Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 12/5/2025

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:01100 bolivianos, ahí está, 100 pesitos, ¿no?
00:05100 bolivianos que decimos, wow, tengo 100 bolivianos, 100 bolivianos que van a servir para comprar muchas cosas.
00:12Voy al mercado, pero bueno, aparentemente las cosas no están tan bien, ¿no?
00:18Porque los mismos 100 bolivianos, y no lo decimos nosotros, lo dijo justamente la población,
00:24y algunos analistas han estado perdiendo su valor. ¿Y eso en torno a qué? Por ejemplo, al tema paralelo del dólar.
00:33Permítame mostrarle, por favor, la siguiente información a través de estos cuadros que ejemplifican un poco lo que hoy queremos hacer
00:38y que usted tome especial atención. Voy con el primer cuadro, señor director, para mostrarle.
00:44El año 2023, a ver, el año 2023 el precio del kilo de la carne, por ejemplo, era del siguiente.
00:50La carne te costaba 52 bolivianos, el queso te costaba 35 bolivianos.
00:55El 2023, mire, con 100 bolivianos se podía comprar carnecita, se podría comprar quesito,
01:02y usted iba, no, ¿de dónde la señora? ¿Cuál quiere?
01:04No, quiere saladito, con menos sal, lo compraba y el quesito podía.
01:08La harina costaba 6 bolivianos, la cebolla costaba 7 bolivianos.
01:13Sí, esto pasa en el 2023, algunos de los productos importantes para la elaboración de pan,
01:18para la elaboración de algunos otros productos.
01:202024.
01:22En el 2024 podíamos comprar carne a 56 bolivianos, los mismos productos, pero con un precio mayor.
01:31El queso costaba 37 con 50.
01:33La harina, 7 bolivianos con 50 centavos.
01:36La cebolla, 8 bolivianos con 94 centavos.
01:39¿Cuánto nos costaba todo?
01:40Mire, le estamos poniendo como referencia estos productos.
01:42109 bolivianos con 94 centavos.
01:45El 2024, este era, este era, sí, el desglose.
01:50En el año siguiente, ya para justamente tomar algunos recaudos,
01:552025 la carne costaba, o cuesta en realidad, 60 bolivianos.
02:00El queso le cuesta 40.
02:02La harina, 9 bolivianos con 50.
02:04Y la cebolla, 17 bolivianos con 46 centavos.
02:08¿Cuánto se suma todo?
02:11126 bolivianos con 96 centavos.
02:13O sea, es decir que estos 100 bolivianos ya no, pues ya no le alcanzan, ya no, ya no se puede, ya no.
02:17Bueno, a propósito del tema, permítame, por favor, porque hoy justamente, yo tengo marcadores,
02:25tengo mi borrador, acompáñenme, por favor, porque hoy, sí, Claudia, Marcela, tenemos un experto que nos acompaña.
02:31¿Qué les parece hablar de 100 bolivianos?
02:33Lo que podemos y lo que ya no podemos comprar.
02:35Exactamente, está con nosotros Jaime Bravo, muchísimas gracias por estar con nosotros.
02:38Es importante conocer desde su punto de vista qué es lo que está pasando en la economía.
02:41Y obviamente, ha ido al mercado, ha visto que con siempre no se hace nada.
02:46Es bastante complicado, buen día, un gusto estar con ustedes, un cordial saludo a toda la teleaudiencia.
02:51Muchísimas gracias por acompañarnos.
02:52La verdad es que la situación está cada vez peor.
02:55De acuerdo a los datos que mostraba Héctor hace un momento en pantalla, el año 2024 respecto al año 2023, tuvimos una, en esos bienes tuvimos un incremento de 9 punto y algo por ciento.
03:08Y el último año, el 2025, a lo que va del año, hacia el 2023, 26 por ciento.
03:15Entonces, el poder adquisitivo de nuestros bolivianos se ha perdido.
03:18Bien mostraba el billete de 100 bolivianos.
03:21Siguen siendo 100 bolivianos hoy, pero el problema está en qué compramos con esos 100 bolivianos.
03:25Hace un año, tal vez podía comprar 10 hamburguesas de 10 bolivianos, hoy tal vez pueda comprar 5.
03:32Los bienes que ha mostrado son los bienes de la canasta familiar, pero el problema está cuánto realmente podemos comprar si nuestra familia es numerosa.
03:39Tenemos que ajustarnos el pantalón, que es lo que hacemos, considerando que nuestros ingresos no están subiendo en la misma proporción.
03:45Oiga, Jaime, las mejores economistas dicen somos las amas de casa, porque ya soy amado de casa, también lo tengo que decir.
03:51Somos las amas de casa, vamos al mercado y ahí nos damos cuenta que no nos alcanza para nada, Héctor.
03:57No, definitivamente.
03:58Si les parece, por favor, ya tenemos en contacto a María José Moñinedo, que está con nosotros desde uno de los mercados más céntricos que tiene La Paz, es el Mercado Rodríguez,
04:06para que podamos realizar justamente este cuadro compartido y ver qué podemos, qué no podemos comprar.
04:11Majito, cada cuánto vas al mercado. Buen día.
04:16¿Cómo estás, Héctor? Muy buen día.
04:18Tú lo mencionabas.
04:18Bueno, nos hemos trasladado con nuestros 100, 100 pesitos acá al Mercado Rodríguez para poder ver para qué nos alcanza, bueno, para el mercado del día a día, para poder comprar.
04:29Mira, la bolsa tan solo nos ha costado, mira, cuatro bolivianos, cuatro bolivianos y lo que hemos venido a comprar.
04:35A ver, por ejemplo, acá ya hemos comprado nuestros cinco choclitos a diez bolivianos, anotando cinco choclitos, diez bolivianos.
04:45Cacerita, muy buenos días. Aquí está mi bolsa de mercado. ¿Cuánto está el kilo de papa, Cacer?
04:53Seis pesitos el kilo de papa.
04:54A ver, un kilito de papa voy a comprar también, que está seis bolivianos. Ahí está. ¿Cuántas papitas por un kilito, Cacer? Me está saliendo.
05:03Seis papas.
05:04Seis papas, un kilito, siete papas, un kilito, seis bolivianos. Ahí está la bolsa.
05:12Después, Cacer, ¿cuánta está la libra de cebolla? ¿O la cuarta?
05:16La cuarta de cebolla, veinte. La mitad de cuarta, diez. Y la libra, a cuatro pesos.
05:21Casi, el doble más me conviene. Mira, la cuarta, veinte. La semana pasada, ¿cuánto estaba?
05:25Diez, ocho estaba.
05:26El doble, ha duplicado su precio. Bueno, me conviene comprar una librita que va a estar a cuatro bolivianos. Mira, bastante elevado el precio de la cebolla.
05:34Ahí está. Entonces, vamos a llevar una librita de cebolla.
05:36¿Una libra? ¿Cuántas cebollas tiene?
05:38La libra de tomate, Cacer?
05:40A cuatro pesitos.
05:41Cuatro pesos. Me voy a llevar una libra de cebolla, una libra de tomate.
05:44María José, ¿me escuchas?
05:45Ahí está.
05:47Una libra de cebolla está a cuatro...
05:50Cuatro cebollas.
05:52Cuatro cebollitas.
05:54Cuatro cebollas tiene una librita.
05:56Tomatito.
05:57Tomatito está a cuatro bolivianos, una libra.
06:00Tres tomates.
06:01Tres tomates es una libra.
06:03A cuatro bolivianos, por tres tomatitos. Ahí está.
06:08Ya.
06:09Anotando. Ahora el platanito. ¿Cuánto es el platanito?
06:13Ocho en diez. Ocho en diez.
06:15Ocho en diez. Ahí está. Me voy a llevar ocho platanitos en diez bolivianos.
06:19Diez pesitos.
06:21Ahí está esto. Ahí está. Diez pesitos vamos a comprar.
06:26Ahí estábamos sumando. ¿La libra de zanahoria, Cácee?
06:29A dos pesitos.
06:30A dos pesitos. Ahí está. Una libra nos llevaremos.
06:33¿Cuántas tiene?
06:37¿Cuántas zanahorias, Cácee, tiene esta librita?
06:39Cuatro zanahorias.
06:40Cuatro zanahorias. Ahí está. Dos pesitos.
06:44Cincuenta centavitos cada zanahoria.
06:47Mira, y son grandecitas las cebollas.
06:49Ya.
06:51Ahora también vamos a llevar la beterraga. ¿Cuándo está?
06:54A tres bolivianos.
06:55Tres bolivianos, una libra de beterraga también, que es buena para tener más glóbulos rojos, para evitar la anemia también.
07:03Importante que los niños, personas mayores, tengan una buena alimentación también en casa.
07:08¿Cuántas beterragas por una libra?
07:11Tres beterragas, una libra.
07:13Ahí está. Tres bolivianos, casi un pesito por la beterraga.
07:20Ahí está, Cácee. ¿Cuánto sería? Está haciendo la suma a la Cácee o desde estudio, ¿cuánto es?
07:25Le estoy dando los cien pesitos a la Cácee.
07:27La papa serían seis bolivianos, el tomatito cuatro son diez.
07:31Y diez pesos de pose son veinte.
07:34En la beterraga tres, veintitrés.
07:36En la zanahoria también dos pesos, veinticinco.
07:39Y la cebollita cuatro, veintinueve.
07:41Veintinueve sería.
07:44Veintinueve bolivianos, ahí está la Cácee.
07:47Ahorita nos va a dar nuestro cambio.
07:48Y tal vez, mira, para hoy vamos a elegir carne de res.
07:52Vamos a ir enseguida al mercado.
07:54En cuanto a nuestro cambio, aquí está nuestra bolsita pesadita para ir al lugar donde están vendiendo las carnes para poder realizar la compra.
08:03A ver, un ratito.
08:04Y por el producto, bueno, que más ha subido en este caso la cebolla, la cuarta.
08:07Sí, sí, Héctor.
08:08Sí, a ver, oye.
08:09Oye, para irnos ordenando un poquito, creo que hay algunas cosas que no te han cobrado todavía, María José, ¿verdad?
08:17¿Qué me dice Marcela?
08:19He cobrado el choclo y los cuatro bolivianos ella compró aparte.
08:22El total de tu pizarro es cuarenta y tres y la Majo le debe treinta y nueve.
08:26Majo, entonces para, no a mí, a Majo en realidad.
08:28Majito, falta el choclo, que es lo que se te tiene que cobrar, que eso no está dentro de la lista que te ha cobrado.
08:35Así que acá lo que nosotros tendríamos sería cuarenta y tres.
08:38La bolsa que está...
08:39¿Ya?
08:42¿Ya?
08:43Exacto.
08:43Y la bolsa que también estaba cuatro bolivianos, ¿también está sumada?
08:47Exactamente.
08:50Ok, está incluida la bolsa.
08:52Perfecto.
08:53Ya, sobre estos cuarenta y tres bolivianos, me disculpo por el error de hace unos instantes, la carne de res.
09:03La carne de res, sí, nos vamos a trasladar.
09:05Mira, es que el mercado Rodríguez es bastante caótico.
09:09Mira, no hay muchas aceras, pero estamos cruzando en estos momentos la calle, a ver, a tener cuidado.
09:15Vamos a trasladarnos hasta el lugar donde venden carne de res.
09:19Recordemos que sí, este también ha sido uno de los productos que más ha subido su precio y había reclamos por parte del sector carnicero.
09:27A ver, vamos a ingresar por este sector.
09:31Mira, aquí se vende todo huevo, carne de cordero, verduras y la cacerita, bueno, que siempre están abriendo las tiendas bastante tempranito.
09:41Estamos de corredores de bolsas el lunes, el lunes.
09:44Vamos a ingresar acá al mercadito.
09:47Mira, las caceritas que están desde muy, muy tempranito realizando la venta.
09:54A ver, vamos a trasladarnos por este sector.
09:57Ahí está.
09:59Mira, lleno de carne de chancho, carne de res.
10:04Vamos a comprar las caceritas.
10:06Cacerita, te hemos venido a comprar, buen día.
10:09Cacerita, ¿cuánto está el kilo de pulpita?
10:11Hay desde 60, 58, 65, 60.
10:17A ver, de 60 bolivianos, ¿qué hace cuál es la carnecita y cuántos asados nos toca?
10:23Por ejemplo, de esta, es de 60, se sale por medio kilo por lo menos 5 o 6 unidades.
10:29A ver, me llevaré medio kilito.
10:33Un kilito me llevaré.
10:35A ver, ¿cuántos asados me toca?
10:37Esta es la carne...
10:39Carne quiseña.
10:40Quiseña.
10:41Es la más suavita.
10:42¿Podemos contar los asaditos?
10:44A ver, ¿cuántos asaditos nos toca?
10:471, 2, 3, 4.
10:494.
10:504 asaditos.
10:515, 6, 7, 8, 10 unidades, 11, 12, 11 unidades.
11:1111 unidades.
11:1311 unidades, ¿a cuánto está?
11:1458 bolivianos.
11:1658 bolivianos.
11:17A ver, los 58, sumado a lo que hemos comprado hace rato, mire, ahí estamos dándole 60 a la cacerita.
11:24Gracias.
11:26¿Cacerita ha subido entonces el precio que hay en carne?
11:29Sí, ha subido bastante, bastante ha subido y es algo preocupante también para las sanas de casa, tanto para nosotros igual.
11:41¿Qué hermosa?
11:42Muchas gracias, ahí está la compra del kilo de carnecita, sumado a las demás verduras, pero ustedes ya saquen las cuentas, mire lo que entreguen en mi bolsita.
11:52Y está la carne de res, que serían más o menos 11 asaditos, plátano, el tomatito, mire que una libra, mire, tenía 3 tomatitos, la libra de zanahoria, 4 zanahorias.
12:03La libra de cebolla también que tenía 5 a 6 cebollitas, mira, una libra, 4 bolivianos y ahí está, los 100 pesitos se fueron en esto, que la bolsa está bastante pesadita, pero mire, para esto me alcanzó, bueno, más o menos 100 bolivianos, que creo que incluso sobrepasamos, ¿no?
12:23Sí, sí, sí, sin contar esto, chicas, y a nuestra querida María José, no hay arroz, no le hemos puesto aceite, no le hemos puesto huevo, no le hemos puesto pancito, no hemos contabilizado la leche de pronto, en algunos hogares, no hemos contabilizado el transporte, ¿no?
12:42Entonces, ahí está.
13:12Cuando no tienes más, si estás soltero, está perfecto, pero seamos sinceros, dentro de los hogares bolivianos, no se puede hacer esto, porque de alguna u otra forma, uno tiene dependientes.
13:23Te refuto eso, hijo, te refuto, por más de que estés soltero, no te dura, no te dura, te va a durar para tu almuerzo, tu cena y al día siguiente, that's it, no te dura más.
13:33Pero cuando eres soltero, no vas a comprar 11 lonjas de carne, no vas a hacer eso.
13:38Mira, en el tema de verduras, no te dura.
13:40No, pero te estoy poniendo un ejemplo en el que, claro, una persona sola puede llegar inclusive a prepararse o no, es mi caso, por ejemplo, no.
13:48Pero una persona que tiene familia es otra la circunstancia, porque ahí sí tienes que contabilizar que no vas a necesitar solamente una bolsa de cuatro bolivianos, vas a necesitar unas dos, tres bolsas.
13:58Los choclos no vas a necesitar solo cinco, vas a necesitar solo más.
14:02Son algunos, son algunas impresiones que usted puede llegar a tener en torno a para quién puede realmente funcionar en una lista así, que la mayoría, el común denominador no es ese.
14:14Yo creo que eso hay que multiplicarlo por unos, por tres, para que dure una semana.
14:19Mira, yo he ido sintiendo el cambio y Jaimito me imagino que también.
14:23Yo iba con doscientos bolivianos cuando llegaba a La Paz y me compraba todo.
14:27Pero era soltera.
14:28El dos mil diecinueve.
14:29Y era soltera.
14:30Y era soltera.
14:31Con doscientos, me compraba todo, tenía todo en mi casa, comida hermosa.
14:35Y me duraba una semana.
14:36Pero ahora, voy con doscientos y no me alcanza para nada.
14:40Hoy, ¿qué fecha estamos?
14:42Nueve, once.
14:43Once, doce.
14:43Doce, perdón.
14:45El sábado voy al mercado, tengo que llevar de cuatrocientos cincuenta a quinientos bolivianos para poder comprarme carne, pollo y para la semana, ¿verdad?
14:53Con verduras incluidas.
14:55Y somos tres, bueno, dos personas y una nena.
14:59Bien.
14:59Pero no, no, no, son más.
15:01Tu nana.
15:02Y la nana.
15:02No le das.
15:03No, no, no, también, amigo, pero el problema es de que tenemos dos personas que estamos todo el día, ¿verdad?
15:09Imagínate, ya somos trece.
15:11¿Qué dice el otro experto?
15:13Exacto.
15:13La consulta va, y también lo que queremos hacer ahora en el programa, es guiar un poquito al ama de casa, la que va al mercado y dice, bueno, ¿qué hago?
15:22¿Cómo compro?
15:23¿Cómo me conviene comprar por kilo, por arroba, en gran cantidad?
15:28¿Cómo tengo que hacer mis compras?
15:29Bueno, en general, lo que estamos viendo ahí, dependiendo el número de personas, es correcto de la familia, podría alcanzar para una comida, básicamente.
15:39Si es una familia de cinco o seis integrantes, podríamos hablar solo del almuerzo, pero estamos olvidando el desayuno, la cena, la merienda si llevan los niños.
15:46No estamos tomando en cuenta otros ítems que han subido bastante precio.
15:50El café, por ejemplo, un pote de café que antes costaba alrededor de 28 bolivianos, hoy está en 80 bolivianos.
15:57Entonces, realmente ha habido incrementos desproporcionados en lo que es la canasta familiar.
16:01El consejo, básicamente, es buscar comprar en cantidades más grandes.
16:07Si uno va al mercado Rodríguez, hay ferias en el alto, sobre todo si es una familia numerosa, creo que amerita.
16:12Y aunque no sea numerosa, porque cada vez están restringidos nuestros ingresos y nuestro poder adquisitivo ha disminuido,
16:18comprar en cantidades y tener los espacios de almacenamiento, porque estos bienes son perecederos.
16:24La papa probablemente puede durar mucho más en un lugar al cual no le llegue el sol, que no es húmedo, es una ventaja que tenemos en La Paz.
16:31Pero no ocurre lo mismo en Santa Cruz, no ocurre lo mismo en Cochabamba.
16:34La cebolla también se puede almacenar.
16:36La carne congelada puede durar hasta seis meses.
16:39Tal vez si uno encuentre una buena oferta de carne y que comenzara a generar equilibrios en función al nivel de ingresos.
16:45En realidad, la alimentación es fundamental porque es la base de la salud y es lo que nos da fuerza para movilizarnos todo el día.
16:51La ingesta de carbohidratos, el equilibrio con vitaminas, verduras y proteínas es lo que nos va a llevar a una vida más saludable.
16:59A los niños aprender mejor, por eso existe el desayuno escolar, porque los niños aprenden mejor cuando tienen el estómago lleno.
17:05Las dietas que se hacen no son buenas, no deberían aplicarse nunca porque el cerebro necesita carbohidratos para funcionar adecuadamente.
17:12Yo creo que ahí lo que está faltando es ver cuál es el ingreso, porque es lo primero que tenemos que calcular.
17:17Si somos una familia, padre, madre de familia, cabeza de hogar, cuál es nuestro ingreso mensual, cómo vamos a distribuir ese ingreso mensual a través del mes con muchos gastos.
17:27Porque esto es solo la comida.
17:28Puede haber pensiones escolares, puede haber alquileres, deudas al banco, gastos de transporte y seguramente ir restringiendo los gustos.
17:36Algo que es importante es adaptarnos a nuestra nueva realidad.
17:39La realidad es que más allá de nuestro nivel de ingreso, si es muy poco es más complicado, si es un ingreso mediano, tal vez todavía podemos estirar un poco,
17:49pero tenemos que adaptarnos y no comenzar a gastar en bienes que no necesitamos en el corto plazo.
17:55No sé si antes íbamos al cine una vez al mes, tal vez ya no ir al cine una vez al mes.
17:59Si antes podíamos tener tres, cuatro streamings, tal vez ya no tener estos tres o cuatro streamings.
18:04Y eso se irá adaptando a la realidad de cada persona según su nivel de y poder adquisitivo.
18:10Pero en cuanto a la alimentación, lamentablemente es fundamental.
18:13Necesitamos alimentarnos, necesitamos comer.
18:16Estamos en una época de invierno que tiene varias, no sé si son pandemias, creo que son crisis de las iras, las infecciones respiratorias agudas y otras,
18:26para lo cual necesitamos alimentarnos adecuadamente.
18:29Entonces el consejo es hacer un presupuesto, es fundamental.
18:32Pueden tomar una hoja de cálculo, libreta, papel y lápiz y cumplir el presupuesto.
18:37Un presupuesto tiene éxito en tanto se lo cumple, en tanto no voy desviándome, no voy saliéndome del mismo.
18:42Eso es fundamental.
18:43Considerando que en la semana, que este es un precio, digamos, digámoslo así, ¿no?
18:47Que generalmente las personas, yo no soy mucho de ir al mercado, no conozco mucho de esto,
18:53pero es semanal a veces las compras que se hacen, ¿no?
18:58Como que compras por la semana.
18:59A 15 días.
19:00Digamos, digamos, vamos a poner un costo semanal.
19:04¿Cuánto necesitaríamos un promedio para hacer todas estas compras, considerando algunos otros ítems que todavía nos faltan?
19:12No, que era lo que decíamos justamente con nuestra periodista.
19:14¿Cuánto realmente nos faltará? ¿Cuánto realmente necesitaríamos para hacer un mercado promedio?
19:20Depende mucho de las realidades de las familias, ¿no?
19:23Porque además tenemos los insumos de aseo, tenemos jaboncillos, desodorantes, servicios, hay que pagar luz, agua, teléfono, no podemos estar incomunicados.
19:34Hay familias que no tienen aseo de internet, tal vez del celular, que tenga unos planes, unos megas.
19:39Y la verdad es que la cosa se pone complicado.
19:42Para el mercado solamente, si es una persona, yo creo que uno puede gastar alrededor de 150, 200, 300 bolivianos más o menos, para una persona, probablemente de lunes a viernes.
19:51Ahora, si es una sola persona, por lo general no come solo en casa, come por fuera de casa porque está trabajando, no da tiempo para ir y cocinarse uno mismo, a no ser que tenga mucho tiempo libre, que tenga un buen trabajo, que le permita hacer eso.
20:04Entonces, comer por fuera es casi una obligación o una necesidad para las personas que están fuera de casa.
20:09Bajo este presupuesto, habría que multiplicar una familia tipo, ahí teníamos 11 piezas de asado, digamos que alcanza para dos días, eso solo para una comida.
20:18Tres días, vamos a estirar un poco, tendríamos 100 bolivianos solo para una merienda, para una comida, para el almuerzo, digamos.
20:28Eso tenemos cena, tenemos desayuno, 300, parecería que alrededor de mil bolivianos, 1,200 para una familia de 4 o 5 personas.
20:36Es lo que te decía, de repente las realidades son distintas para cada uno y hay que tomar en cuenta también que cuando uno es solo no siempre come en casa, ¿no?
20:43Se va afuera, come y ese es un extra también de saldo de dinero que se va.
20:48Y hay que contar las mascotas.
20:51Aparte, amiga.
20:52Perdón, pero yo tengo tres mascotas, tengo hoy, ¿no?
20:56Y es un presupuesto aparte, dar al elemento.
21:00No, y aparte subí el doble la comida.
21:01La comida y bueno.
21:04Bueno, en realidad ahí ves, ¿no? Dependiendo qué cosa le quieres dar, ¿no?
21:08Por ejemplo, yo le daba un alimento, y ya tiene un alimento especial, que solamente me venden la bolsa de dos kilos porque no hay más.
21:15¿A cuánto estaba?
21:15Estaba 100, me lo daban hasta 150 y pico.
21:20Ahora tengo que comprarla en 190 y.
21:22Y claro, en la tarde-noche ella tiene otro tipo de alimentación y ahí es donde tengo que comprar zanahoria, digamos, ¿no?
21:28Pero nada, ¿qué hago yo para economizar?
21:29Y es una recomendación a la gente.
21:31Y lo que decía nuestro experto, hay muchas ferias donde, digamos, puedes llegar, en el peor de los casos, tienes que comprarte cierto tipo de verduras que, bueno, son de alguna u otra forma como que un salvataje, digamos, ¿no?
21:43En el caso de comprar así masivamente entre que zanahoria, entre que broco.
21:48Que pueden ser montoncitos, ¿no?
21:49Sí, que tengan como que un poquitito más, digamos, a lo regular.
21:52Pero encontrarlas es lo complicado, es que se puede irse al, al, al, al, son el tejar, después en la parte superior del mercado Rodríguez y a veces al alto nomás.
22:02Así es, y ahí hay que tomar en cuenta la relación costo-beneficio.
22:06Una familia numerosa probablemente puede hacerlo si tiene las condiciones de almacenamiento y ahí el costo de transporte, de llevar a casa.
22:14El tiempo.
22:14Una persona, el tiempo, el tiempo es valiosísimo porque necesitamos generar más ingresos en realidad.
22:19Y en este momento a lo que tenemos que analizar es ver que nuestro nivel de ingresos permanece constante.
22:24Ha subido ligeramente con los incrementos salariales que ha hecho el gobierno, pero no nos da para el incremento que hemos tenido en la canasta familiar y menos en otros ítems.
22:33Entonces, si nuestros gastos crecen y nuestro ingreso permanece fijo, vamos a entrar en un desequilibrio y comenzamos a dejar de consumir varios bienes y servicios que solíamos consumir.
22:43En este caso, lo más recomendable, si es una familia numerosa, busquen las ferias, busquen lugares que sean más eficientes en cuanto a lo económico.
22:50Hay que sacrificar más horas y si esas horas no las utilizo para generar ingreso, bueno, vamos al mercado, por lo menos generemos ahorro.
22:58Hay dos formas de enfocar esto, comenzar a reducir los gastos y ver formas de mejorar los ingresos.
23:04No hay más para poder sostener que se parece un poco a la situación global que estamos viviendo.
23:08En realidad, las economías sean familiares, empresariales, estatales, se parecen mucho en cuanto a la administración.
23:14Y hay que comenzar a restringirnos un poco, adaptarnos a nuestra nueva realidad y ver para qué nos alcance y que no nos falte para nada.
23:22Y siempre que sea posible, la gente a veces me critica, pero generar un margen de ahorro para invertirlo un poco,
23:28porque a partir de esa inversión podemos generar nuevos ingresos en el mediano plazo.
23:32Hay personas que me critican porque me dicen, ¿cómo vamos a ahorrar?
23:36Organizándonos con un buen presupuesto, siempre es posible, pero hay que cumplir el presupuesto.
23:40No solo es anotarlo, sino cumplirlo y no excederme.
23:42Hacer dieta obligatoria.
23:43Dieta obligatoria.
23:44Sobre todo disciplina obligatoria, anotando cada gasto que tenga en el día.
23:48Y dejar los gustos innecesarios, ¿no?
23:50Los gastos innecesarios.
23:52Como decías, ¿no? Salidas al cine, salidas a...
23:55Gastos que se pueden evitar, ¿no?
23:57Sí.
23:57O la de hay comida en casa.
23:59Y priorizar la buena alimentación.
24:01Hay sopa en casa.
24:02Hay sopa en casa.
24:04Sí, exactamente.
24:05Bueno, usted que está en casita, ¿qué opina al respecto?
24:08De seguro nos puede decir, porque si está constantemente en el mercado nos va a decir, no.
24:12No es así, yo gasto más.
24:14O de pronto nos dirá, bueno, no compro esto, no como esto, o sí pongo esto, pero en realidad de comprar esto, pongo esto.
24:20En fin.
24:21Es simplemente un ejemplo que le estamos dando en el programa.
24:247 con 43, hay contactos.

Recomendada