- 4/5/2025
En un mundo cada vez más incierto, Axel, un autoproclamado preparacionista, comparte su enfoque para enfrentar posibles desastres. Desde comida para un año hasta kits de supervivencia, su preparación refleja una creciente tendencia individualista. El video explora las motivaciones detrás de este fenómeno y cómo la incertidumbre global alimenta comportamientos extremos. Además, se discute la perspectiva psicológica y social de estos preparativos en contraste con la idea de comunidad en situaciones apocalípticas.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Joaquín Dimil, psicólogo él. ¿Cómo estás? Gracias por venir.
00:03Un placer poder compartir esta mañana con ustedes.
00:05Bueno, mira esto primero. Ustedes también en sus casas.
00:07Miren esto y después lo analizamos porque creo que merece análisis.
00:12Axel se prepara para el fin del mundo. Miren.
00:16Sí, se avicina el fin del mundo.
00:18Soy preparacionista, se llama, prefer.
00:20¿Cómo es eso? ¿Qué objetos tenés? ¿Qué es lo que...?
00:22Si tenés tiempo, que te cuento, tengo de todo.
00:24Contame, ¿qué es lo más raro que tenés?
00:25Comida tengo para un año, por ejemplo, siempre guardada.
00:28Sí, sí, picante.
00:32Después tengo, sí, tengo maletas llenas y cuchillos de diferentes tamaños, un montón.
00:38Soy tipo Boy Scout, ¿viste? Así.
00:39Es algo que la gente no conoce de mí.
00:41Tengo sogas de todo tipo, mosquetones para escalar,
00:45tengo pastillas para purificar agua, filtros de todo tipo.
00:48¿Cuánto tiempo tirás de sis con eso?
00:50La supervivencia dice que lo que tenés que aguantar primero son los primeros tres días a cinco días.
00:53Si vos lográs sobrevivir tres a cinco días, yo estoy convencido que va a pasar, ¿eh?
00:58Estoy convencidísimo, ¿sabés?
01:00¿Para qué estás tan convencido?
01:02Bueno, porque creo mucho y porque, obviamente, por algoritmos de vida, ¿no?
01:08Terminás relacionándote con gente que opina parecido.
01:11Y simplemente entrenamos para cualquier situación que pueda ocurrir algún desastre natural
01:17o que nos quedemos sin electricidad o que pasa, ¿eh?
01:20No nos enteramos tanto, pero hace poquito Chile se quedó 24 horas sin luz en el 29% del país, ¿no?
01:26Y ocurren cosas.
01:27Entonces, bueno, soy como...
01:30No soy...
01:30No es del negativismo, ¿no?
01:32No, es de estar siempre atento y preparado, nada más.
01:35Sé que tenés kits de supervivencia en tu casa.
01:40El silencio creo que corresponde.
01:42Es un segundo para reflexionar.
01:44Lo segundo, dijo esto antes del corte en España y antes de que se estrene el Eternauta.
01:50Yo creo que ahora va a tener para dos años, Findimil.
01:53Creo que tenemos que empezar por vos antes de abrir el panel y nuestros comentarios sin sustento de origen científico.
02:01Empezamos por...
02:02Claro, empezamos por el psicólogo, como corresponde.
02:05Bueno, a ver...
02:06Se avecina el fin del mundo, avisanos.
02:08Bueno, bueno, tanto no sé, pero digo, este tipo de comportamientos tiene que ver con que el mundo se ha vuelto un mundo cada día más incierto, digamos, ¿no?
02:19En donde, bueno, lo que viene es incierto.
02:22Ahora, sin ánimo, ¿no?, de diagnosticar, porque la psicología, por supuesto, no puede hacer diagnósticos,
02:29son una especie de paranoias sociales estas que se dan, ¿no?, y que tiene mucho que ver con la posverdad, ¿no?
02:38Es decir, la posverdad, para definirlo sencillamente, no es lo que es, sino que es lo que yo siento.
02:45Claro, claro.
02:45Entonces, digo, la vida es de acuerdo a como yo la siento, ¿no?, y no a lo que es.
02:50Entonces, por eso aparecen, no sé, los terraplanistas, aquellas personas que, por ejemplo, los antivacunas, digamos, ¿no?
02:57Es decir, un montón de personas que, digamos, confían más en lo que sienten que en lo que la ciencia podría...
03:03Te lo hago más fácil.
03:04Sí, sí.
03:05Llego a tu consultorio.
03:06Hola, Diego, ¿qué tal? ¿Cómo te va?
03:08Te saludo, no, te lo obtuvo. Voy para allá.
03:11Hola, Diego, ¿cómo estás? ¿Bien? ¿Todo en orden?
03:14Todo muy bien.
03:15Sabés que creo que pronto va a pasar algo. Puede que sea un corte de luz, que crezcan los mares, que cambie el clima.
03:22Entonces, por lo tanto, yo en mi casa tengo todo preparado. Tengo los cuchillos, las sogas, comida para un año, ropa, por si acaso.
03:30Tengo un sótano preparado para radiación, todo listo para cuando eso pase.
03:36¿Qué pensás de mí?
03:38No, a ver.
03:39Tiene que venir mucho tiempo.
03:40Como te decía, ¿no? Es decir, desde el rol del psicólogo, lo importante es qué le provoca...
03:47Viste, no saqué a Axel del medio, me puse ya para hacértela más fácil.
03:50Qué le provoca a la persona esta situación, ¿no? Es decir, si le provoca angustia, ¿no? Y, bueno, digamos, es una angustia de medida, o si con eso se siente tranquilo.
04:00¿No le da cierta seguridad pensar que tiene todo eso?
04:04Hay un punto que comparto en lo que dice. Es como que tengo la sensación de que eso te da como una certeza. Bueno, si pasa algo, tengo comida, tengo el cuchillo para...
04:14A mí me pasa con esta pena.
04:15Es una búsqueda de certeza.
04:17A otros con el fernet y así, ¿no? Es decir, cada uno tiene su propio berretín, digamos, ¿no?
04:22Pero, a ver, digo, una cosa es analizar esto desde la perspectiva social y otro es analizarlo desde la perspectiva psicológica individual de cada uno.
04:30Que, como te decía, ¿no? Decía vos, esto te tranquiliza.
04:33Es decir, bueno, adelante, ¿no? Pero es una respuesta...
04:37¿Es una locura o no es una locura esto? Pensar de esa manera.
04:39No, no, no creo que llegue a tanto, ¿no? Pero, bueno, habría que ver porque, digo, hay grados y grados de preparacionistas, ¿no?
04:47Sí, el tema es que, perdón, que no roce la obsesión, ¿no? Porque en donde tenemos tanta sobreinformación, las redes sociales,
04:54hace unos meses repartieron en algunos países de Europa un kit de supervivencia, pasó lo del apagón esta semana.
05:00Es un poco difícil que eso no se traslade o no se traduzca, mejor dicho, en ansiedad, ¿no? Generalizada.
05:06Sí, a ver, esto, por ejemplo, no sé, en países como Israel no sería raro, pero en la Argentina, digamos, ¿no?
05:12Es decir, suena como un síntoma más bien social, ¿no?
05:16Pero, perdón, ¿por qué verlo desde una perspectiva patológica si hace no tanto tiempo todos tuvimos que reformular
05:24y acomodar nuestras vidas a espacios cerrados porque tuvimos una pandemia sin entrar en polémica
05:29si tendría que haber durado más, menos, si el aspo, si el dispo, pero nos dijeron quedate en tu casa encerrado
05:34y todos tuvimos que readaptar en el encierro nuestras vidas con solo algunos pocos saliendo,
05:39si las computadoras alcanzaban, no alcanzaban, digamos, no es distópico y algo parecido pasó.
05:46No estoy tan en desacuerdo con vos, pero, bueno, una cosa es tener agua y otra cosa es tener cuchillo, soga,
05:55una UCI, digamos, ¿no?, una ametralladora.
05:57Es decir, bueno, depende el tipo, ¿no?, de cosa para la cual uno, cada uno de nosotros, se prepare.
06:03Y tomando esto de la pandemia, ¿no?, es decir, me parece interesante también que los preparacionistas
06:09suelen ser individuales, ¿no?, es decir, suelen ser personas individuales, ¿no?
06:13Como francotiradores.
06:15Claro, no son personas que arman en la comunidad.
06:18Que se van a encontrar después del fin del mundo.
06:20Ellos solos, ¿no?, como en la película Soy Leyenda, digamos, ¿no?
06:24O sea que esa preparación, entiendo, es para una persona individual y no para una familia tipo, por ejemplo.
06:29Bueno, podría ser para la familia, pero no es para una comunidad.
06:32Claro, entonces, digo, si el mundo se está por hundir, bueno, armemos comunidad.
06:36No está pensando en la supervivencia de la comunidad, ni siquiera de la especie humana,
06:41sino en su propia supervivencia de los humos de su familia.
06:43Exactamente.
06:44Es como un acto extremadamente individualista.
06:46Exactamente.
06:47Yo contra el mundo.
06:47Claro, que se vincula, ¿no?, con esta serie que está tan de moda, que es el de Eternauta.
06:53Y por eso te trajimos, justamente, para ir linkeando los temas.
06:57Bien.
06:58Ahora, ¿cuánto tiene de narcisista esto? Me salvo yo.
07:00Bueno, por eso, digo, ¿no? Esto es una cuestión más individualista, más yoica, para decirlo de alguna manera.
07:07Y, digamos, no tiene que ver con, bueno, a ver, organicemos, ¿no?, como comunidad, ¿no?
07:12Como decíamos en la pandemia, nadie se salva solo.
07:15Que me parece que, bueno, ahí están apareciendo justo las imágenes del Eternauta,
07:19que es la contrapartida del Eternauta, ¿no?
07:21Para no spoilear a nadie, ¿no?
07:23Pero el Eternauta organiza una comunidad para salvarse, digamos, ¿no?
07:28Es decir, no es que solo él intenta salvarse.
07:30Pero no todos estaban de acuerdo.
07:31Bueno, puede haber, claro.
07:33Sí, sí, puede haber diferencia, por supuesto.
07:34Esa es la discusión social de la historieta, digamos.
07:36Que dicho sea de paso, es la serie más vista en el mundo entero.
07:40Mirá vos.
07:40Que no es un dato menor.
07:41Pero además del debate de la solución, si es individual o colectiva,
07:45es en ese colectivo, además, ser selectivo de con quién.
07:48Porque esa discusión también está en las series.
07:51Yo, está bien, me reúno en comunidad, pero ¿con quién quiero reunirme y con quién no?
07:56¿Quién me fuerza que yo me reúna con él para salvarnos juntos?
07:59Y ¿con quién yo no quiero participar de esta solución?
08:02Eso también.
08:03Yo, a la hora de pensar en algo apocalíptico, lo primero que pensaría es,
08:07más que en objetos, es ¿con quién?
08:10Yo, que soy un inútil para todas las cuestiones manuales,
08:12¿con quién me puedo emparentar para ser complementario?
08:18Yo aporto lo mío y que el otro aporte otro tipo de conocimiento
08:21más necesario para una situación de supervivencia,
08:23pensaría más en personas que en objetos.
08:25Ahí te pasé el teléfono de Axel.
08:27Bueno.
08:28No, Kicillof, eh.
08:30Es que, parado, la vida no deja de ser una estrategia.
08:33Pero no todos tenemos, lo que dice Bobby,
08:35no todos tenemos un amigo como Favali.
08:37No Favale.
08:39Favali.
08:39El Tano.
08:40Que es el sabelotodo del grupo.
08:43El que puede resolver un MacGyver.
08:45El que puede resolver con muy poco, un montón.
08:48No todos tenemos esa capacidad, ni de sus amigos.
08:50No, creo que en la desesperación uno sabe hacer cosas
08:55o tiene saberes que no sabía que los tenía, ¿o no?
08:59Bueno, en las situaciones extremas se dan comportamientos extremos.
09:03Es decir, aparecen, ¿no?
09:05Es decir, ciertas fortalezas que uno no sabe que tenía
09:08y al mismo tiempo también puede ser lo contrario.
09:10Es decir, personas que se mostraban muy fuertes
09:13son las que primero, claro, digamos, ¿no?
09:16Es decir, primero se quiebran, para decirlo de alguna manera.
09:18Muchas de esas respuestas están en el animal que somos y que negamos ser.
09:23Y que aparecen en situaciones extremas, por ejemplo, la fuerza física o la reacción ante el peligro
09:28con la carga de adrenalina, sin ir más lejos.
09:31Por ejemplo, un día me corre un toro en el campo.
09:34Me corre un toro y me iba a cansar el toro.
09:36Evidentemente, porque era más rápido que yo.
09:38Y pegué un salto y pasé por arriba del alambrado e hice un salto que no podría haber hecho en mi vida.
09:44Y sin embargo, hice el salto.
09:46Y eso es una respuesta instintiva, animal, que no sabía que tenía.
09:51Que se conoce hasta hoy como el salto del toro.
09:54El salto del toro.
09:56Parecido al salto del tigre, pero, digamos, en el horario proteccional menor.
10:00Yo lo veía como un torero español, pero no era el caso.
10:02No le quise hacer ole.
10:03Más bien, arranqué para otro lado.
10:04Pero hay mucho de eso en lo infinito.
10:07Totalmente, claro.
10:08Aparecen, digamos, cosas nuestras en estas situaciones extremas que, digamos,
10:13en algún punto nosotros no conocíamos, que están en nuestro inconsciente,
10:18en lo que nosotros no sabíamos que teníamos como bagaje.
10:22¿Y de dónde vienen nuestras, a ver, debilidades?
10:25Porque lo que sabemos hacer bien, bueno, ya lo sabemos.
10:28Pero, digo, vienen de lo que aprendimos, es ancestral, de cómo nos educaron,
10:34cómo nos damos cuenta, cuáles son nuestras debilidades y cómo podemos pasarlas a positivo
10:39en vez de quedarnos como anclados en eso que no nos sale tan bien.
10:43Bien.
10:44Hay mucho, digamos, de nuestro recorrido, ¿no?
10:47Y de el marco también en donde nacemos, ¿no?
10:50Es decir, la primera infancia, ¿no?
10:53También te va seteando mucho.
10:54O sea, vos, digamos, te llevan, no sé, al aire libre a hacer deporte, de entrada, ¿no?
10:58Bueno, digo, ya nacés con eso.
11:01Si tus padres, por ejemplo, para dar un ejemplo, son amantes del deporte o te mandan a estudiar música, ¿no?
11:07Es decir, bueno, van apareciendo ahí desde la más tierna infancia estas cuestiones que son, digamos...
11:12Esa es una visión re urbana, Kindi.
11:14No es que esté mal, ¿eh?
11:15No, no, bueno.
11:16Si no, que te marco, porque hay gente que nos está viendo en el campo, ¿verdad?
11:18Entre comillas que se caga de risa de nosotros, ¿no?
11:21Porque sabe todo, claro.
11:23Este es un problema urbano, te diría yo.
11:25De hecho, el planteo del Eternauta es urbano.
11:28Es un planteo urbano.
11:30Cualquier persona que se crió en el campo, que nació en el campo, está preparado para el fin del mundo porque sus días son así.
11:37En algunos casos no hay energía eléctrica y usan energía que...
11:40Pero fíjate que se resignifican los saberes.
11:43Eso sí.
11:44Porque alguien que por ahí hasta en un punto es...
11:46Anacrónico, sí.
11:47Claro, que parece fuera de época los conocimientos que lleva, las cosas que guarda, también en un cambio de paradigma adquiere una importancia que antes por ahí no tenía.
11:58Bueno, ahora en España, que se quedaron un día sin luz, aparecieron un montón de cosas que no estaban como, no sé, jugar con la soga o jugar con las cartas.
12:07Sí, incluso comunicarse y saber qué pasaba con el apagón a través de radios.
12:10Claro, es decir, bueno, al principio te deja helado y bueno, después, ¿no?
12:14Igual resolves.
12:15El ser humano se va acostumbrando...
12:16Es muy gracioso la reacción de, en general, de los latinoamericanos que decían cómo se nota que creen que viven en el primer mundo y no que le pasan las cosas como nosotros acá, que estamos mucho más preparados por esas cuestiones.
12:28A la fuerza, ¿no?
12:29Y también me parece linda la frase, hablando de eso del Eternauta, con el lo viejo funciona, Juan, hay algo como también de reivindicar y resignificar la importancia de los elementos antiguos, ¿no?
12:41Nosotros que vivimos en una era digital y con tanta tecnología a disposición, mi generación y sobre todo generaciones de los veintitantos o más chicos que se han criado con la tecnología.
12:51Y claro, se les corta la luz. A mí se me corta la luz un día. Yo le veía al Tano Favelli y decía, no sé, un cuarto de lo que sabe este señor.
12:58Claro.
12:59¿Esto nos hace ser más inseguros?
13:01Esto...
13:02Tiene ventajas y desventajas, como cualquier otra cuestión, ¿no? Es decir, hoy de acá tenés desde todo el conocimiento del mundo a, bueno, la comunicación con personas que por ahí en otro momento no estaban.
13:13Y al mismo tiempo, esto, ¿no? Es decir, bueno, te impide agarrar un libro, te impide poder...
13:19A charlar.
13:20Charlar.
13:21Aburrirte, Diego.
13:22¿Cómo?
13:22Aburrirte.
13:22Aburrirte, ¿no?
13:23Parece que es un pecado que uno se aburra.
13:25Está mal visto.
13:26Y no es así.
13:27Pero Ernesto Sábato dijo en una entrevista que le hicieron en la década del 70, era un hombre muy inteligente, además está a decir, Ernesto Sábato primero fue un destacado físico y después fue un destacado escritor.
13:39Es decir, dos campos completamente diferentes del cerebro y de la manera de razonar.
13:44Entonces, en esa entrevista él decía que la generación futura iba a ser una generación de gente alienada.
13:51Lo dijo en la década del 70.
13:52Y tiene razón, porque él decía, no habrán visto nacer un perro, no habrán visto nacer un gato, no sabrán cómo una gallina puso un huevo.
14:01Y estoy seguro que hay muchos chicos que van, compran un huevo y creen que se fabricó el huevo, que no lo tuvo una gallina.
14:07Y eso de alguna manera te va quitando conexión.
14:10Por eso, por un lado, las nuevas generaciones, sin ser crítico con esto, si no es una realidad, por un lado son muy frágiles de carácter y por otro lado son impiadosos en la vinculación con el otro ser humano.
14:21Hay como una contradicción ahí, ¿no?
14:24Sí, a ver, viste que la nueva generación se la llama generación de cristal.
14:29A mí en un punto de cristal, en otro aspecto son de hierro.
14:32No, no, por eso digo, es relativo decir, a ver, son de cristal porque se suele decir que no toleran mucho la frustración.
14:38No se bancan las frustraciones.
14:40No se bancan las frustraciones.
14:40Pero también al mismo tiempo, ¿no? Es decir, son más transparentes en lo que tiene que ver con lo emocional.
14:46Yo creo que desde que el mundo es mundo...
14:47Sí, pero para ellos mismos, ¿eh?
14:49Porque con los otros son despiadados, mucho más que nosotros.
14:51Pero yo creo que ese también, como decía, es un fenómeno urbano, digamos.
14:54Tiene que ver con cómo nosotros como padres también los criamos, ¿no?
14:59A mí me gusta la frase esa que dice que nosotros, nuestra generación, es la última generación que le tiene miedo a los padres y la primera generación que le tiene miedo a los hijos, ¿no?
15:09Es decir, digamos, no nacen de un repollo estos pibes, sino que tiene que ver también con el modo en que nosotros los criamos.
15:16Sí, mi amor, esto no te gusta, te hago otra comida, ¿no?
15:18Es decir, bueno, digamos, somos responsables, tenemos que hacernos responsables.
15:22Ahí creo que hay una palabra fundamental que es miedo, ¿no?
15:26Bueno, volviendo al Eternauta, el miedo y cómo nos conjugamos en comunidad o colectivamente tiene que ver con el enemigo al que nos enfrentamos.
15:36En este caso, una nevada en enero desconocida que mata.
15:40Es algo que primero le tenemos miedo porque no sabemos de qué se trata, es como la oscuridad.
15:44¿Cómo hacemos para ir, adentrarnos en la oscuridad, si no sabemos que nos vamos a encontrar?
15:48Ahora, cuando se va develando y uno ve, porque no quieres polear la...
15:53No, no, es que eso es lo difícil, es lo que te quería marcar.
15:54Es difícil hablar de algo que no podemos decir que es, digamos, que es la serie, propiamente.
15:58Pero cuanto más miedo hay, más nos tendemos a juntarnos.
16:01Es decir, nos aúna el miedo a lo desconocido, al otro, al enemigo.
16:06Eso nos aúna.
16:07Perdón.
16:08Cuando menos miedo tenemos, más individualistas somos.
16:10Perdón, ¿eh? No es que no quiero la respuesta de Quindy Vintour, sino que...
16:13No es que no hay más.
16:14No es que no hay más.
16:16No es que no quiero la respuesta de Quindy Vintour.
16:16La respuesta de Quindy Vintour.
16:17No es que no haya
16:20que la respuesta de Quindy Vintour.
16:21Es decir, nos vamos a la respuesta de Quindy Vintour.
Recomendada
0:48
|
Próximamente
1:30
2:59
8:35