Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 8 meses

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Bien, hoy nos abre las puertas de su hogar en Viena, una dominicana que nos representa con muchísima calidad,
00:09y hablo de Nicol Peña a propósito, Nicol Peña Comas a propósito de la presentación del canto del 6 de enero.
00:16Lo tengo aquí, que me lo hizo llegar. Este es el álbum que salió el pasado viernes,
00:20y quisiéramos, bueno, pues, que nos comparta un poco de esta producción discográfica,
00:28que ya está en toda plataforma, Nicol, y lo que representa para tu carrera en este momento. Adelante.
00:33Bueno, Severo, muchas gracias por la invitación. Para mí es un honor poder, sobre esta plataforma,
00:42hablar un poco sobre el disco que acaba de salir, el canto del Cisne Negro, es una idea que ya yo tenía hace un tiempo de realizar,
00:52y conocí al pianista chileno con el que pude realizarlo, lo conocí el año pasado, y él aceptó ser parte de esta misión que tenemos
01:00de compartir la música clásica latinoamericana en todo el mundo, y bueno, ha sido un proyecto maravilloso y una experiencia inolvidable.
01:11El disco cuenta con obras de Manuel Ponce, de Constantino Gaito, de José Lizondo, de Luis Salie, de Joaquín Ni,
01:20y de Héctor Villalobos, que es el que le da el título al CD, el canto del Cisne Negro.
01:41Bueno, de verdad que ha sido bastante difícil, sobre todo llegar a una cultura, bueno, a la capital de la música, Viena,
01:50donde se reúnen muchísimos artistas de diferentes partes del mundo, de Rusia, de China, de Japón, de Estados Unidos,
02:00los mismos todo europeos, franceses, italianos, todos que son súper talentosísimos, y entonces una persona que viene del Caribe,
02:06de República Dominicana, que eso me preguntan mucho, ¿cómo? Violonchelo, música clásica, del Caribe, y eso existe,
02:16tienen orquesta sinfónica, y bueno, pero pudimos estudiar aquí, o sea, las mellizas también, logramos graduarnos de las grandes universidades aquí,
02:28también logré presentarme como solista junto a la Sinfónica allá en República Dominicana, aquí, en México, en Estados Unidos,
02:38logramos graduarnos de las grandes universidades aquí, también logré presentarme como solista junto a la Sinfónica allá en República Dominicana,
02:46aquí, en Viena, también me presenté como solista con la Orquesta Consensus 21, y de verdad que hasta yo misma me siento orgullosa de mí,
02:57de todo el proceso que ha sido venir desde República Dominicana, sin cello, porque yo vine sin instrumento,
03:06recibí aquí uno, me prestaron, un maestro, cuando llegué, y hoy en día poder decir que realicé mi primera producción.
03:14Cuando te hacen esos comentarios, bueno, República Dominicana, eso se puede conocer por el merengue.
03:20Exactamente.
03:22¿Qué sientes cuando te hacen ese tipo de comentarios?
03:27Yo pienso que, como debe de ser, creo que en toda la cultura se expone lo que la identifica,
03:37y realmente lo que nos identifica es nuestra música popular o folclórica también, la bachata.
03:43Entonces, lo que estamos tratando de hacer es que esa música también de arte, que también existe allá,
03:53porque sí hay compositores allá clásicos, hubo y todavía hay, y me preguntaron eso recientemente,
04:02¿cuál es la relación del cello o de la música clásica con República Dominicana?
04:06Y eso, lamentablemente, no se da a conocer en el exterior, y eso es, a través de este trabajo, lo que estamos tratando de hacer.
04:15En esta ocasión, no se incluyeron obras dominicanas, ya que era de un periodo romántico.
04:22¿Qué tiempo les tomó a ustedes hacerlo? Estás acompañada de Hugo Llanos ahí, también en el piano, ¿y cómo siguió todo ese proceso?
04:30Y nosotros primero queríamos poner estas dos obras principales, que fueron la sonata de Manuel Ponce, el compositor mexicano,
04:39y el compositor argentino, Constantino Gaito, ya que representan este género musical de la sonata en nuestro formato de cello y piano,
04:50creo que son representativas para este género musical.
04:55Entonces, a partir de allí, que eran del periodo romántico, tratamos, como ya se estaba acercando a un máximo tiempo del CD,
05:04no queríamos ya hacer otra obra así tan larga, y lo que hicimos fue agregar pequeñas piezas que fueran acorde, en armonía, con estas dos grandes obras.
05:17Y por ello elegimos, del cubano Joaquín Min, una seguida española, que es como una suita española, y tiene cuatro pequeños movimientos.
05:26También elegimos del compositor mexicano José Lizondo, una obra, pero para cello solo en esta ocasión, que se llama Otoño en Buenos Aires,
05:39y con ella quisimos mostrar colores diferentes y la versatilidad también del instrumento, como solo instrumento.
05:47¿Cuál es el mensaje, partiendo de esos logros que ustedes han tenido, que pudieras enviarle a una generación que te está mirando desde el conservatorio o desde cualquier otra área de la vida en el país?
06:01Bueno, yo les digo que con esfuerzo y perseverancia todo es posible, o sea, porque yo no me imaginaba todo esto que está pasando ahora, no lo vi en aquel entonces,
06:14yo me fui realmente con muchos sueños, una maleta llena de sueños, como decimos, y de verdad que no esperaba todo este desarrollo que he tenido,
06:26o sea, para mí ha sido una sorpresa muy buena, positiva, y bueno, creo que sí, que con esfuerzo todo es posible.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada