper interesantes
14:51y los tenemos muy claros en los reportes de investigación,
14:55en las participaciones, seguramente en foros, no solamente nacionales,
15:00sino también a nivel internacional, en revistas de divulgación científica.
15:04¿Cómo mantener ese equilibrio y pero también cómo nosotros como sociedad
15:09conocer esos datos? Porque son importantes.
15:13Sí, pues precisamente hemos estado presentando en foros de divulgación,
15:19en charlas aquí mismo, en Suma TV, en programas como Curarte en Salud,
15:24en donde damos orientación sobre qué conviene bajo ciertas circunstancias
15:33preferir o optar por ingerir, qué compuestos bioactivos nos podrían ayudar
15:40a mitigar el daño o a prevenirlo.
15:44Y entonces de ahí viene el reconocimiento de estos componentes bioactivos
15:51que logran o que nos podrían ayudar a establecer ese equilibrio
15:56procedentes de diferentes alimentos.
15:59En el caso de la publicación de los cereales, cómo contribuyen.
16:04Esta publicación se logró gracias al equipo de trabajo de la doctora
16:09Almadelia Román, la doctora Fabiola Guzmán y la alumna Abigail.
16:15Abigail, no recuerdo ahorita su apellido, pero uno de sus apellidos es Abigail García.
16:24Sí.
16:25Ella fue la tesista de doctorado, excelente alumna, que por cierto ya está contratada
16:31en bioterio por su capacidad para investigar cómo los germinados de cebada,
16:38de dos tipos de cebada, una de ellas endémica de nuestro país, contienen algunos componentes
16:48bioactivos que obtuvo ella a partir del germinado y los evaluó en animales de experimentación.
16:55En este caso se trabajó con biomodelos, con ratitas de laboratorio, en donde se evalúa
17:04el efecto antipertensivo.
17:07Doctora, qué interesante esta parte, no sólo por tener e incorporar nuevos proyectos de investigación,
17:17nuevos temas que de pronto no los tenemos en el horizonte, que seguramente vienen a abonar
17:22y a fortalecer nuestros propios proyectos y las participaciones académicas, la producción científica
17:29como tal, sino la incorporación de nuevo capital humano que nos está permitiendo abrir nuevas
17:38posibilidades de investigación, nuevos proyectos, pero sobre todo yo creo que es parte fundamental
17:45de lo que hoy significa mantener un cuerpo académico.
17:49Sí, definitivamente los alumnos son los motores de la investigación, son los talentos que ayudan
17:56a nuestras universidades a obtener méritos, a obtener nuevos descubrimientos, sin ellos
18:05no seríamos universidad y estos nuevos talentos que se interesan por esas áreas de investigación
18:11de la salud y en investigar cuáles son los mecanismos por los cuales nosotros podemos restablecer
18:19ese equilibrio. Casi siempre todas estas patologías tienen un componente común, que es el componente
18:27inflamatorio. Entonces ese componente inflamatorio está relacionado con dolor. ¿Cuál es la principal
18:34causa de consulta médica? El dolor. El dolor que involucra una inflamación causada por diferentes
18:41agentes, muchas veces provocados por uno mismo, ¿verdad? Una mala alimentación, pues sí, en otras circunstancias
18:53puede ser un accidente, un exceso, una adulteración incluso de vinos, no sé, de bebidas adulteradas.
19:01Entonces todos estos en conjunto involucran inflamación crónica, inflamación aguda, que puede coadyuvar
19:13a diferentes, con diferentes finales, desenlaces que demeritan el estado de salud de toda la población.
19:24Entonces de esa manera nosotros podemos involucrar también a los estudiantes. Muchos de ellos han llegado
19:30con ideas propias, abordadas, bueno, enfocadas en la inflamación, ¿sí? Y entonces ahorita tenemos
19:40una investigación precisamente de un alumno de biología que él llegó con una especie, una planta medicinal
19:49que la utilizan en su comunidad aquí en Hidalgo para evaluar si realmente funcionaba para disminuir
19:57los cálculos renales. Interesante. Sí. Entonces los chicos llegan con ideas deslumbrantes por las
20:06inquietudes que ven a su alrededor, en sus comunidades. Claro, el entorno. Y entonces ofrecemos
20:12alternativas viables para, como guías, para que ellos puedan aprender diferentes
20:17metodologías bajo el método científico y establezcan su línea de investigación, que muchas veces
20:25también les sirve como tesis de grado. Doctora, entonces tenemos nuevos proyectos en puerta.
20:32Ah, sí. Háblenos, por favor, de ellos. Casi a punto de terminar el programa.
20:36Muy bien, pues estamos abordando también lo que es el daño hepatorrenal. A raíz de la investigación
20:45derivada del proyecto de Ángel Trinidad, el chico del que les comento, con quien realizamos
20:54la evaluación del efecto antiurolítico, se le llama, contra la litiasis, y tuvimos efectos
21:02muy, muy prometedores. Estos efectos se valoran in vitro, a nivel del laboratorio únicamente,
21:10y también se identificaron con ayuda del doctor Martín Torres Valencia, del área académica
21:16de química, los espectros de resonancia de los componentes bioactivos que podían disolver
21:25dichos cálculos. Entonces, ahora, la siguiente fase es realizar la parte en vivo con animalitos
21:35de experimentación, ver qué efecto tienen estos componentes sobre daño hepatorrenal,
21:42así como dilucidar el mecanismo de acción. En este caso, estamos guiándonos no solamente
21:48con experimentos en vivo, dadas las consideraciones bioéticas actuales, que debemos de considerar
21:54siempre, lo que es el refinamiento. Estamos pasando a un paso de refinamiento previo a la evaluación
22:02en vivo, que consiste en utilizar estudios en sílico, es decir, por modelación en sílico,
22:10utilizando diferentes programas, softwares, que nos van a ayudar a dilucidar si el protocolo
22:19que estamos planteando tiene probabilidades de éxito.
22:23Doctora, al avance científico y tecnológico, las posibilidades se abren mucho más y también
22:30hay nuevas oportunidades de explorar nuevas formas y nuevas modalidades en la investigación.
22:37¿Nos está ayudando la inteligencia artificial o qué está pasando con ello?
22:42Sí nos ayuda, es una herramienta únicamente. La inteligencia artificial es una de tantas
22:51herramientas de las cuales podemos nosotros ayudarnos para lograr descubrir lo que realmente
23:00podría ocurrir en términos de salud. No perdamos de vista que el ser humano hasta el momento
23:09no es sustituible.
23:13Doctora, ha sido súper interesante todo lo que nos ha venido a platicar el día de hoy en Quantum.
23:20¿Alguna recomendación rapidísima para quienes nos están escuchando y viendo a través de Quantum?
23:26Sí, con gusto. Pues sobre todo destinada a los jóvenes, que sigan sus sueños, que sean creativos,
23:38que tengan ese criterio de selección, que se informen bien. Eso es muy importante para que tengan ese criterio
23:46de decisión humano.
23:48Gracias, doctora. Muchísimas gracias por haber estado el día de hoy en Quantum.
23:55Lamentablemente, el tiempo se nos ha terminado. Los invitamos a continuar sintonizando Suma TV y seguimos en todas nuestras redes sociales.
24:04Nos puedes encontrar como Suma TV UAEH. Además, les recomendamos descargar nuestra aplicación móvil Suma UAEH para disfrutar de todo nuestro contenido.
24:14Yo soy Sandra Flores y nos vemos en la siguiente emisión de Quantum.
24:44¡Gracias!
Recomendada
0:59
|
Próximamente
1:13
25:00
1:24
22:15
3:12
1:56
3:42