Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Hola, ¿qué tal? Gracias por acompañarme en Código 13.
00:11Yo soy Tami González y para mí es un gusto recibirla en este espacio donde hablamos de tecnología.
00:17Arrancamos la temporada 8 del programa con información tecnológica que le será de gran utilidad.
00:23Durante esta nueva temporada le tendremos una serie de tutoriales
00:27que le ayudarán a tener a la mano tips que usted podrá implementar desde casa.
00:31Hoy les voy a mostrar cómo visualizar los datos duplicados en Excel y cómo incluir las fechas en texto.
00:39Además, las estafas por clonación de voz con inteligencia artificial van en aumento y le enseñamos cómo protegerse.
00:47Y en el tema de la semana le hablamos del plan de acción de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial.
00:52Recuerde que este y todos los contenidos de Canal 13 puede observarlos en vivo por sinardigital.com.
01:00Iniciamos con tecnología en su idioma.
01:03Si usted, por ejemplo, tiene que levantar una lista de clientes en Excel y quiere asegurarse que esos datos no estén duplicados,
01:11pero que además incluyan las fechas en texto.
01:14Le dejamos estos tutoriales del Setup Parque de la Libertad.
01:18¿Tienes datos duplicados en una tabla y necesitas visualizarlos porque esa tabla es demasiado grande?
01:23Aquí te enseñamos un tip.
01:25Selecciona la tabla en la que tiene los datos que consideras que están duplicados.
01:29Vete a la pestaña Inicio, Formato Condicional.
01:32Busca la primera opción, Reglas para resaltar celdas.
01:34Y de esta, vente aquí donde dice Valores Duplicados.
01:38De esta forma, Excel te va a mostrar qué valores están duplicados.
01:42Y aquí, en este sector, puedes cambiarlos de color.
01:45De esta forma, puedes ver en una tabla tus datos duplicados.
01:51¿Quieres pasar tus fechas a texto?
01:53Aquí te enseñamos cómo.
01:54Ven, colócate en la celda donde quieres escribir tu día, tu mes y tu año.
02:00Y vamos a seleccionar la función Igual Texto.
02:05Una vez ahí, abrimos paréntesis.
02:07Seleccionamos la celda donde está nuestra fecha numérica.
02:10Separamos con punto y coma.
02:12Y entre comillas, para que nos extraiga el día, colocamos la letra D cuatro veces.
02:18D, D, D, D.
02:20Seleccionamos comillas.
02:21Cerramos paréntesis.
02:23Ejecutamos.
02:24Y podemos bajar nuestra función.
02:27De la misma forma, podemos sacar el mes.
02:28Igual la función Texto.
02:31Seleccionamos paréntesis.
02:33Seleccionamos nuestra celda donde está el mes.
02:36Con punto y coma, separamos y entre comillas.
02:39Anotamos MMM.
02:42Comillas cerrando.
02:44Paréntesis cerrado.
02:45Ejecutamos con Enter.
02:47Y logramos bajar.
02:49Y si quieres extraer el año de manera numérica, pues aquí también usamos igual.
02:54Texto.
02:55Paréntesis abierto.
02:56El año en que se encuentra, separamos con punto y coma.
03:00Y entre comillas, YY, YY, cerramos con comillas, cerramos con paréntesis y ejecutamos hacia abajo.
03:09Y de esta forma, hemos extraído nuestra fecha numérica con el día y el mes correspondiente al año en que se encuentra.
03:18Las estafas que utilizan clonación de voz con inteligencia artificial van en aumento.
03:25Y no solo esto, cada vez las estrategias son más realistas gracias a la inteligencia artificial.
03:31¿Cómo reconocer este tipo de estafas y qué medidas tomar para no ser víctimas?
03:36Se lo mostramos en Código 13.
03:40La inteligencia artificial ha revolucionado el mundo y los ciberdelincuentes han sabido aprovechar su potencial para realizar ataques de ingeniería social más realistas y sofisticados.
03:52Las técnicas que involucran la clonación de voz para suplantar a familiares, amigos o conocidos están en auge con el objetivo de obtener información privada o directamente dinero de sus víctimas.
04:05En el Reino Unido, una encuesta realizada a más de 3.000 personas reveló que más de la cuarta parte de los adultos afirma haber sido víctima de una estafa de clonación de voz mediante inteligencia artificial, al menos una vez al año.
04:21Además, el 46% de los encuestados mencionó que desconocía la existencia de estas estafas.
04:29Este tipo de estafas van en pleno aumento y gracias a la inteligencia artificial parecen más realistas.
04:36Los ciberdelincuentes pueden utilizar un fragmento de un audio, de una voz, obtenido a través de una red social como Instagram, TikTok, Facebook, para generar frases o conversaciones que parecen auténticas.
04:50Imaginemos que recibe la llamada de un amigo o un familiar, sin embargo detrás de esta se encuentra el estafador que colonó su voz.
04:59El cual con su objetivo es obtener información privilegiada, privada o también dinero.
05:05La Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos informó que durante 2023 se perdió más de 2.700 millones de dólares a través de estas estafas.
05:15Para protegerse de este tipo de estafas que involucra la ingeniería social, es fundamental prestar especial atención a los mensajes inesperados que solicitan dinero o credenciales con urgencia.
05:29En estos casos se sugiere devolver la llamada al familiar o amigo en cuestión, utilizando un número de teléfono conocido.
05:37Otra medida recomendada es establecer una frase segura que sea acordada previamente entre familiares y amigos para verificar la identidad de la persona que realiza la llamada.
05:48Asimismo, es esencial implementar la autenticación multifactor siempre que se pueda.
05:55Se trata de agregar una capa de seguridad extra con el objetivo de que los ciberdelincuentes no puedan acceder a nuestras cuentas y sistemas.
06:04En el caso de las empresas, más allá de combinar soluciones para reducir la cantidad de correos electrónicos, llamadas y mensajes de phishing que llegan a sus colaboradores,
06:16es primordial que puedan educar y concientizar a sus equipos para que puedan detectar los engaños y no caer en la trampa.
06:26Hoy en Código 13 conoceremos qué es un código QR.
06:30Un código QR es un código bidimensional que almacena información y que se puede escanear con un teléfono inteligente.
06:39Es una evolución del código de barras. Algunos de sus usos son pagar compras desde el celular,
06:47compartir información de contacto como nombre, teléfono, dirección, correo electrónico y redes sociales,
06:54compartir dirección web como blogs, sitios web y perfiles de redes sociales,
06:59compartir información de identificación como número de serie o de producto o información de registro para hoteles o eventos,
07:08además de proporcionar información adicional sobre objetos y monumentos en museos y sitios patrimoniales.
07:15Algunas de sus características son, los códigos QR pueden contener hasta 7,089 caracteres numéricos o 4,296 caracteres alfanuméricos,
07:27tienen un sistema de prevención de errores que permite recuperar datos incluso si hasta el 30% del código QR está dañado.
07:36Cuentan con marcadores de posición que ayudan a la cámara del teléfono a orientar el código QR
07:42y están rodeados por un espacio en blanco para ayudar a la computadora a determinar dónde comienza y termina el código QR.
07:50Hacemos nuestra primer pausa comercial y al regresar estará con nosotros Marlon Ávalos Elizondo,
07:59director de investigación, desarrollo e innovación del MISID, para explicarnos el plan de acción de la ENIA.
08:14MISID.
08:15Hola, ¿cómo están? Mi nombre es Marlon Ávalos, soy el director de investigación, desarrollo e innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones
08:30y hoy les vengo a conversar sobre el plan de acción de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial.
08:35El plan de acción es un instrumento que nos permite darle seguimiento a la Estrategia Nacional
08:41donde incluimos cuáles son los compromisos que asumen las instituciones que forman parte de este plan de acción,
08:49se incluyen los indicadores, se incluyen las metas, se incluye el presupuesto y cómo se le va a dar seguimiento,
08:54además de los responsables y de las unidades que tienen a cargo la ejecución de acciones estratégicas
08:59para el cumplimiento de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial.
09:02El plan de acción tiene como objetivo poder dar seguimiento a las líneas estratégicas y a los ejes estratégicos que se incluyeron en la ENIA.
09:11Esto nos permite poder ver con mayor precisión cómo van avanzando aquellas intervenciones públicas
09:16que lo que buscan es favorecer a la calidad de vida de las personas a través del uso y la implementación de una tecnología como la Inteligencia Artificial.
09:24Tenemos más de 60 instituciones comprometidas en la implementación de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial a través de este plan de acción.
09:34En una primera fase tuvimos a 15 instituciones y en la segunda fase estamos incluyendo a más de 45 instituciones de los diferentes sectores
09:42que están comprometiéndose a realizar intervenciones públicas y aportar presupuesto para que la Inteligencia Artificial tenga impacto en nuestras vidas,
09:52en nuestra economía y en nuestra sociedad como una forma de mejorar nuestra calidad de vida.
09:57El Sandbox Regulatorium lo que busca es poder probar ya sean sistemas o regulación o normativa
10:03antes de que pueda salir a producción, como le hemos llamado, antes de que pueda ser utilizado.
10:10Es decir, que podamos probar antes de que sea oficializado una herramienta y así corregir errores de manera previa.
10:16La Inteligencia Artificial es transversal a todos los sectores económicos, sociales, sector público, sector privado, academia
10:24y los gobiernos locales no son la excepción.
10:27Uno de los enfoques que tiene esta estrategia es la territorialidad y el impacto que buscamos de la Inteligencia Artificial
10:33fuera el gran área metropolitana, en los territorios rurales, en territorios indígenas y en las provincias periféricas.
10:40Por eso es que hemos involucrado a los gobiernos locales, al Instituto de Fomento y Asesoría Municipal
10:44y al Instituto de Desarrollo Rural para implementar acciones estratégicas e intervenciones públicas
10:50que tengan impacto en los territorios.
10:53En este caso, con los gobiernos locales venimos trabajando iniciativas para mejorar sus ingresos
10:58a través de la analítica de datos, automatización de procesos, digitalización de procesos,
11:03mediante Inteligencia Artificial y otras aplicaciones que lo que buscan es mejorar la calidad de los servicios
11:08que se brindan a la ciudadanía.
11:10Parte de la territorialidad que estamos buscando y el impacto fuera del gran área metropolitana
11:14es la instalación, este 2025, de 25 laboratorios de innovación comunitaria.
11:20En estos espacios lo que buscamos es que las personas se familiaricen con diferentes tecnologías
11:24y la Inteligencia Artificial es una de estas tecnologías que vamos a darle prioridad
11:29en los laboratorios de innovación comunitaria o también como les llamamos los links.
11:32Lo que buscamos es poder transferir tecnología a estos 25 cantones como computadoras, tablets,
11:41impresoras 3D, entre otros equipos, para que la gente pueda ir a probar,
11:46pueda ver cómo funciona la Inteligencia Artificial y pueda ver de qué forma también puede utilizarlo
11:51para generar nuevos modelos de negocio, para aprender más sobre esa tecnología
11:54y que así también puedan experimentar y prototipar sus ideas más cerca de su casa.
12:00Actualmente estamos desarrollando un toolkit o una caja de herramientas
12:05para países de economías emergentes como Costa Rica.
12:09Esto a partir de la experiencia que tuvo Costa Rica en la construcción
12:12de su Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial,
12:15lo que queremos es, a partir de un proceso co-creativo basado en la experiencia también
12:19que tuvo Costa Rica, poder brindarle herramientas a otros países que como nosotros
12:25están diseñando política pública, brindarles herramientas para que puedan diseñar
12:30sus propias políticas públicas basadas en el uso ético, seguro y responsable
12:35de la Inteligencia Artificial, esto en el marco del rol que tiene Costa Rica en la OSD
12:41y cómo también impactamos a nivel global en otros comités globales
12:46donde participan países también de economías emergentes
12:49que quieran desarrollar sus políticas de Inteligencia Artificial.
12:54Una de las principales características que tiene la Estrategia de Inteligencia Artificial
12:58de Costa Rica es que muestra la visión país para ver cómo implementamos
13:04y maximizamos el uso de la Inteligencia Artificial en Costa Rica.
13:07Esta estrategia lo que hace es sentar las bases para el uso ético, seguro
13:12y responsable de la Inteligencia Artificial, siempre buscando que las personas
13:16estén en el centro del diseño de sistemas, de políticas públicas relacionadas
13:19con esta tecnología, pero sin causar daño, sin comprometer a la generación
13:25de la innovación, sin comprometer la competitividad del país,
13:28siempre alineado con las prioridades nacionales.
13:30La Estrategia de Inteligencia Artificial de Costa Rica lo que busca es que utilicemos
13:34y nos familiaricemos con esta tecnología de manera ética, segura y responsable.
13:40Debemos confiar y debemos utilizar esta herramienta para mejorar nuestros procesos,
13:45ser más productivos, mejorar la forma en que nos desarrollamos en nuestra vida personal
13:50o en nuestra vida profesional sin tenerle miedo, pero también usándola de manera ética,
13:55segura y responsable.
13:57Nosotros, como MISID, constantemente también estamos publicando y generando información
14:04relacionada con la seguridad que se debe tener en el uso de estos sistemas,
14:07porque es necesario para que no podamos tampoco poner en riesgo
14:11ni nuestros sistemas nacionales ni la integridad de las demás personas.
14:16Muchas gracias por darnos esta oportunidad y por comentarles un poco más
14:21sobre lo que es la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial
14:24y su plan de acción. Espero que podamos seguir conversando en los próximos días o gracias.
14:29De inmediato nos vamos a estos consejos que nos trae el MISID
14:33sobre cómo hablar con sus hijos del ciberbullying.
14:38Ciberbullying. Consejos para hablar con tus hijos.
14:41Consejos claves para una comunicación efectiva.
14:45Fomenta la confianza al de saber que pueden hablar contigo
14:49sobre cualquier situación en línea sin temor a represalias.
14:53Escucha con atención y valida sus sentimientos.
14:57Explícale los riesgos del ciberbullying.
15:00Ayúdales a reconocer qué comportamientos constituyen acoso digital
15:04y enséñales a proteger su privacidad y seguridad en Internet.
15:10Fomenta la denuncia y el bloqueo.
15:12Anímalos a reportar y bloquear a los agresores en las plataformas digitales
15:17y acudir a un adulto de confianza si se sienten intimidados.
15:23La prevención comienza con el diálogo.
15:25Hablar sobre ciberbullying fortalece su seguridad en línea.
15:29Hacemos una nueva pausa comercial y al regresar
15:35le enseñaremos cómo utilizar la nueva aplicación del Colegio de Abogados.
15:39Continuamos con más de Código 13.
15:54La nueva aplicación del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica, CAP-CR,
15:59permite ahorrar tiempo y facilita la gestión de trámites de manera digital.
16:03Alonso Mesa, asesor de la presidencia del colegio, está con nosotros
16:08para explicarnos cómo funciona y dónde descargarla.
16:12Hola, Tami. Muchas gracias, de verdad.
16:14Para nosotros estamos muy contentos de haber lanzado la aplicación.
16:18Para descargarla es muy sencillo.
16:20Nada más vamos a las tiendas principales, que es la de Google Play y la de App Store.
16:24Ahí buscamos como CAP-CR y aquí vamos a mostrar cuáles son los pasos
16:28para poder descargarla y utilizarla.
16:30Bienvenidos al tutorial de instalación y uso de la aplicación CAP-CR.
16:36CAP-CR es la aplicación oficial del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica,
16:42diseñada para facilitar la realización de trámites de manera rápida y accesible.
16:48A través de esta plataforma podrá gestionar pagos de colegiatura,
16:52inscribirse en cursos, solicitar certificaciones y acceder a diversos servicios de forma rápida.
17:00Pasos para empezar a utilizar CAP-CR
17:03Descargue la aplicación.
17:06Está disponible en Google Play y App Store.
17:10Cree su cuenta.
17:12Regístrese ingresando su nombre completo y correo electrónico.
17:17Reciba su contraseña temporal.
17:19Una vez completado el registro, recibirá un correo electrónico con una contraseña temporal.
17:24Al iniciar sesión por primera vez, se le pedirá que cambie esta contraseña.
17:30Es importante destacar que esta contraseña es exclusiva para la aplicación.
17:37Verifique la seguridad.
17:39El correo desde el cual recibirá la contraseña temporal será
17:43Asegúrese de guardar su contraseña en un lugar seguro.
17:51Si la olvida, podrá utilizar la opción Recuperar contraseña en la misma aplicación.
17:58Necesita ayuda.
17:59Si tiene inconvenientes para acceder, no dude en comunicarse con nosotros.
18:05Teléfonos 2202-3607 o 2202-3696.
18:13Correo electrónico
18:15Soporteapp.arrobaabogados.or.cr
18:19Bienvenido al nuevo mundo digital de CAAP-CR, donde su gestión profesional está al alcance de sus manos.
18:28Si tenemos alguna duda para la descarga, tenemos dos medios de comunicación,
18:33que es Soporteapp.arrobaahogados.or.cr o el teléfono 2202-3607.
18:39Gracias Alonso por mostrarnos los beneficios de esta aplicación.
18:43Un estudio reveló que el 31% de los usuarios de Internet en América Latina
18:49admitió haber creído en noticias falsas,
18:53destacando la responsabilidad de las plataformas sobre su contenido.
18:57La aplicación WhatsApp lidera el uso frecuente con un 72% de usuarios activos cada hora.
19:05La investigación revela que la decisión de meta de eliminar la verificación de hechos,
19:11es decir, de detectar noticias falsas, no sería bien recibida por sus usuarios en América Latina.
19:18La encuesta aplicada a 3.232 personas reveló que un 55% de los encuestados
19:25tuvo acceso a contenido que claramente era falso,
19:29mientras navegaba en algunas de las plataformas de Meta.
19:32Un poco de contexto sobre el tema.
19:34Es que en enero Mark Zuckerberg anunció que Meta eliminaría la verificación de hechos en sus plataformas,
19:44el fact-checking, reemplazándola por notas de la comunidad.
19:48Aunque este cambio aún no llega a nuestra región,
19:52los usuarios han estado reaccionando ante el tema.
19:57Por ejemplo, un 88% cree que debería ser obligatorio para Meta eliminar contenido falso
20:05y cooperar con las autoridades cuando haya riesgos de seguridad.
20:11Asimismo, un 46% nos contó que estaba pensando cambiar a otras plataformas
20:16si se eliminan las verificaciones de hechos en sus países.
20:20YouTube con un 88% y TikTok con un 64% emergen como fuertes alternativas
20:28para ser utilizadas fuera del ecosistema de Meta.
20:32Aunque la verificación de hechos sigue activa en América Latina,
20:36los resultados destacan el impacto de la desinformación
20:40y su efecto en el comportamiento de los usuarios.
20:43La encuesta reveló que un 31% de los usuarios creyó en información
20:48que posteriormente resultó ser falsa,
20:51lo que refleja la responsabilidad de las plataformas respecto al contenido publicado.
20:57Pero, ¿cómo reaccionan los usuarios ante la desinformación?
21:02Bueno, afortunadamente la audiencia en Latinoamérica está más alerta.
21:08Un 49% evita interactuar con publicaciones sospechosas.
21:13Un 30% nos comentó que cuando ve publicaciones sospechosas
21:19reporta a moderadores de la plataforma.
21:22Y un 20% dijo que deja comentarios advirtiendo a otros usuarios
21:28que se trata de información falsa.
21:32Estos resultados nos dejan un mensaje claro.
21:35Los usuarios demandan mayor responsabilidad de las plataformas tecnológicas,
21:40por ende, Meta y otras empresas,
21:43deben considerar cómo sus decisiones afectan la credibilidad
21:47y la confianza de millones de personas en la región.
21:49Para verificar la información,
21:51el 57% confía en hacerlo en línea,
21:55mientras el 46% consulta medios de comunicación confiables.
21:59Sin embargo, el 39% lee comentarios en una publicación para evaluar su credibilidad,
22:07mientras un 31% busca información en otras redes sociales
22:11y el 11% utiliza herramientas de inteligencia artificial como el chat GPT para investigar.
22:19En cuanto al uso de las plataformas de Meta,
22:22el 72% de los latinoamericanos usa WhatsApp al menos una vez por hora,
22:29seguido de Instagram con un 39% y Facebook con 36%,
22:34todos con la misma frecuencia.
22:36Y nos vamos a conocer qué fue tendencia en TikTok esta semana.
22:48Veamos.
22:4910 tecnologías del futuro que ya son una realidad.
22:531. Se están desarrollando microchips implantables
22:56que permiten pagar con solo un movimiento de tu mano.
23:002. Las granjas verticales en ciudades producen alimentos frescos,
23:05usando un 90% menos de agua.
23:093. La energía solar ahora puede generarse de noche,
23:13gracias a paneles termoradiativos.
23:164. Existen prótesis biónicas que conectan directamente con los nervios,
23:20para sentir texturas.
23:235. Los dispositivos de traducción instantánea
23:26ya permiten conversaciones fluidas entre idiomas.
23:306. Se han creado pieles sintéticas
23:33que curan sus propios cortes en minutos.
23:367. La tecnología de teletransporte cuántico
23:40permite enviar información a través de largas distancias.
23:448. Los edificios ahora pueden generar su propia energía
23:48a través de ventanas solares transparentes.
23:529. Las impresoras de alimentos 3D
23:54están revolucionando la cocina,
23:57creando platos personalizados al instante.
23:5910. Los exoesqueletos motorizados
24:03están ayudando a personas con parálisis
24:06a caminar de nuevo.
24:07¿Cuál de estas innovaciones te dejó con la boca abierta?
24:109. Llegamos al final de Código 13.
24:13Recuerde que si usted quiere volver a repasar este programa,
24:16puede ingresar a sinardigital.com
24:19y ahí encontrará nuestros contenidos.
24:21Yo soy Tami González
24:22y les espero en este espacio la próxima semana.
24:25Código 13. La tecnología de teletransporte