Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
Hoy nuestro especial de Navidad, recorriendo algunos de los muchos espacios del INAH con motivo de sus 85 años!
¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27 
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio 

Síguenos en todas nuestras redes: 
Facebook ️➡️ https://www.facebook.com/ADN40mx 
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ https://www.instagram.com/adn40mx 
TikTok ️➡️ https://www.tiktok.com/@adn40mx 
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA 

Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/ 
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=_No4YKXjsF4

🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Música de suspenso
00:29En un lugar antiguo, muy antiguo del estado de Hidalgo, el pueblo de Tepeapulco, un lugar con
00:35con reminiscencias teotihuacanas, prehispánicas, en el que existió un gran basamento que fue
00:42destruido para levantar la iglesia y el convento dedicado a San Francisco de Asís en este
00:50lugar. Iniciamos el recorrido de mi querida beca, un año más del foco, estamos llegando a fin de
00:59año y como todos los años nos gustaría recordar algunos de los momentos culminantes de los lugares
01:07que hemos estado visitando. Ha sido un año muy especial, ha sido un año en el que salimos de la
01:12ciudad, no hemos pisado prácticamente ninguna calle de la Ciudad de México a lo largo de 2024,
01:18hemos estado recorriendo Tlaxcala, Puebla, el estado de México, el estado de Hidalgo,
01:23el estado de Morelos y haciendo un recorrido, una serie de rutas por conventos y centros
01:31arqueológicos que están muy cercanos a la ciudad, a la capital del país y que han ampliado un poco,
01:38nos ha permitido ampliar un poco nuestro conocimiento del pasado. Sí, así es, hemos estado
01:43recorriendo pues básicamente el antiguo altiplano y todas las culturas, ciudades, conventos que
01:52se han establecido aquí, hasta Querétaro hemos llegado este año. Y bueno, un año muy especial
01:59porque hemos estado celebrando los 85 años del Instituto Nacional de Antropología e Historia,
02:04eso es lo que nos ha llevado a recorrer esta zona del país, entonces vale la pena recordar algunos
02:09de los momentos más destacados de este recorrido. Así es, nos abrieron las puertas de lugares muy
02:14muy insólitos, pudimos bajar, atravesar el túnel que corre debajo de la pirámide del sol, el Teotihuacán,
02:21uno de los momentos más emocionantes para mí a lo largo del año, pero pudimos ir encontrando
02:29restos del pasado, tesoros que han permanecido en el tiempo, en los alrededores de la ciudad de
02:37México y que hemos podido compartir con ustedes. También rendir homenaje a todos los trabajadores
02:42del INAH, los arqueólogos, antropólogos, historiadores, custodios, toda la gente que se
02:47dedica a conservar y difundir este patrimonio que es de todos los mexicanos. Pues vamos a hacer
02:52un breve recuento de lo que hemos aprendido, de lo que hemos conocido, de lo que hemos descubierto
02:57a lo largo de 2024. Por fin, por fin llegamos, son los cuatro, las cuatro cariátides,
03:05o los cuatro atlantes de Tula como se les conoce, solamente este, y se ve arqueólogo, es el original,
03:12el que está hecho, digamos, con materiales originales, los demás son reconstrucciones.
03:18No, al revés, este se ve muy bien hecho porque es una reproducción. Ah, esta es la reproducción. Sí, justamente, digamos.
03:25¿Cuál es el que se conserva de manera original? El que tiene todos los elementos originales
03:32podría ser este que está aquí, el segundo. ¿Podemos pasar? Sí, adelante. Los demás tienen
03:39algunos elementos. Sí, aquí se ve cómo son distintos materiales. Algunos sí son originales y otros...
03:48Ese, por ejemplo, tiene piezas que fueron talladas de nuevo. Sí, reconstruidas. Este es el único original.
03:54Creo que estos dos probablemente tengan elementos. Los demás se ve claramente que son piezas nuevas.
04:00Esto aparece en un pozo. Aparece en el pozo que estaba, el pozo llegaba hasta aquí, hasta este
04:08lugar. Ajá, aquí lo hicieron. Es decir, la cala que vimos. Y ¿dónde estaban? Estaban de manera de ruido, es decir,
04:19estaban rodados dentro del pozo en distintos lugares. ¿Fueron arrojados? Esa es una interpretación,
04:25no sabemos muy bien si fueron arrojados o en distintos momentos de la historia fueron empujados
04:32hacia ese pozo. ¿Y cómo es que Acosta desarrolla esta hipótesis de que debieron de haber estado encima
04:39de este basamento? Es que nuevamente él estuvo en Chichén y en Chichén tenemos elementos que nos
04:46dan a entender que el coronamiento de esta pirámide era un edificio que tenía ciertas
04:53características y atributos. De hecho, el arquitecto Marquina fue el que le dio forma
04:59en conceptual a lo que era este edificio, hipotéticamente, aunque no había ningún
05:04elemento en sí. ¿Cuáles son los elementos que vemos? Tiene una rodela para protección que está
05:17puesta en el dorso, tiene un hulche, es decir, tiene aquí un arma que está sosteniendo con el
05:26dedo, que es un impulsor de un lanzalardo. Tiene de este lado una bolsa de copal asociada,
05:35es decir, la lleva en el brazo a la bolsa de copal. Tiene sus huaraches que tenían colores azul,
05:45amarillo y todavía conserva algo de rojo. Es muy interesante que son rayas. ¿Qué te parece?
05:56Estamos caminando por un lugar de extraordinaria belleza. ¿Y de mucha historia? Y de mucha historia,
06:01estamos precisamente, bueno, nos encontramos llegando a las inmediaciones del Museo Regional
06:09de Tlaxcala, en donde está el Complejo Conventual de San Francisco, uno de los primeros conventos
06:17que los franciscanos levantan en lo que sería la Nueva España, y venimos caminando por lo que era
06:23un antiguo camino real que comunicaba con una serie de pueblos, antes incluso de que existiera
06:30Puebla, de que fuera fundada la ciudad de Puebla. Este convento tiene una característica que lo
06:36hace completamente distinto a todos los conventos del Virreinato. No tiene muros,
06:42no está protegido, no está acercado, no da el aspecto de ser una fortaleza, como sí lo fueron
06:51los conventos que se levantaron en otros lugares. Esto desde luego tiene una explicación, los
06:55tlaxcaltecas se volvieron aliados de los conquistadores españoles. Entonces, cuando se
07:00empieza a levantar este lugar, pues ellos están trabajando al lado de sus aliados, no tienen que
07:05temer una rebelión, un ataque, así es, y esto hace que incluso se levante a las orillas del camino,
07:15que se unía a una serie de poblaciones. Esto era el viejo camino real, entonces tenemos la
07:21entrada absolutamente franca y una disposición distinta. Todo esto tiene que ver con lo
07:27que pasa en 1525, que es el año en el que se inicia la construcción de este convento y
07:36que se va a prolongar a lo largo de 70 años. Todo lo que vemos
07:43alrededor nos va a contar algo que tiene que ver con la historia de la ciudad de Tlaxcala, con
07:49la historia del convento que vamos a visitar y todo lo que podríamos entrever de figuras tan
07:57relevantes beca como Xicotencatl, un símbolo de la resistencia. Me parece fascinante la historia
08:05del paso de Cortés rumbo a Tenochtitlán por este lugar. La ciudad no existía, estamos en
08:10una ciudad que es totalmente virreinal. El centro arqueológico de Chalcancingo, que es el que vamos
08:16a visitar en esta ocasión, estamos en un lugar extrañísimo. Si usted pasea la vista alrededor,
08:22encontrará dos cerros, digamos como con una hendidura. Estos cerros en realidad eran un
08:27volcán, un volcán que se acabó, se extinguió antes de que existiera el popo, cuya silueta
08:34borrosa está ahí atrás. Estamos frente a las ruinas de otro mundo, de un mundo desaparecido,
08:42y esto coincide, tal vez ahorita el arqueóloga nos lo platicará, esto coincide con el surgimiento
08:49de un lugar que es uno de los asentamientos más antiguos de que hay registro en el estado de
08:56Morelos. Bueno, en el altiplano. Del altiplano, sí, tienes razón, pero donde se da uno de los
09:03misterios mayores, que es que haya una clara presencia olmeca en algún momento. Estamos
09:08hablando de un lugar que floreció hace 3.500 años aproximadamente, y no se sabe, ahorita nos
09:15explicará el arqueóloga, si hay una especie de avanzada olmeca, un enclave olmeca dentro del
09:24altiplano, porque el florecimiento de este lugar coincide con el florecimiento de la venta,
09:31entonces a lo mejor también hubo un intercambio político, comercial, militar, etcétera. Pero,
09:37y bueno, es un lugar poco conocido, es un lugar poco visitado, y es un lugar que encierra historias
09:45de verdad alucinantes, como la desaparición del monumento 9 en 1931. 1958 al 62. Según entiendo,
09:56en los años 30s, por ahí en 1932, un vecino, un campesino, encontró un lugar, una piedra,
10:03un glifo, un petroglifo, que le parecía que representaba a un rey, y desde ese momento,
10:11pues empezaron a hacerse algunas investigaciones para tratar de ver qué era aquello, vino Eulalia
10:17Guzmán. La primera con Eulalia Guzmán, ¿no? Sí, la primera arqueóloga que hace registro de
10:22este sitio arqueológico en el año 34, en el siglo XX. Y de repente, esa pieza que queda registrada
10:27por Eulalia Guzmán, y que vio el vecino de este lugar, desaparece, y resulta que se la lleva un
10:36gringo, un saqueador, la saca, la ley de monumentos es del año 32. Del 72. Ah, del 72. Entonces,
10:46en un proceso, en un momento anterior, tal vez, a la promulgación de esa ley, se lleva en el
10:51monumento, se sabe que se exhibe en algunos museos de Nueva York, luego desaparece.
10:57¿Y el INAH lo comienza a buscar ya hacia el año 2000 para acá? Del 2000 para acá,
11:01aproximadamente 18 años en la búsqueda, y una pequeña corrección, el monumento que reporta
11:07Eulalia es el que vamos a visitar en este momento, y el que desaparece es uno que tiene muchas
11:13semejanzas con él, y que se encuentra en los años 60, en las inmediaciones de la zona arqueológica.
11:17¿Por qué se habla de un portal al inframundo? Porque la representación de este monumento
11:22particular es una cueva vista de frente, con una oquedada al centro. Y nos encontramos en
11:28Tlatelolco, en el Centro Arqueológico de Tlatelolco, con la mayor autoridad en la materia,
11:34usted ya lo conoce, el arqueólogo Salvador Guillén, él nos ha recibido, ya que me parece
11:40que en dos ocasiones, a lo largo de 10 o 15 años, hemos podido conocer un poco el avance
11:46de las excavaciones y en los descubrimientos de este lugar, que es verdaderamente excepcional,
11:51porque comenzó a ser excavado en 1944, en abril de 1944, Antonieta Espejo, Robert Barlow y Pablo
12:00Martínez del Río, inician en 1944 la exploración de unos montículos, de unas irregularidades que
12:09se apreciaban a simple vista en los alrededores de la iglesia de Santiago Tlatelolco, de hecho
12:13hay un diario fascinante, el diario de las excavaciones de Antonieta Espejo, donde uno
12:18puede ir viendo las decisiones que se van tomando, de cómo comenzar a excavar y de lo
12:23primero que va apareciendo en Tlatelolco, de manera que van 80 años de excavaciones ininterrumpidas,
12:30creo que es uno de los centros más estudiados sistemáticamente que hay en el país, no ha
12:36parado desde entonces y estamos en un lugar que es fascinante y al mismo tiempo trágico, porque
12:43pues nosotros hablamos de la caída de Tenochtitlán, pero la caída de Tenochtitlán no fue en Tenochtitlán,
12:48fue en Tlatelolco, efectivamente, y sin embargo pues durante mucho tiempo perdió relevancia y le
12:56ocurrieron una serie de tragedias, este es un lugar que quedó preservado durante prácticamente cinco
13:02siglos, porque eran patios de ferrocarril, aquí lo que había eran almacenes de los ferrocarriles
13:06nacionales, había vías, había los patios, etcétera, y debajo de todo eso estaba latiendo una
13:14ciudad gemela a México, Tenochtitlán, y desgraciadamente en 1964, aquí alcanzamos a ver,
13:20se inicia la construcción de la unidad Tlatelolco como emblema de la modernidad y lo que se hace
13:26es acelerando esto, la destrucción y la pérdida de una ciudad que nos estaba esperando, que nos
13:33estaba esperando bajo la tierra. Pues en esta parte podemos observar algunos de los depósitos de
13:38los desechos de la minería, específicamente tolteca, a diferencia de los teotihuacanos y los
13:46aztecas que se encontraron en la parte baja, ellos vinieron a este lugar donde la obsidiana estaba en
13:53superficie y ahí podemos observar algunos de los elementos, están mezclados con ceniza volcánica,
14:00esta es la obsidiana, y la minería tolteca tuvo que ver con excavar en superficie, generar grandes
14:09oquedades. Esto es lo que nos comentaba, simplemente se abrieron estos orificios. Este es un ejemplo de
14:15la bocamina. Casi a flor de tierra. Sí, en superficie, son espacios circulares, bueno,
14:21quedan como estos vestigios circulares y alrededor de los vestigios pues todo el desecho de talla,
14:28aquí mismo generaban los bloques y, por ejemplo, estos son algunos productos de esa talla, que son
14:35lascas, son lascas de descortizamiento, era un bloque y lo van generando o acotando. Aquí se ve
14:43ya perfectamente cómo se desprendió de un bloque, ¿no? Sí, así es, y esta obsidiana es diferente,
14:50es un poquito diferente a la otra, es decir, es más verde, incluso tiene pequeñas vetas.
14:59Ah, qué bonita. Esta sí es veteada. Ahí se ve la veta dorada, ¿no? Sí, que es lo típico de aquí.
15:05Entonces, esa es la verde dorada. Tiene algunas esferulitas, pero sí es útil, o sea.
15:13¿Y no hay un mito relacionado a esta piedra tornasolada aquí en el cerro?
15:19Pues le llaman piedra de rayo también. Mira, esta es como una preforma de raspador.
15:27O sea, no todo es basura. Hay preformas, sí, como ensayos, ¿no? Por algún motivo la dejaron acá.
15:35Pero si esto es tolteca, entonces, ¿quiere decir que esto lo hicieron hace mil años?
15:42Pues más o menos la ocupación tolteca estuvo aquí hacia 900 después de Cristo, ¿no?
15:50600 años. Por ejemplo, los teotihuacanos entre el 200 y 600, los aztecas más o menos
15:58hasta el periodo del contacto de la conquista. O sea, mil años que te hicieron esto.
16:03Y esas formas son, o sea, digamos, trascienden tiempos. Es decir, la utilidad de la forma para la
16:11tecnología y la ocupación de esto, que era el raspar fibras, trasciende tiempos y culturas.
16:18O sea, se sigue utilizando la misma forma, solo que con otro material.
16:21Un poco como la tecnología del metate y del molcajete, ¿no?
16:25Claro.
16:27Pues es que es muy extraño sentir o pensar que una mano estuvo hace mil años tallando esto.
16:33Tratando de darle una forma determinada y a lo mejor no le salió.
16:36Y lo desechó.
16:37Y lo desechó.
16:38Así es, un descarte.
16:40Estamos al pie de una carretera en el estado de Tlaxcala, en las faldas del Iztaccíhuatl,
16:47entrando a un centro arqueológico que encierra una historia tremenda, terrible y fascinante.
16:58Nos acompaña el doctor Enrique Martínez Vargas,
17:01es el director del Centro Arqueológico de Zultepec, Tecoaque,
17:04y quien ha explorado durante 35 años esta zona,
17:09encontrando más de 35 mil piezas que están relacionadas, de alguna manera,
17:14con esta historia terrible que les vamos a platicar, de la que vamos a hablar en esta emisión.
17:20Doctor, bienvenido, muchas gracias.
17:21Yo creo que la mejor manera de entrar es explicando el significado de la palabra Tecoaque.
17:28Sí, bueno, el sitio originalmente se llama Zultepec, que es el Cerro de las Codornices.
17:35A raíz de unos eventos históricos arqueológicos, los españoles le dan el nombre de Tecoaque.
17:43¿Qué gente, cuá comer? Y qué plural.
17:46¿Dónde se los comieron? A un evento, a un evento del contacto, en 1520.
17:52Sí, en 1520, una caravana formada por gente que había llegado con la expedición de Pánfilo de Narváez,
18:00pasa por este lugar. En esa caravana hay mujeres, hay niños, hay animales europeos y son capturados.
18:10Así es. Aparte, viene todo un conjunto de etnias, gente que ya se le había integrado desde Veracruz,
18:21Tlaxcala. Vienen ya importados, parte de los aliados y algunos que se les integran.
18:28Vienen mayas, vienen totonacos, vienen tabasqueños, tlaxcaltecas. Aparte, vienen taínos.
18:39¿Mulatos también? Mulatos negros. Cerca de 500 personas. Las fuentes nos hablan de 550 personas.
18:46Dice Cortés que traía 5 de a caballo y 45 peones. Más aparte, los cargadores que venían con ellos.
18:53Estos se estaban dirigiendo hacia Tenochtitlán. Hacia Tenochtitlán, cuando Cortés está en Tenochtitlán,
19:00precisamente. Vienen más lentos porque vienen cargando las pertenencias de Cortés y algunos
19:06enfermos. Cortés está a punto de afrontar los acontecimientos en Tenochtitlán de la noche triste.
19:14Ocurre la noche triste, salen huyendo. ¿Pasan por esta zona? Sí, pasan por las inmediaciones de Apan,
19:22de Piapulco. ¿Es ahí cuando se entera? Se entera de que llegando a Hueyotlipan, le dicen que había
19:30venido una caravana que si no se los habían encontrado en el camino. Él no dice nada.
19:35Como bien herido después de la batalla de Otumba y de Tenochtitlán,
19:40él sigue su camino hacia Hueyotlipan y hacia Tlaxcala.
19:53México cuenta con más de medio millón de tiendas de abarrotes que atienen a 81 clientes
19:59diarios con un promedio de venta de $47 pesos, lo que significa aproximadamente $4,000 pesos al día.
20:07Sin embargo, el 42% de estos establecimientos no usan herramientas digitales. Un estudio
20:15realizado por una comercializadora a nivel nacional que impulsa las ventas de estos
20:19establecimientos señala que la incorporación de herramientas tecnológicas tendría un impacto
20:26positivo en sus ventas, ya que estas podrían llegar a duplicarse, pues cada vez son más las
20:32personas que utilizan el pago electrónico. Sin embargo, aún es necesario realizar un
20:38ejercicio de concientización entre los propietarios, pues aún existe cierto rechazo a la idea de
20:44incluir elementos tecnológicos en sus operaciones de rutina. Las herramientas digitales que estos
20:50establecimientos pueden incorporar van desde una cámara de seguridad, terminales para cobro con
20:56tarjeta, cobro de servicios o bien poder dar tickets y facturas. Algunas de las ventajas
21:02al digitalizar las tienditas son mayor alcance y visibilidad, aumento de ventas, mejora en la
21:11interacción con clientes y acceso a nuevos mercados. En suma, la digitalización puede
21:17ayudar a las tienditas de la esquina a mantenerse competitivas y alcanzar nuevos clientes. Para
21:23ADN 40, Fuerza Informativa Azteca. Un espacio informativo hecho a tu medida, con toda la
21:30información que es tendencia y las noticias de última hora. ADN 40.mx noticias con Claudia
21:38Echeverry. Hola que tal, buenos días. Sábado y domingo a las 8 de la mañana por ADN 40.
21:47Un holograma de una trabajadora sexual acecha el barrio rojo de Amsterdam. La imagen proyectada
21:53representa a Bernadette, Betty Szabo, una joven húngara de 19 años asesinada en 2009 y que sigue
22:00sin justicia. El holograma que se ve escribiendo ayuda en el cristal de una vitrina busca despertar
22:06recuerdos y atraer la atención sobre el caso no resuelto. Un intento de obtener información
22:11es la clave de posibles testigos. La proyección de Betty Szabo es la clave de los testigos.
22:22Vamos a entrar al área donde se encuentra el mural de los chapulines. Una parte,
22:27porque es muy amplio. Hay varios cuerpos que están recubiertos con el mural, pero bueno, un ejemplo.
22:36Estas escalinatas fueron hechas. Se fortalecieron para que soportaran el paso, porque se desgastan
22:49digamos de adobes. Bueno, aquí ya vamos a llegar a la parte donde se encuentra el mural de los
22:55chapulines para poder ver qué les parece. Sólo para tenerlo presente, estamos caminando en el
23:05interior de una estructura cuya antigüedad es 2.500 años, ¿verdad? Aproximadamente, sí.
23:16Esto en sus buenos tiempos debió de estar recto, a plomo digamos, pero al ser cubierto por los
23:24núcleos de la pirámide, las otras épocas constructivas, pues ya se está. Este sería el de
23:30los chapulines. Es parte de las áreas. Y sobre los materiales, vemos tonos rojos, amarillos, negros, azules, ¿de
23:43dónde venían los pigmentos? Pues eran de origen natural, minerales. Pero es que además los colores
23:52sí son raros, ¿no? Sí, porque es un rojo como distinto. Sí, totalmente distinto, no sé si es
23:59por la luz, pero tiene una... Y el amarillo es muy intenso. Y una tonalidad como morada, ¿no? Sí, tiene ahí como
24:07como algo morado, como tornasolado. Eso es muy raro. Pero no se alcanza aquí claramente a distinguir
24:13ninguna figura, ¿no? Se ven algunos contornos. Sí. Más adelante hay otros más completos. ¿Y para allá?
24:20Menos dañado. Ahí está cerrado. Hay una esquina, sí. Pero haber encontrado esto...
24:27Sí, me trato de imaginar la emoción del arqueólogo abrir así, como lo hemos venido
24:33describiendo, con un pico y de repente poder darse cuenta que también qué ojo tienen para estas
24:38cosas. Poder darse cuenta que aparece... Esto es un tablero. Ajá, es el tablero doble, típico de
24:45Cholula. Y el talud lo tenemos acá. Claro. Y encontrar los restos de la pintura. Y lo delicado que es, frágil.
24:56Creo que es de tierra. ¿Esto qué es? Lo mismo, es alaplanado, parte del disfrazante. Pero también
25:04está policromado, ¿no? Sí, todo está decorado. Aquí se ve que era para que era autoestado pintado.
25:10Aquí la rogó, aquí la rogó.
25:13¡Híjole!
25:16Bueno, entonces entramos por acá.
25:18Estamos a las afueras de Tlayacapan, en el estado de Morelos, iniciando el ascenso hacia
25:44una peña que nos va a regresar, nos llevará a 2.000 años de antigüedad, arqueólogo. Sí, en algunas
25:51secciones, en efecto, así es. Que, pues es un lugar conocido como la zona arqueológica del Tlatoani.
25:58Un lugar que fue registrado en 1885 por primera vocación, se registró su existencia por parte
26:06de Cecilio Robelo, pero que no comenzó a ser excavado, sino hasta el año 2012, que es la razón,
26:14probablemente, por la que sea uno de los centros arqueológicos poco conocidos de Morelos.
26:20Así es, así es, Héctor. Beca, bienvenidos. Gracias. Esta zona arqueológica es de un periodo, además,
26:27relevante en la cronología del estado, porque es fundamentalmente del periodo Toltec, entre el año
26:351900 y el año 1200, aunque, en efecto, sus primeras ocupaciones sí datan de hace 2.000 años. Sin embargo,
26:42la ocupación más robusta del sitio es de esta temporalidad tolteca, que nos hacía falta esta
26:47investigación para completar, en este nivel de profundización en la investigación arqueológica
26:52en el estado, un sitio de esta temporalidad. Y bueno, pues ahora lo tenemos en la zona arqueológica
26:57del Tlatoani. Está aquí, en la cabecera prácticamente del municipio de Tlacapan, en el norte de Morelos.
27:04Veíamos al ascender, y es algo que sorprende, que sorprende muchísimo a arqueólogo, la cantidad
27:09de cerámica que puede uno ir encontrando apenas voltea la vista. Esto habla de una permanencia
27:19de siglos activo, de una zona, de un asentamiento que estuvo activo durante muchos siglos produciendo
27:27estos materiales. Así es, y además hay que entender que lo que vamos a visitar ahorita
27:33es la sección del asentamiento en la cima del cerro, pero el asentamiento es mucho más grande.
27:38Allá arriba solamente tenemos 1.4 hectáreas, que es la zona arqueológica en la cima, mientras que
27:45en la parte baja tenemos 5 hectáreas de zona arqueológica. Entonces es un asentamiento complejo
27:50en donde la parte baja aún falta por investigar, digamos de manera completa. La parte alta, ya
27:57verán ustedes, está altamente investigada. Ahora, y esta presencia de, bueno aquí lo vemos, de
28:03piezas de cerámica esparcidas por el cerro, nos hablan también de un pueblo con una importante
28:08producción alfarera y que sigue presente, nos lo decías fuera del aire, en las tradiciones de
28:13artesanía todavía hoy en Tlacapan. Así es, ese es un tema absolutamente interesante, porque hasta
28:20hace algunas décadas se consideraba que la alfarería local había sido efecto de la introducción de
28:25este oficio por parte de los españoles durante el virreinato, y lo que ahora sabemos por los datos
28:31arqueológicos es que se trata de una tradición milenaria. Seguramente aquí se produjeron vasijas
28:36desde prácticamente principios de la era. Lo primero que vemos, Carla, es que lo que rodea
28:45la Casa de Carranza, pues está brutalmente transformado, brutalmente se convirtió en otra
28:52cosa, edificios, fue una zona castigada por el terremoto del 85, pero sobre todo pues por
28:59la especulación inmobiliaria que arrasó las viejas casas. ¿Qué queda del mundo que vio
29:05Carranza al entrar y salir por esta puerta? Mira, en realidad, si ya estamos hablando de 1920, de lo
29:12poco que queda en esta calle por lo menos, es esta casa que es de 1908. Tampoco, déjenme decirles
29:20que había muchas de estas construcciones. Esta casa prácticamente daba Paseo de la Reforma,
29:25no existía nada de eso todavía, eso ya fue posterior. Prácticamente, digamos de aquí,
29:33veías el Paseo de la Reforma, todos los árboles. Esta casa, por ejemplo, tenía 10 años de
29:39construcción, más o menos. ¿La Colonia Cuauhtémoc es de qué año? La Colonia Cuauhtémoc se empieza a
29:44fraccionar en 1905 y la casa es de 1908. Inmediatamente la comenzó a hacer Manuel
29:50Estampa. Manuel Luis Estampa Ortigosa. Esta es de las primeras casas que hubo en esta
29:56colonia. Entonces, tenemos fotografías, existen fotografías en la Fototeca Nacional de Lina,
30:02en las cuales se ve Paseo de la Reforma y se ve esta casa y una que otra, muy dispersas,
30:09en lo que es la colonia. Y nos decías de los árboles, también en esas fotos se aprecian
30:15estos árboles cuando eran muy pequeños. Tenemos varias fotografías, por ejemplo,
30:18hay algunas fotos de cuando se construyó la casa, incluso cuando estaba en construcción,
30:22que se ve lo que da hacia la calle de Río Amazonas y se ve hasta un andamio, no se ve ninguna otra
30:30casa alrededor y fotografías de aquí, en donde se ven los árboles, yo creo que de dos metros,
30:34cuando mucho. Si se dan cuenta, bueno, ya los árboles sobrepasan la casa. Y hay incluso una
30:43foto, un poco posterior, donde se ve la casa, precisamente la esquina y unos caballos descansando,
30:50porque era muy común que de aquí, por ejemplo, Carranza en particular, se iba en caballo al
30:55Castillo de Chapultepec o a Palacio Nacional. Hace dos mil años ocurrió una erupción volcánica aquí
31:00en la Sierra del Ajusco del volcán Xitle y esa erupción cubrió el primer gran centro urbano que
31:07hubo, digamos, en los valles centrales de Mesoamérica. Esa erupción, bueno, hubo dos,
31:13me parece, dos erupciones separadas como por 150 años. No, lo que pasa aquí con el Xitle es que
31:19tiene varios eventos eructivos. Mucha gente piensa que cuando el Xitle explota es algo como Pompeya o
31:25joya del serén, pero no. Aquí lo que pasa es que el Xitle empieza a aprovechar varias oquedades
31:32que hay alrededor de la Sierra del Ajusco para empezar a sacar lava, por lo cual cuando se
31:39sube al volcán o desde ahora se aprecia, se nota que el cráter no tuvo ninguna erupción. O sea,
31:45fue un flujo de lava constante que fue envolviendo esa ciudad, esa ciudad que quedó
31:53sepultada prácticamente dos mil años, porque es hace 100 años más o menos, 1922. Exactamente.
32:00Cuando Manuel Gamio, no sé cómo llegó aquí o qué relato sabía, pero yo siempre he creído que la
32:08leyenda de los soles, el tercer sol o la humanidad, la tercera humanidad que se acaba por castigo de
32:16los dioses se llama Xiu Tonatiuh y dicen que es un sol de fuego. Probablemente caía fuego del cielo
32:23y que acabó con una humanidad. Yo siempre he pensado que probablemente está relacionado con lo
32:28que ocurrió aquí, porque quedó completamente sepultada, borrada esa ciudad. Me impresiona
32:35ver que encontraron huesos o samentas de los primeros habitantes de este gran centro urbano,
32:41pero aplastados por la lava y algunos con muchas dificultades para poderlos estudiar por el peso
32:49de 14 metros de lava, 14-16 metros de lava. O sea, se formó el Pedregal con esos eventos y de esa
32:57manera queda completamente perdida, borrada, la primera civilización urbana, por llamarlo de
33:03alguna manera, que hubo aquí. Por eso me parece muy emocionante poder caminar, compartir con
33:08ustedes y que el arqueóloga García nos vaya pues revelando y contando un poco la historia de este
33:15sitio. Nos recibe una de las piezas más importantes. Adelante, por favor. Y que justo,
33:21Beca, fuimos a buscar la semana pasada aquí con Carolina Mesa. Arqueóloga, ¿cómo está? Muy bien,
33:28muy bien. Hola, hola. Qué gusto. Gracias por recibirnos otra vez. Pues estuvimos en Chalcatzingo
33:34con la arqueóloga la semana pasada. Bueno, dos programas hicimos ahí, en este lugar prodigioso,
33:40lleno de misterio, cargado de sensaciones, de preguntas, de capas, donde se van acumulando
33:46cosas. Y ahí, una de las historias centrales que nos apareció, arqueóloga, era la historia de un
33:52saqueo que fue visto por un niño de Chalcatzingo, cómo arrastraban una piedra, la subían en una
34:00camioneta y se la llevaban. Y esa piedra permaneció perdida durante muchas décadas. Se supo que había
34:06aparecido en alguna exposición, en un museo de Nueva York, se supo que habían sido llevado a
34:12otro museo, había algún registro. Estamos hablando de los años sesentas. De los años sesentas. De los
34:17años sesentas, y de repente desaparece la pieza por completo, y lo único que se sabe es que
34:22estaba en manos de un coleccionista privado, de una colección particular. Es el famoso Monumento
34:299, conocido también como el monstruo de la tierra. Dicen que es erróneo llamarlo el monstruo. Por
34:36tal del inframundo. Es lo correcto. En Estados Unidos le llamaban el monstruo de la tierra. Creo
34:42que es completamente incorrecto, por el sentido de que no hay la idea, la figura de un monstruo en
34:46el mundo prehispánico, pero efectivamente lo que sí hay es la entrada o los portales hacia el
34:53inframundo. Estuvimos en el portal del inframundo hace dos semanas. Es un milagro que hayamos
34:58regresado. Volvieron bien, lo recibió con gusto. Y bueno, ahorita los está recibiendo la pieza más
35:03emblemática de Chalcatzingo, y yo creo que es un producto de recuperación, de saqueo importante
35:09para el país. Incluso porque, si recuerdan en Chalcatzingo, aquí ya tenemos esta vista de la
35:14cueva frontal. Ya es las fauces de este felino mítico con el hocico abierto. Porque lo habíamos
35:19visto de lado. Lo habíamos visto en perfil, en las piezas que caminamos en el recorrido. En este caso
35:25sí ya se le ven los dos ojos, con su ceja flamígera, y elementos muy particulares. El del centro parece
35:31una representación de un murciélago. Tiene dos gotas de lluvia arriba, que era muy recurrente en
35:36Chalcatzingo. Y las bromelias, recuerdan las bromelias en el cerro. Que aquí aparecen como si
35:41fueran sus manos y sus pies. ¿Esas gotas de lluvia sobre los ojos dónde están? En medio, como si fuera
35:46el ceño fruncido. Como el ceño, su nariz. Y hay una cruz que no se nota mucho, pero me encanta
35:55hacerle la sombrita. En uno de los ojos se ve la cruz, el kinkunzen. Ahora, y esto de las bromelias.
36:03Las bromelias, la cueva, también la lluvia, de alguna manera también están representando los
36:10cerros de Chalcatzingo. Así es, están representando todo lo que existe alrededor. Por eso cuando nos
36:16preguntaban los investigadores cómo sabíamos que esto pertenecía a Chalcatzingo. El primer
36:21reporte se da en 1968. El arqueólogo David Grob, que por cierto ya pasó por ese portal.
36:26¿Dónde se ven los efectos de la destrucción que hizo esta persona en 1940 para saquear?
36:32Vamos primero por allá o subimos para arriba, como ustedes digan.
36:36No, como usted nos diga. ¿Subimos por aquí?
36:39Ajá, pero vamos a bajar por aquí y vamos a darle vuelta para ver la destrucción.
36:45Ok. Entonces, ¿cómo es mejor?
36:47Pues a lo mejor subiendo ya damos vuelta y vemos la destrucción y le damos vuelta y ya.
36:52Ok, ¿subimos?
36:53Sí.
36:54Ay, Dios.
36:55Estos escalones están tan chiquitos.
37:00Sí, ajá.
37:04Ardiendo está.
37:05Sí, sí, es que el calor está. Bueno, por si tenían duda de que fuera camino caliente.
37:11Pañu.
37:12Esto está cubriendo también una construcción anterior.
37:18Sí, así es.
37:30En este momento donde vamos pasando, esta pirámide ya la mayor parte es renovación.
37:39Esa de allá, la mayor parte es original, entonces allá no se permite entrar el turismo.
37:45O sea, ¿esto fue reconstruido?
37:46Esto sí, pero esto no.
37:48Usted reconstruyó esta parte, es decir.
37:51Ajá, entonces esto sí es original.
37:55La mayor parte, todo lo que ven en el piso rústico es original.
38:00Lo que queda de acabado ya nada más es aquella mancha negra.
38:03Ya todo se deterioró.
38:06¿Esta cosa blanca es el piso original?
38:09No, esa ya fue una protección que se le puso al piso original.
38:13Ok, entonces la piedra negra, la mancha negra.
38:15Es lo que era el acabado de original, la que queda ya de todo lo que era original aquí.
38:22Entonces esos dos círculos, posiblemente ahí estaban unos pilares o unos horcones para tener su tapa y tener techado acá adentro.
38:33Lo que es muy impresionante aquí es cómo de verdad se domina todo el paisaje, ¿no?
38:36Se entiende esto que explicabas de la estrategia militar de tener aquí estas estructuras.
38:42¿No te recuerda un poco el cerro de Chapultepec?
38:44Sí, claro.
38:45El cerro de Chapultepec, precisamente fueron a poblarlo porque tenían agua, porque había fauna y porque permitía,
38:53como un poco me da la impresión, esto, un dominio total del panorama,
38:57una dificultad para grupos agresores de subir, de tomar posesión.
39:02Y precisamente por eso pudo haber sido que se contuvo.
39:06Se establecieron aquí.
39:07Ajá, y que se establecieron en este lugar.
39:10Sí.
39:11Muy bien. Sabemos, este es el templo, lo que sería el templo principal de la zona arqueológica de España.
39:19Es el templo principal.
39:21Y la excavación que se hizo, apareció esta otra adentro y ya no se le construyó allá
39:30porque se le está mostrando al turismo que existe otra pirámide adentro y original.
39:46México cuenta con más de medio millón de tiendas de abarrotes que atienen a 81 clientes diarios,
39:52con un promedio de venta de 47 pesos, lo que significa aproximadamente 4 mil pesos al día.
40:00Sin embargo, el 42% de estos establecimientos no usan herramientas digitales.
40:06Un estudio realizado por una comercializadora a nivel nacional que impulsa las ventas de estos establecimientos,
40:13señala que la incorporación de herramientas tecnológicas tendría un impacto positivo en sus ventas,
40:19ya que estas podrían llegar a duplicarse, pues cada vez son más las personas que utilizan el pago electrónico.
40:27Sin embargo, aún es necesario realizar un ejercicio de concientización entre los propietarios,
40:33pues aún existe cierto rechazo a la idea de incluir elementos tecnológicos en sus operaciones de rutina.
40:41Las herramientas digitales que estos establecimientos pueden incorporar van desde una cámara de seguridad,
40:47terminales para cobro con tarjeta, cobro de servicios o bien poder dar tickets y facturas.
40:54Algunas de las ventajas al digitalizar las tienditas son mayor alcance y visibilidad,
41:00aumento de ventas, mejora en la interacción con clientes y acceso a nuevos mercados.
41:07En suma, la digitalización puede ayudar a las tienditas de la esquina a mantenerse competitivas y alcanzar nuevos clientes.
41:15Para ADN 40, Fuerza Informativa Azteca.
41:19Un espacio informativo hecho a tu medida, con toda la información que es tendencia y las noticias de última hora.
41:26ADN 40.mx Noticias, con Claudia Echeverry.
41:32Hola, ¿qué tal? Buenos días.
41:33Sábado y domingo, a las 8 de la mañana, por ADN 40.
41:39Un holograma de una trabajadora sexual acecha el Barrio Rojo de Ámsterdam.
41:44La imagen proyectada representa a Bernadette, Betty Szabo, una joven húngara de 19 años asesinada en 2009 y que sigue sin justicia.
41:54El holograma, que se ve escribiendo ayuda en el cristal de una vitrina, busca despertar recuerdos y atraer la atención sobre el caso no resuelto.
42:01Un intento de obtener información clave de posibles testigos.
42:06La proyección de Betty se encuentra en el famoso Barrio Rojo, rodeada de vitrinas donde otras mujeres trabajan,
42:12lo que aumenta el impacto visual y emocional de la iniciativa.
42:16La policía espera que el holograma actúe como un recordatorio constante de la violencia que muchas trabajadoras sexuales enfrentan.
42:23La zona, aunque ha mejorado en seguridad, sigue siendo peligrosa para quienes trabajan ahí.
42:29Este caso subraya la vulnerabilidad en la que viven muchas trabajadoras sexuales
42:34y la importancia de encontrar justicia para las víctimas de violencia en todo el mundo.
42:39Nunca antes un sábado fue tan divertido.
42:42¿Será normal siempre estar de buen humor?
42:45¡Descúbrelo!
42:46Llega tiempo a la estación para subirte al Tren del Meme.
42:51Con Maradurón y Hernán Hochstrasser.
42:54Sábado, 12 de la tarde, por ADN 40.
43:00La industria de los videojuegos crece cada vez más en el mundo.
43:04Se trata de un sector económico que genera altos dividendos, así como múltiples modelos de negocios nuevos,
43:10lo que significa una oportunidad de desarrollo para profesionales de diversas áreas.
43:15Por ejemplo, el 20% de los empleos relacionados con la creación de videojuegos
43:20están ocupados por programadores, también conocidos como desarrolladores.
43:25Los artistas 3D y 2D.
43:35Vamos a iniciar el ascenso aquí en la zona arqueológica de Cantona.
43:40Nos acompaña ya el arqueólogo Javier Martínez y Cuauhtémoc Domínguez.
43:47Ellos son, yo diría, los mayores expertos, después de que se fue Ángel García Cook,
43:55que quedan sobre la zona arqueológica de Cantona.
43:59Han estado años, el maestro Martínez lleva casi más de una década trabajando en este lugar,
44:05pero lo primero que encontramos es algo que a mí me resulta muy inusual, ya me dirán ustedes,
44:11y es que vamos subiendo hacia una zona que se estrecha y que a lo mejor forma parte de las antiguas murallas.
44:21¿Qué es esta calle por la que estamos caminando, maestro Martínez?
44:26Una de las singularidades de este sitio arqueológico es justamente la presencia de un número de vías de circulación de diferente tipo.
44:35Ahorita estamos ascendiendo por una de las principales calzadas
44:40que van uniendo todos los conjuntos arquitectónicos por los que vamos a pasar
44:45y que va a llegar hasta la parte más alta.
44:48Esta es una calzada con muros laterales y está completamente empedrada.
44:54Es una característica propia de Cantona y algo digno de observarse es que las rocas están pulidas,
45:04están alisadas por tanto tránsito que tuvieron.
45:08Es algo que podemos ir apreciando a lo largo del recorrido
45:12y esto constituye una de las principales características de este sitio.
45:17Cantona estuvo ocupada a lo largo de 1500 años,
45:21entonces este aplanado son pasos que se dieron durante 15 siglos.
45:27En algunas partes sí, no todo se construyó al mismo tiempo,
45:32incluso debajo de este empedrado existe un empedrado más antiguo,
45:38entonces se le fue dando mantenimiento a lo largo del tiempo al sitio arqueológico.
45:45Le preguntaba yo, maestro,
45:48¿por qué hay un asentamiento en una zona tan árida, tan agreste, tan difícil para la vida
45:54y por qué se hace como una especie de fortaleza?
46:00Esto que recuerda a las ciudades medievales,
46:03estos pequeños callejones laberínticos por los que estamos atravesando.
46:07Bien, el hecho de que Cantona esté ocupando un sitio que a ojos de cualquiera puede parecer inhóspito,
46:15que lo es, por su clima y por la aridez del medio, es un mal país.
46:20Mal país es esta costa de material.
46:22Así lo llama Humboldt.
46:24Mal país, sí, así se le denomina.
46:27Sí, como a los pedregales, ¿no?
46:28Entonces es el comparativo con los pedregales tradicionales.
46:31Humboldt visita este lugar y precisamente lo menciona como mal país.
46:35Como mal país, así es, así se les conocía desde hace tiempo.
46:40La ubicación de Cantona aquí no es casual,
46:43obedece a varias circunstancias que confluyen.
46:47A pesar de estar en un lugar inhóspito, es muy alto.
46:51Cantona está, aquí estamos nosotros ahorita, a 2,500 metros sobre el nivel del mar.
46:55Es una región semidesértica, llueve poco, el calor es intenso y el frío es intenso.
47:01Estamos, como le decía, caminando por un lugar en donde en 1975 ocurrió
47:09una de esas historias maravillosas que suelen ocurrir en México.
47:12Unos campesinos barbechando la tierra con un arado y el arado se les va de repente hacia un agujero
47:21y en ese agujero encuentran una pintura mural, un fragmento, un pedazo de una pintura mural
47:27llena de colores vivos, ese rojo, azul, amarillo, algo que parece que es sorprendente.
47:36Ellos en ese momento no lo determinan, pero es completamente sorprendente que haya aparecido
47:41algo que estaba enterrado en la tierra.
47:43Entonces van y reportan el hallazgo al Instituto Nacional de Antropología e Historia.
47:49Elina viene a este lugar, comienza la excavación y aparecen las famosas pinturas murales de Cacáxtla.
47:56Y aparece y se destapa también, arqueóloga, un mundo que estaba enterrado y que permanecía
48:03un poco en la bruma, porque Cacáxtla había sido mencionado por Diego Muñoz Camargo,
48:09el cronista del siglo XVII, XVI, muere en 1590, Diego Muñoz Camargo,
48:17que es autor de una historia de Tlaxcala.
48:19Había quedado como, había fijado el lugar atribuyéndole a los Olmecas la primera población de este lugar
48:28y después hay una serie de abandonos, de ocupaciones y de desocupaciones,
48:34que tiene que ver, y también esa otra parte de la historia me parece fascinante,
48:39con las erupciones del Popo.
48:42Durante 400 años una ciudad queda vacía por las erupciones del Popo
48:46y después de esos 400 años lentamente se comienza a poblar.
48:50Y así se va haciendo la historia de este lugar prodigioso que estamos ahora visitando.
48:56Así es, así es, fíjense que Cacáxtla después de ser descubierta,
49:00a pesar de que ya teníamos, pues con lo que dijo de Muñoz Camargo, evidencia de que aquí estaba,
49:07fueron hasta los 60 que en este proyecto de García Kut con los alemanes hicieron registros,
49:12pero solo se llama registro de estar levantando tepalcalpes, para decir aquí hay, aquí hay evidencia,
49:18recorridos de superficie que le llaman en arqueología.
49:22Ya se había identificado, no había un nombre, solo había un asentamiento aquí,
49:26y todo el mundo, todos los arqueólogos se basaban con esta crónica de Muñoz Camargo,
49:31pero él vino en el siglo XVI, le contaron que los abuelos, abuelos, abuelos,
49:37las personas de ese momento pues ya habían pasado casi, sí o no, y aparte ya habían pasado,
49:44este sitio se abandonó en el 950, en el siglo X para el siglo XVI,
49:50era mucho tiempo de que me contaban, me contaban, entonces se hizo un teléfono descompuesto,
49:56lo que nos dice Muñoz Camargo es que aquí habitaban, principalmente en quiénes habitaban,
50:01para él eran los Olmecas Xicalancas, pero la arqueología se ha dado cuenta que
50:06no sabemos todavía quiénes, y eso es lo interesante.
50:09Estamos entrando a la biblioteca del Museo Nacional de Antropología,
50:15la biblioteca Doctor Alfonso Caso, que está cumpliendo 85 años de existencia,
50:2185 años a través de los cuales se ha reunido uno de los acervos más sorprendentes
50:27que uno puede encontrar, no solo en la Ciudad de México, sino en el país.
50:32Vamos a pasar aquí a la dirección para darnos una idea del tesoro bibliográfico
50:41que se encuentra en este lugar, y poder saludar desde luego a nuestro querido Baltasar Brito, Baltasar.
50:47¿Cómo están? Bienvenidos, Beca, bienvenidos.
50:50Pues nos recibe Baltasar el olor de libro, inmediatamente empieza la imaginación a dar vueltas y a volar.
50:59¿Cuál es la historia de esta biblioteca? ¿Cómo comienza esta biblioteca? ¿Cuántos volúmenes tiene? ¿Cómo está conformada?
51:08Bueno, la biblioteca de Alfonso Caso te refieres, ¿verdad? Sí.
51:13Es una biblioteca que llegó al Instituto en los años 70, después de que el famoso arqueólogo don Alfonso Caso falleciera,
51:23y que se inaugura por los años 74-75, y se decide que este espacio fuese después la dirección de la Biblioteca Nacional de Antropología.
51:35Los muebles, los escritorios, sillones, formaban parte, igual que unos cuadros...
51:41Sí, por aquí podemos ver el famoso cuadro de Siqueiros, ¿no?
51:43Exactamente, formaban parte de esa biblioteca, y se decide poner aquí, tal y como estaba, en la casa.
51:52El doctor León Portilla, en alguna ocasión que nos visitó, me decía que él estuvo en varias ocasiones en la biblioteca de don Alfonso,
52:01pero la entrada era por allá, no entrabas por aquí.
52:03¿Guarda un poco la disposición?
52:04Sí, de alguna manera, de acuerdo a las fotos y alguna imagen que encontré yo por ahí hace muchos años,
52:11si uno ve la disposición, es parecida, lógicamente era un poco más cuadrada, esta es más alargada,
52:18pero los muebles también forman parte de esta biblioteca.
52:23Y es una biblioteca muy interesante, porque don Alfonso, como buen estudioso de los temas mesoamericanos,
52:29decidió conformar su biblioteca con lo más granado de los libros y de las cosas que él estudiaba, ¿no?
52:36Los códices, por ejemplo, tiene una sección muy, muy bonita de códices,
52:40que es, curiosamente, ese códice con el que está pintado es el códice nutal.
52:47Nos encontramos aquí, en la parte trasera del templo de Tlaloc,
52:53y nos encontramos en el extremo de este cerro, desde donde podemos admirar este cerro contiguo,
53:04que se llama Siguapapalotzin, esto es el cerro de la mariposa.
53:11Este cerro no tiene ocupación permanente en su parte alta, pero sí tiene petrogravados y pintura rupestre.
53:18Y, bueno, desde este punto, en donde seguramente también se realizaron rituales,
53:22porque hemos encontrado fragmentos de petrogravados en estos pequeños intersticios,
53:28y con esta vista, los invitamos a todos a que visiten la zona arqueológica del Tlatoani,
53:35que, como muchas de las cosas, actividades que hace el instituto, tienen esta pretensión de carácter pedagógico.
53:41Se invierte con la intención de que podamos, a través de la investigación,
53:46construir discursos historificantes para atraer al presente,
53:49para mostrar en el presente la forma en la que gente como nosotros resolvió su día a día en el pasado,
53:55y que de esas historias ejemplares nos son de utilidad para poder traer a la actualidad
54:03y que podamos aprender de ellas, situarnos en la historia.
54:07Pues es un lugar intrincado, es un lugar muy escondido, es un lugar que te exige para que puedas llegar a él,
54:15pero en el momento en el que llegas a él, la sensación es absolutamente gratificante,
54:20es una vista espectacular, la amplitud, los colores, el cielo, los tonos de verde que nos acompañan,
54:28es de verdad un momento extraordinario, vale muchísimo la pena este ascenso,
54:35vale muchísimo la pena ir también, me llamó mucho la atención eso,
54:39que al momento en el que uno va subiendo, no solamente va tocando las piedras de 20 millones de años,
54:45sino que va encontrando los fragmentos de cerámica que se fueron quedando durante la vida activa de este lugar,
54:53y uno los mira y están pintados o tienen grabados, tienen colores bellísimos, materiales muy finos,
55:01y llama mucho la atención la cantidad de material que está acumulado en este lugar,
55:07entonces todo hace que se vaya creando una sensación de viaje al pasado, de viaje en el tiempo,
55:14pues vale muchísimo la pena el recorrido, les agradezco mucho Raúl que nos hayan recibido,
55:21Jorge mil gracias, de verdad valió muchísimo la pena, ¿la gente puede venir normalmente?
55:27Sí, la zona está custodiada y gestionada por los comuneros de la localidad,
55:34y ellos son los que controlan y ayudan, asisten a los visitantes,
55:39para la visita pública es importante saber que la visita pública se hace de manera controlada y acompañada por parte de los comuneros,
55:46es decir, ellos los acompañan para mostrarles cuál es el camino más seguro para ascender de manera correcta,
55:51¿Uno llega a Tlayacapan y se mueve?
55:53Sí, a través del transporte público local, los mototaxis, puede uno llegar también caminando si esa es la posibilidad,
56:01y en la parte de abajo se encuentra una taquilla en donde los comuneros gestionan el acceso,
56:07y ya se inicia el recorrido, así es, vale muchísimo la pena que lo haga,
56:13un fin de semana Tlayacapan está a una hora Iquicacho de la Ciudad de México,
56:17es muy fácil, muy fácil llegar, pero realmente es muy gratificante la visita a este centro arqueológico,
56:25le agradezco muchísimo que nos haya acompañado, gracias Beca, gracias de nuevo,
56:30sígasela pasando bien, y nos vemos la próxima semana, ya lo sabe usted, aquí en El Foco.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada