Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Hoy estamos con Fernando Santana de Reciclando Esperanza, una institución que está haciendo
00:10artículos de decoración con material reciclado. Bienvenido, Fernando.
00:14Gracias, gracias por la oportunidad de poder promover lo que es el reciclaje a través
00:20de este importante medio.
00:21¿Cómo y cuándo surge Reciclando Esperanza?
00:25Bueno, no específicamente. Reciclando Esperanza son programas que surgen en coordinación
00:32con el Banco del Progreso, pero los programas de reciclaje y de la artesanía surgen en
00:38el 2000 y a través de FunzaSurza, que es la Fundación de Saneamiento Ambiental de
00:41la Surza, que crea una unidad de promoción, unidad de cambio climático, y de ahí se
00:47concientiza a la comunidad de la Surza y a la población sobre la utilidad y el aprovechamiento
00:55que hay en los residuos.
00:56Sí, y las personas de la Surza están trabajando, de la comunidad, están trabajando en este
01:00proyecto.
01:01Sí, allá se están capacitando en curso. Por ejemplo, esa cartera que tú tienes, es
01:07el producto de los cursos que se están dando allá. Ya se acaban de capacitar unas 40 mujeres
01:13en lo que es tejido con funda plática, esa funda que solo están 5 o 10 minutos en nuestra
01:19mano y que luego la botamos, funda de supermercado y de otros centros comerciales. Esta funda,
01:28las mujeres de la Surza la están agarrando y la están transformando en prendas, en carteras
01:32y en artículos de utilidad que luego la comercializan y eso contribuye a mejorar su condición
01:37económica también.
01:38¿Y cómo ha sido la acogida de esos productos, de esos artículos?
01:44Hasta ahora ha sido muy buena. Hemos estado en plazas. Recientemente tuvimos en Galería
01:48360. Hemos estado en las principales plazas comercializándolas y en otras instituciones.
01:54Crea mucha expectación porque la gente no se imagina que un artículo como este,
02:00Sí, que es hecho de fundas, de bolsas plásticas.
02:03puede ser echado de materiales que ellos consideran que no tendrían ninguna autoridad.
02:06¿Desechos?
02:07Desechos.
02:08¿Cuántas personas están trabajando en el proyecto?
02:10Ahora mismo tenemos con nosotros que me acompañan a Ana Abreu que es la encargada de la unidad
02:16de promoción 3R y al profesor Eduardo Virito Cabrera que es el encargado de los programas
02:21de los artesanos que dirige todos estos programas con estos jóvenes que se están formando
02:26allá en la Surza.
02:27¿Y qué materiales usan ustedes? Aquí tenemos que hay fundas plásticas, ¿verdad? Pero
02:33bueno, esta también es con bolsas plásticas.
02:36Aquí utilizamos todos los residuos que tienen algún valor. Por ejemplo, esto es un cofre
02:42múltiple, centro de mesa, puede ser también un candelabro si lo conecta en la pared,
02:47tiene una lamparita. Esto está hecho con el papel de la revista. Esto es solo un poquito
02:51de ega y papel revista. Eso no tiene ningún otro elemento. 100% material reciclado con
02:58un poquito de ega. El papel periódico también lo utilizamos. Por ejemplo, ustedes pueden
03:04usar estos jarrones. Eso es con papel periódico. Es un papel periódico, un poquito de ega
03:10y pintura, un poquito de barniz para darle el detalle. Y le ponen por aquí como para
03:16sostenerlo. Sí, es una cajita de cartón de whisky que cogimos. O sea, es todo reciclado.
03:22Sí, todo es reciclado. Por ejemplo, mira, este asiento forma parte de un juego, de un
03:29asiento, una vinera que nosotros hicimos. Está hecho a base de botellones, de esos
03:34botellones que se pichan y los botan, y de goma de pasola, neumáticos ya que cumplieron
03:39su tiempo de vida útil para el transporte. Y aquí le ponen algo que podría servir para
03:45sentarse, ¿no? Eso es un cojín. Sí, es un cojín. Este es el elemento que... Pero en
03:48algo podría también servir para un jardín y ponerle... Exactamente. Para poner los vasos,
03:54no sé. Nosotros tenemos esto. Este es el botellón, pero ya este está trabajado para
04:02un porta-macetero o macetero directamente. Le echan la tierra adentro, siembra la matita
04:07o le puede poner el carro con la maceta. Ahí tiene un macetero preciosísimo con un elemento
04:14que tú considerabas que no tenía otra utilidad. ¿Y el velero? El velero es un barquito, si
04:19pueden ver, es un galón de aceite. Está con la terminación de una joven artesana.
04:25La mitad, ¿no? Guau. Sí. Levantémoslos un poco, por favor, para que la gente pueda
04:30verlo. Esto es un galón de aceite, como pueden ver. Partido. Estos son de los potes de color
04:36o el plástico cortado. Tenemos un pote aquí, un poquito de ega, la terminación tiene el
04:45relleno de fondes, hielo seco. Todos los materiales casi que se usaron aquí en un 90% son reciclajes,
04:54solo algún hilito y otras cositas, detalles. Pero allá estamos dándoles rinda suelta
05:02a la imaginación de los jóvenes para que trabajen con lo que tenemos. Se han integrado
05:06muchos jóvenes. Sí, allá nosotros organizamos muchísimas actividades con los jóvenes.
05:11Tenemos una escuela ecológica de formación de artesanos de reciclaje, que realizamos
05:17campamento en verano de promoción de reciclaje y de energía limpia. Ya para este verano
05:22queremos anunciar el próximo campamento, que ya lo tenemos ya prácticamente montado.
05:28¿Cuándo inicia? Es el cuarto. Iniciaría ahora con el fin del año colar, porque aprovechamos
05:34el tiempo de ocio de los jóvenes para tenerlo en algo que sea útil para ellos y contribuir
05:39a disminuir la delincuencia. Fernando, y para las personas que nos están viendo,
05:44¿cómo podrían comunicarse con ustedes? Ya sea para adquirir esos productos, para apoyarlos
05:49o para ir a formarse allí, para ayudarles con la comunicación. Pueden llamar al 829-659-3736,
05:59pero directamente pueden llamar ahí y cualquier orientación, cualquier cosa. Nosotros estamos
06:04desarrollando este programa, no solamente nos hemos quedado en La Sursa, también lo
06:08estamos llevando a través de las escuelas en otras comunidades, en diferentes instituciones.
06:14Recientemente también al Ministerio del Medio Ambiente, a través de la Escuela Ambiental
06:19de Jimeno, le estuvimos dando talleres de formación sobre utilidad de los residuos,
06:24en este caso elaboración de artesanía. ¿Y también están contribuyendo con la educación
06:31ambiental en esas zonas? Exactamente, el objetivo es ese, el objetivo es...
06:35Que las personas no vean que una revista que ya han leído y que está vieja es basura.
06:40Exactamente. Pero que es algo que le pueden sacar provecho.
06:43Que le pueden sacar provecho y a la vez estamos promoviendo una cultura, como el término
06:49está muy de moda ahora, sostenible. O sea, sostenible en el tiempo que estamos contribuyendo
06:54con la preservación de la vida, protegiendo nuestros recursos naturales, como son los
06:59residuos, etcétera, etcétera. Esa es la intención que tenemos como institución allá.
07:06Estamos siendo apoyados, como les decía, en este programa por el Banco del Progreso,
07:10ahora mismo se integró ProSol y el Departamento, la Vicepresidencia, apoyando los cursos allá
07:18directamente, ya que se están dando a la comunidad en la formación.
07:21Muchísimas gracias Fernando Santana de Reciclando Esperanza, ha estado hoy con nosotros.
07:26Hasta la próxima.