Los alumnos de educación básica cuentan con una de las peores preparaciones en lenguas extranjeras en Latinoamérica, de acuerdo con el Índice EF English Proficiency Index.
00:00En otras cosas, México está rezagado en el aprendizaje del idioma inglés.
00:04La reducción del presupuesto enfocado a la materia y los problemas laborales que enfrentan los docentes son muestra del conflicto.
00:10Alma Paula Wong nos tiene la información.
00:16El último informe de gobierno reporta que 5.2 millones de estudiantes de educación básica pública en todo el país recibieron clases de inglés.
00:24Sin embargo, las cifras arrojan que este sexenio disminuyó 31.3% el presupuesto destinado al programa nacional de este idioma.
00:33En el informe de la OLS 2018-2023, de acuerdo a los datos que se ofrecen de la cobertura del PRONI,
00:42uno puede decir que uno de cada tres estudiantes de la educación básica ha sido beneficiado por el impacto,
00:50y también por la escala del alcance que este programa declara tener.
00:55En 2018, el programa nacional de inglés recibió alrededor de 1.039 millones de pesos,
01:02pero en 2024 le asignaron 751 millones, lo que según los especialistas impactó en la calidad y la atención.
01:12Esta reducción presupuestal implica que cada vez se trabaja, se benefician menos estudiantes,
01:17que cada vez hay menos recursos para ofrecer certeza laboral a las figuras educativas que forman parte de este programa.
01:25Si bien no hay registros oficiales sobre el aprendizaje de inglés,
01:28iniciativas como el índice EF, English Proficiency Index, colocan a México en el penúltimo lugar de América Latina en el nivel de esta lengua,
01:38quizá un reflejo del poco interés que el actual gobierno puso en el tema.
01:42Al arrancar el sexenio, los profesores del programa PRONI recibieron la promesa de basificación y reconocimiento laboral como docentes,
01:49pero nada de eso ocurrió, al contrario, redujeron la plantilla, ya que pasaron de 30.000 a poco más de 6.000.
01:57En el 2018 nosotros éramos alrededor de 18.000 compañeros,
02:03base a los diferentes grupos, asociaciones, movimientos, etcétera, que surgieron,
02:14pues ha habido un recorte grande de alrededor de 12.000 compañeros,
02:19los cuales ahorita tenemos un estimado que somos alrededor de 6.200,
02:24lo cual pues no cubrimos ni el 5% de las escuelas a nivel nacional.
02:29Tardanzas en el pago, negativa la renovación de contrato, despidos injustificados o la falta de prestaciones
02:36son algunas de las razones por las que los docentes se han manifestado para defender sus derechos,
02:41pero en algunos casos sufrieron consecuencias, como Julio Padilla, maestro de inglés en Sonora, despedido en 2021.
02:48Nos dejan debiendo este gobierno porque hubo en campaña muchas promesas,
02:54tenemos videos, tenemos un pliego nacional que en su momento se le entregó al presidente Andrés Manuel en todo el país,
03:02y hubo acercamiento, hubo disposición de nosotros, y lo que nosotros esperábamos era que se nos pacificara.
03:10La incertidumbre sobre el futuro de la enseñanza del inglés crece no solo por la disminución presupuestal,
03:16sino porque en la práctica no se observa una estrategia de impulso en el aprendizaje de esta lengua.
03:22Uno ve que desde primero, segundo y tercero preescolar, desde el primer nivel escolar en el que uno se encuentra en su trayectoria educativa,
03:33hasta el tercero, secundaria, que es donde finaliza la educación básica, hay algunos libros en los que no viene una coma de inglés.
03:41A los docentes les preocupa la atención de sus demandas laborales, pero sobre todo, el futuro que pueda tener la enseñanza del idioma en nuestro país.
03:50Aquí el punto central son los estudiantes. Los estudiantes continuarán sin clases de inglés, los estudiantes continuarán sin libros,
03:59sin un programa claro, tanto en preescolar como en primaria, si la autoridad no presta atención al tema del programa nacional de inglés de manera inmediata.
Sé la primera persona en añadir un comentario