Hasta la sede de Saint Paul-lez-Durance llegó el solenoide central, una pieza clave, considerada el corazón magnético del proyecto ITER, con el que miles de científicos de unos 35 países buscan replicar el proceso de fusión nuclear que le da su energía limpia e inagotable al sol. Es considerado el proyecto más ambicioso de la humanidad pues se pretende crear un sol en miniatura dentro del aparato.
Nuestro sitio : http://www.france24.com/
Únase a la comunidad Facebook : https://www.facebook.com/FRANCE24.Espanol/
Siganos en Twitter : https://twitter.com/France24_es
00:00En France 24 es momento de hablar de ciencia y tecnología.
00:06Soy Valentina Torres Sánchez y es un gusto acompañarlos.
00:09En esta ocasión vamos a iniciar en Francia, donde tiene su sede el proyecto ITER,
00:14la que sin duda es la mayor apuesta de los humanos para demostrar la viabilidad de la energía de fusión nuclear,
00:20esa fuente inagotable que alimenta al sol.
00:23¿Qué quieren hacer?
00:24Encontrar esa fuente abundante, segura y libre de contaminantes,
00:28creando lo que sería una especie de sol en miniatura.
00:31Miles de científicos e ingenieros de Europa, China, India, Japón, Corea del Sur, Rusia y Estados Unidos
00:38trabajan en el que es considerado el experimento más ambicioso de la humanidad.
00:43Hablamos de este tema porque llegó una nueva pieza clave a las instalaciones de Saint Paul-le-Johans,
00:49el denominado solenoide central, un imán tan poderoso que según los responsables
00:54podría levantar un portaaviones del suelo.
00:57Ampliamos en el informe.
01:00Una iniciativa que reúne a 35 países en una carrera científica sin precedentes.
01:07Se trata del proyecto ITER, que busca determinar si se puede replicar la fusión nuclear,
01:12el proceso que produce la energía limpia e inagotable que alimenta al sol.
01:17La sede se encuentra en Francia y hasta allí llegó el solenoide central,
01:21una pieza fabricada en Estados Unidos que ha sido llamada el corazón magnético del aparato.
01:27Mide 18 metros de alto, 4,25 metros de ancho y pesa cerca de mil toneladas.
01:33Genera un campo magnético de 13 teslas, unas 280.000 veces más fuerte que el que genera la Tierra.
01:40Su estructura metálica está fabricada con unas 9.000 piezas y fue diseñada para resistir lo que equivaldría al doble del empuje que se produce cuando una nave espacial sale de la Tierra.
01:52Es un hito importante ya que es el último.
01:57Ahora queda ensamblar la máquina, lo cual estamos haciendo, pero este fue el último elemento del sistema magnético que se fabricó.
02:04El sistema magnético del ITER es, por supuesto, muy importante ya que proporciona el aislamiento para que el gas caliente no pierda calor
02:12y también las fuerzas de compresión para que no se expandan y se enfríe y podamos lograr la fusión.
02:18El solenoide central, el imán más poderoso del sistema, podría levantar un portaaviones del suelo.
02:27Tiene la capacidad de generar campos magnéticos tan potentes que atrapen plasma ardiente necesario para las reacciones de fusión.
02:34En otras palabras, es capaz de evitar que el proceso se salga de control.
02:39Lo que queremos hacer es reproducir el mismo tipo de proceso.
02:45No exactamente el mismo, pero sí el mismo tipo de proceso que ocurre en el sol.
02:50Entonces lo que hacemos es convertir tipos de hidrógeno en helio y así producimos energía.
02:55Se trata de energía nuclear, porque la energía se produce en forma de neutrones de alta energía,
03:01pero no genera residuos radiactivos de larga duración muy pesados.
03:04Liderado por la Unión Europea y con el apoyo de Estados Unidos,
03:13el proyecto de ensamblaje podría llevar unos seis años y las pruebas podrían iniciar en 2034,
03:19en el que ha sido calificado como el experimento más ambicioso de la humanidad.
03:24Vamos a cambiar de tema y a cerrar con una particular creación de pasteleros y científicos de Suiza e Italia.
03:33Estamos hablando de RoboCake, un pastel de bodas que parece muy sencillo y que sí, puede serlo,
03:39pero cuenta con un despliegue en su interior.
03:42Como lo vemos en la pantalla, cuenta con dos ositos robóticos en la cima y también tiene luces LED.
03:47Pues resulta que en los ositos el mecanismo que hace que se muevan e incluso las baterías que encienden las luces son enteramente comestibles.
03:59Los osos bailarines están hechos de gelatina, una gelatina especialmente diseñada con muy buen sabor y consistencia.
04:06Tienen cámaras que se presurizan con una bomba.
04:09Es como un sistema de arterias de nuestro cuerpo y corazón.
04:11Sus cuerpos están hechos con cortes y un grosor especiales,
04:19de modo que cuando las arterias correspondientes se inflan por el corazón,
04:22el oso tiende a moverse en esa dirección.
04:25Por ejemplo, los cuellos se mueven hacia arriba y hacia abajo,
04:28y los brazos se mueven de modo que ambos osos se abrazan.
04:36La iniciativa fue desarrollada por investigadores del Instituto Tecnológico Italiano
04:40y del Politécnico de La Usana que se unieron a expertos de la Escuela de Hostelería de La Usana.
04:45Ahora una precisión.
04:47Las baterías comestibles de las luces LED, que son recargables,
04:50están hechas con chocolate, carbón activado, vitamina B2
04:54y un antioxidante natural presente en frutas y verduras.
04:57Pero todos estos desarrollos, al igual que los osos comestibles,
05:01tienen un propósito mayor, usar esos componentes en aplicaciones clave para la salud y el medio ambiente.
05:07Vemos una posible aplicación de la electrónica comestible para la monitorización de la salud.
05:14Por ejemplo, en nuestro caso, nos centramos en desarrollar un ejemplo de píldoras inteligentes
05:19que se pueden ingerir de forma segura y se degraden en el organismo tras cumplir su función.
05:24Estamos trabajando en un sensor que en el futuro podría integrarse en estas píldoras inteligentes
05:29para medir parámetros electrofisiológicos interesantes del interior de nuestro cuerpo.
05:33Toda esta iniciativa hace parte del proyecto de la Unión Europea RoboFood
05:37que busca una aplicación cada vez mayor de la robótica en la alimentación
05:41para reducir tanto el desperdicio de alimentos como de desechos electrónicos.
05:47Así llegamos al final de este espacio de ciencia y tecnología en France 24.
05:50A ustedes les agradecemos su sintonía
05:52y les recordamos que pueden ampliar todo nuestro contenido en la web france24.com