Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00En el norte del país existe un limbo.
00:06La conocida Milla Fronteriza Norte, un área dentro de los dos kilómetros antes de la frontera con Nicaragua, es una zona en el olvido.
00:13La conforman comunidades en seis cantones, Los Chiles, Opala, San Carlos, Sarapiquí, Pocosí y La Cruz.
00:22Son cerca de 5.500 familias, aproximadamente 22.000 personas.
00:26Y como además forma parte del Refugio Natural de Vida Silvestre Corredor Fronterizo Norte, establecido en 1994,
00:35se impiden intervenciones de cualquier tipo, por lo que no son posibles las construcciones de obras, las mejoras o las ayudas estatales.
00:47En el Cantón de Los Chiles están muchas de estas comunidades.
00:50Aquí, cientos de familias construyen sus vidas en un suelo que nunca podrán llamar suyo, y muchos de ellos sin agua ni electricidad.
00:59Al estar en esa Milla Fronteriza, en lo que se denomina un refugio a vía silvestre, no se supone que no deben de haber calles, se supone que no deben de haber construcciones.
01:10Entonces, de ahí es que nos limita a nosotros poder ingresar, pero también, como les repito, hay otros factores como no tienen derecho a un bono a la vivienda,
01:18no tienen derecho a crédito, no tienen derecho a tener un título de propiedad sobre las propiedades.
01:22La dificultad para llegar a comunidades como Isla Chica, La Trocha, Cuatro Esquinas, Punta Cortés y Santa Fe, ya nos habla de la ausencia de inversión pública.
01:43Nos trasladamos hasta estas localidades para conversar con las familias, algunas costarricenses, otras nicaragüenses y familias mixtas, algo muy propio de esta zona,
01:55para que nos cuenten de primera mano cómo es vivir en la Milla Fronteriza Norte.
02:02Marianela nos recibe en su casa.
02:04Aquí como es Milla Fronteriza no tiene escrituras y es difícil también como para pedir un bono de vivienda.
02:13No sé la verdad si algún día tendremos que salir de aquí y dejarla botada.
02:20¿Usted tiene electricidad aquí?
02:21No, nos alumbramos por panel, cargamos una batería de moto o alguna batería de carro.
02:27Tengo una cocinita de gas y tengo fogón.
02:30¿Cómo hacen con el agua?
02:32El agua hay veces que hay, hay veces que no.
02:35Dilatamos una o dos horas sin agua.
02:38Recogemos agua en baldes o en botellas para cuando se ve el agua.
02:42¿Y esa agua es potable? Cuénteme.
02:44Es de pozo.
02:46Dicen que es potable, pero no sé.
02:53Pase adelante.
02:54Gracias.
02:56¿Esta es su casa?
02:57Esta es mi casita.
02:58¿Esta es el cuarto de los muchachos?
03:00Sí, el cuarto de los muchachos.
03:02¿Y este otro es el cuarto de ustedes?
03:05Exactamente, es mi cuarto.
03:07Pero sí el piso se maneja bastante húmedo.
03:10Bueno, el suelo.
03:11¿Y el baño?
03:12Esta afuera.
03:13Si gustamos, se lo muestro.
03:14Claro.
03:17Así.
03:17Gracias.
03:18Aquí es donde nos bañamos.
03:25Y este es el servicio.
03:27Ya.
03:27Ella es Ashley.
03:32Detrás de la baranda de madera de su casa, nos mira con curiosidad.
03:36Aquí, las visitas de afuera no son comunes.
03:39De hecho, es muy poco lo que llega.
03:41Con apenas tres años, ella aún es muy pequeña para entender que ha nacido en una zona tan olvidada.
03:48Tampoco sabe que su casa no es su casa.
03:52Todos ellos son nacidos aquí, son costarricenses.
03:54Al igual que Marianela, no tienen electricidad.
04:01Cuando llega la temporada lluviosa, las cosas se ponen peor.
04:05Max, quítate.
04:07¿Con el agua?
04:08¿Cómo hace?
04:08Con el agua es de un pozo.
04:10A veces se va al agua hasta por tres horas.
04:12Y a veces nos ha tocado ir hasta ahí la chica a traer agua del otro pozo.
04:16¿Verdad?
04:16Sí.
04:17¿Qué duro?
04:18Durísimo.
04:19Demasiado duro.
04:20Pieres como 40 minutos a recoger agua para tomar.
04:25Usted tiene, bueno, los chicos en el colegio y en las escuelas.
04:29¿Qué dificultades tiene el hecho de vivir aquí en Amilla para que ellos puedan estudiar?
04:34Y hay mucho porque imagínense una hora casi se ha hecho caminando.
04:38Y si es la chiquita que está en el colegio, el puro entra como a las 5 y 10 y está viniendo casi a las 6 de la tarde.
04:44Por las calles, el camino, que es bastante malo, un poco de hueco que hay.
04:49Pero digamos, ¿un servicio de transporte público aquí?
04:51No, no hay nada.
04:53Si me gustaría para acá, para enseñarle mi casita.
04:57Bueno, está la sala.
04:59Acá es un cuarto, este es otro.
05:02Aquí es un desayunador.
05:06Y acá.
05:06Y acá la cocina.
05:08La casa que podría en cualquier momento retirársele.
05:11Así es.
05:14Vivir en la Milla Fronteriza Norte implica que si se ha logrado hacer algún negocio,
05:19este difícilmente podrá crecer.
05:22Este es el caso de este productor de limones.
05:25A través del MAC quisimos hacer que el INDER me ayudara,
05:31que me financiara con algo para poner un proyecto de agua para el riego de árboles,
05:37limón mansino, y por el problema de estar en Milla Fronteriza, me la negaron.
05:44Porque el Banco de Inaba le dice y nos enseñe los papeles de la tierra.
05:49Legalmente uno lo que tiene es una carta de venta,
05:52pero no protocolizada.
05:55No va al registro de propiedad por estar en la Milla Fronteriza.
05:58Hace falta que nos den papeles legalmente, porque la tierra uno la hace comprada.
06:04No es que se haya metido como precarista, agarrarla, no, y ha hecho comprada.
06:11Lidier también sufre por el agua.
06:14El tubo pasa abierto día y noche, para recoger poquito.
06:17Si apenas llega, se llena un botellero.
06:21No hay agua.
06:24Existen muchas formas de sufrir el vivir en la Milla.
06:27Una de esas es no tener acceso a un centro de salud digno.
06:31Este es el caso de la familia del pequeño Mardoqueo.
06:34La comunidad, están las personas, la gente.
06:38Más al tiempo.
06:40Nosotros somos pobres, no tenemos casi nada de comida.
06:44Papá está muy enfermo.
06:47Ahí lo tenemos todavía que, bueno, que no se lo ha llevado, pues.
06:52Casi no queda nadie en la casa para que lo cuide.
06:55Yo y mi hermana vamos a la escuela, nada más.
06:58Él se queda solo con la niña y con mi hermanito.
07:02Entonces, mamá se va a trabajar en la piña.
07:05Se va hasta las cuatro en punto en la madrugada.
07:09A mí me dijeron que tengo un tumor aquí, porque yo me, como le digo, yo arrojé mucha sangre.
07:18Y entonces, me quedó este tumor aquí y como tengo, ya se me hinchó todita la panza.
07:23¿El estómago?
07:24El estómago.
07:26Con la panza, no hay como le puedo decir.
07:28Mire, y entonces, eso me ha perjudicado que es un cansancio.
07:33Que no, no puedo caminar largo.
07:38Me siento afligido.
07:40Yo lloro muy triste, mire.
07:43Aquí no hay centro de salud.
07:45Si fuera más cerca del centro de salud, el le va y decimos nosotros.
07:49O sea, como hubiera podido, yo lo hubiera sacado.
07:50Pero está muy largo, medio queso.
07:55Por lo menos de aquí, como...
07:59Hora y media.
08:00Como hora y media.
08:00La pobreza de vivir en la milla fronteriza norte puede convertirse en condena para muchos.
08:06Las circunstancias ponen cuesta arriba poder ir a estudiar con facilidad.
08:11¿Cómo puede entonces Mardoqueo procurarse un futuro mejor?
08:15Los caminos están muy malos y las calles son empegradas.
08:18Cuando está lloviendo, se pone lodoso.
08:22A veces el barro lo ensucia uno, los zapatos, bueno, a la escuela.
08:27El primer punto, no sé leer casi mucho.
08:29Y, bueno, como no sé leer, puedo sacar mal el examen.
08:35Me faltan cositas a mí, como bolso, lapicero y todo eso.
08:40Casi cuaderno, casi no tengo yo.
08:42Es difícil vivir en la milla.
08:44Precisamente la presidenta de la Asociación de Desarrollo de Isla Chica
08:54remarca el perjuicio que implica no tener un servicio de salud accesible.
09:00Nosotros también pensamos en esto de la mía fronteriza porque ahí pensamos como un evaiz, algo como porque eso es muy importante.
09:09Vivimos con ese sufrimiento.
09:12Si nos enfermamos, tenemos que aguantar.
09:14¿O qué hacemos?
09:14Tenemos que buscar una clínica privada en que algunas lo pueden pagar, no todas, ¿verdad?
09:20Algunas personas, y los que son, que no tienen recursos, ¿qué es lo que hacen?
09:24Buscar hierba o cocimiento para poder, tal vez, darle algún mejoramiento si se le llega a enfermar.
09:30En la segunda parte, ¿por qué el fracaso en la construcción de la carretera nacional de la trocha fronteriza
09:37alejó también la esperanza de una solución para estas familias?
09:41¿Cuál es la respuesta que brinda el Estado ante la situación de la milla fronteriza norte?
09:55En el drama que se vive en la milla fronteriza norte, en el cantón de los chiles,
10:00las escuelas no se escapan del olvido.
10:03Al no tener escrituras, el centro educativo, al no estar inscrita a la propiedad,
10:08no podemos hacer diferentes solicitudes como al Ministerio de Educación Pública,
10:13lo que es el DIE, no se pueden hacer las solicitudes porque cuando llegamos a hacerlo a la municipalidad
10:18para todos los requisitos que ellos piden, pues ahí para el proceso,
10:23porque no tenemos el principal requisito que son las escrituras para poder tramitar todo lo demás.
10:28No hay agua potable en el centro educativo, solo tenemos un pozo perforado
10:34y este pozo no está inscrito.
10:39En verano hay escasez de agua, llega muy poquita al comedor,
10:45si se va la luz nos quedamos sin agua en el centro educativo porque como funciona con bomba.
10:50Y como solo cuentan con las partidas que reciben las juntas de educación,
10:55el presupuesto no alcanza para muchísimas de las necesidades de los niños.
11:00Pero estos no son suficientes y como para poder ayudarnos en cosas de infraestructura
11:05o materiales educativos, entre otros, tenemos que hacer solicitudes a empresas e instituciones privadas.
11:13A veces cuando hablamos de proyectos de infraestructura inconclusos o casos de presunta corrupción,
11:20pareciera que hablamos de algo abstracto, pero para estas comunidades que la carretera de la trocha fronteriza
11:26nunca llegara a ser, les mató la esperanza de un cambio.
11:30Caminando por la trocha, hablamos con otro dirigente de la comunidad,
11:35el presidente de la Asociación de Desarrollo de Cuatro Esquinas.
11:38Muy bien, don Osvaldo, estamos precisamente en lo que pudo ser una carretera nacional muy importante,
11:46la trocha fronteriza, y que tenía una especial también importancia para la comunidad de los chiles, ¿cierto?
11:54Claro que sí, puramente eso fue lo que se escuchaba,
11:59que aún ahora de que este proyecto de abrir esta carretera
12:03se iba a disminuir lo que es los dos kilómetros, que se iba a bajar a 50 metros,
12:10que eso quedaba para Patrimonio Nacional del Estado.
12:13Ahora viene a radicar de que a la hora de que usted quiere obtener algo como para beneficio,
12:21una casa, digamos, de vivienda y todo lo demás,
12:25no porque esto no alcance escritura.
12:27Ni siquiera se puede sacar un plano para catastrarlo.
12:29Pero viene la nueva generación, que los padres queremos dejarles donde puedan vivir un techo digno.
12:37Buscamos al Instituto de Desarrollo Rural INDER y al Ministerio de Ambiente y Energía
12:42para hablar sobre la situación de estas comunidades y las posibles soluciones ante esta problemática.
12:48El refugio nace cuando hay gente, cuando la gente estaba ahí.
12:53Hay señores que tienen 80, 90 años, esto fue hace 30 años,
12:57lastimosamente esta posición de en ese momento tomar esa decisión,
13:01aprovechando que la franja fronteriza no se puede titular.
13:04Se creó el refugio pensando tal vez desde un escritorio de que no había gente
13:09y yendo a campo, como ustedes ya fueron,
13:11se dieron cuenta que esas comunidades no es una casa por aquí, una casa por allá no,
13:16sino hay comunidades, barrios verdaderamente asentados ahí.
13:20Tenemos claro que esos poblados ya son zonas altamente intervenidas,
13:26que ya, digamos, los servicios ecosistémicos que se han ahí,
13:29comparado a lo que es un refugio así, que no se ha tocado, no se ha intervenido,
13:34pues difiere mucho, ¿verdad?
13:37Si bien por estar ubicados en la milla fronteriza es imposible otorgar títulos de propiedad a estas personas,
13:43desde el INDER consideran que si se elimina el estatus de refugio para las zonas que están pobladas,
13:48entonces se podría brindar una concesión por 25 años y además podría existir inversión de obra pública.
13:56Ya trabajan en los estudios para sustentar los proyectos de ley que se necesitarían
14:00para desafectar a cada una de estas comunidades, cantón por cantón.
14:05Además, ya hay un proyecto de ley presentado a la Asamblea Legislativa con este objetivo,
14:09el 24.718, que de una vez abarca desafectar todas las comunidades en la milla fronteriza.
14:15¿De las zonas que están pobladas, qué comunidades se les quitaría ese estatus de refugio?
14:20En palabras sencillas.
14:21Exactamente.
14:22Identificar, censar, tener claramente cuáles son esas hectáreas de alta intervención
14:28en donde están esos poblados, desafectarlos, compensar en otras áreas de igual riqueza o de mayor riqueza
14:35para que realmente el refugio como tal en cuanto a hectáreas no se vea disminuido
14:40y así darle una solución a esta gente.
14:42Entonces, dándole las concesiones, pueden ir a solicitar ese bono de vivienda
14:47que para mí es algo que le va a dar un impulso a la gente.
14:51También el proyecto 24.670 busca adoptar de títulos de propiedad a los ocupantes de las franjas fronterizas.
14:57Por lo pronto, todos son proyectos y no hay nada en firme.
15:00Pero para la municipalidad, la medida debe ser más drástica
15:04y consideran que una concesión por 25 años es muy poco.
15:08En la realidad, no es un refugio día silvestre.
15:13Debería, mediante una reforma constitucional en la Asamblea Legislativa,
15:19desafectar todo ese cordón fronterizo.
15:21En esta municipalidad, en esta administración, no descartamos la posibilidad de redactar nosotros
15:26ese proyecto de ley y presentarlo a la Asamblea Legislativa.
15:30Por otra parte, desde el INDER coinciden con los pobladores en que si la carretera nacional
15:35de la trocha fronteriza se hubiese realizado, quizá la solución para estas personas
15:40se hubiese dado hace mucho tiempo.
15:43Deteniendo la carretera, si se hubiera hecho con las condiciones que la gente ocupaba,
15:48pues se hubieran presionado.
15:49Bueno, ya tenemos el camino desafectado, porque no nos desafectan nuestros centros poblados.
15:53Más bien, fue como lapidario para ellos, es decir,
15:56ni con el impulso que llevaba este proyecto pudieron, y nosotros, ¿para cuándo?
16:02Al salir de esta zona, entendemos que por distintas razones, a veces,
16:07aunque todos somos ciudadanos del mismo país, las reglas realmente no son iguales para todos.
16:12A veces, hay personas que por cuestiones del destino nacen en lugares olvidados,
16:17aunque ellos no pierden la esperanza de que algún día su vida finalmente pueda cambiar.
16:23¡Gracias!

Recomendada