Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 22/7/2024

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Para hablar de este tema, ya estamos en contacto con el Viceministro de Comercio Grobelacoa,
00:05a quien saludamos cordialmente a esta hora de la mañana.
00:07Muy buenos días, Viceministro, gracias por atendernos.
00:10Por la sequía van a faltar 800 mil toneladas de maíz y un millón de toneladas de sorgo.
00:16Estos granos son utilizados como alimento para los pollos, cerdos y vacas.
00:21¿Qué va a hacer el gobierno para enfrentar este problema, Viceministro?
00:27Muy buen día, Gabriela. Gracias por el espacio que nos brindan.
00:29Para empezar, nosotros estamos realmente alarmados y preocupados por la desproligidad con la cual se manejan los datos.
00:37Se habla de manera muy abierta y muy sueltos de cuerpo en torno a faltantes para que parecieran muy grandes, extraordinarios.
00:45Ya hace semanas atrás ha salido alguna facción de la dirigencia de ANAPO y de otras instituciones,
00:51señalando que el país tendría una pérdida del 70% de sus granos, lo cual es completamente fantasioso.
00:58Es evidente, no vamos a tapar el sol con un dedo.
01:01No solamente Bolivia, sino el mundo entero está sufriendo los efectos del cambio climático, de la crisis climática.
01:06Y evidentemente esto nos ha tocado también en el país.
01:09Tenemos una reducción de la producción, una caída en los rendimientos,
01:13pero que evidentemente no alcanza los niveles que están señalando.
01:16Pero evidentemente es lógico pensar que hay intereses detrás de esto,
01:21de tratar de mantener una especulación en torno a una faltante grande para justamente sostener los precios altos en los mercados,
01:29lo cual evidentemente no vamos a permitir.
01:31Ahí yo quiero ser puntual.
01:33Es decir, tenemos pérdidas, eso es evidente, lo que ha pasado con la crisis climática,
01:37pero no alcanza los niveles que están señalando.
01:40En el ámbito del maíz, propiamente ha dicho que tú has hecho mención, o que mencionaste Gabriela,
01:45el faltante va a estar alrededor de los 300 mil toneladas, es decir, un 28.8% sobre el consumo.
01:52Es decir, no se alcanza a los 800 mil o un millón de toneladas que está señalando el sector pecuario.
01:57Adicionalmente creo que debemos señalar que nosotros como gobierno, a través de las diferentes instancias,
02:02tenemos stocks de granos para justamente momentos como este.
02:06No olvidemos de que nuestro gobierno, por instrucción del hermano presidente Luis Arce,
02:11lo que ha hecho es acopiar maíz.
02:13Tenemos actualmente más de 254 mil toneladas de maíz disponibles para el sector pecuario.
02:19Y estamos obviamente otorgando esa producción de forma tal de no presionar el estudio de costos.
02:24Ahí me permito señalarles, hace tres semanas, en una reunión que hemos sostenido con el sector agricultor a nivel nacional,
02:29hemos acordado bajar el precio del maíz de 75 bolivianos el quintal al cual estamos expendiendo a 70 bolivianos.
02:36De forma tal de evidentemente no presionar el estudio de costos y evidentemente eso se repercute en el mercado.
02:41Ministro, permítame por favor otra consulta al respecto.
02:44La pregunta es la siguiente.
02:46¿Es el país autosuficiente en maíz? Ya que está hablando del tema.
02:53Perdón.
02:54¿Es el país autosuficiente en la producción de maíz?
03:00Pues lo ha sido siempre, Gabriela.
03:02Evidentemente, como lo señalaba, este año tenemos dificultades por el tema de la crisis climática.
03:08Tenemos un faltante de aproximadamente 300 mil toneladas que es el 28.8% del total del consumo requerido.
03:14Pero no alcanza pues ni por asomo a las 800 mil que el sector demanda.
03:19Ahora, ¿qué va a hacer el gobierno para enfrentar ese problema?
03:25Pues mire, yo quiero recordar a la población, Gabriela.
03:29Hace un año y medio aproximadamente se tocaba el mismo tema, obviamente ya por el incremento internacional del precio del maíz.
03:35Y el sector pecuario señalaba que esta era la caboza del sector, lo cual no ha sucedido.
03:40Como les digo, este faltante que se tiene en el mercado abierto, nosotros tenemos cubierto por el stock de seguridad que tiene el Estado.
03:47El gobierno actualmente, con EMAPA, tiene un stock de 254 mil toneladas de maíz.
03:52Que estamos expendiendo a todos los productores pecuarios del sector avicultor, porcino ocultor y también lechero.
04:00Ahora, ¿cómo se va a solucionar el problema de los precios?
04:04Porque es evidente que ha habido un incremento en los insumos.
04:10Ahí hay que tomar las cosas en su justa medida, Gabriela.
04:13A ver, no es correcto hacer comparaciones de un día al otro.
04:16Lo más correcto es justamente comparar temporadas contra temporadas.
04:20Yo quiero que sepan, justamente el año pasado, por esta misma época,
04:24estamos hablando básicamente del invierno, ¿cierto?
04:27Donde evidentemente se registra un mayor porcentaje, por ejemplo, de mortandad de los pollos por el tema climático, ¿cierto?
04:34El precio del pollo en Santa Cruz en esta época se estaba cotizando en 15 bolivianos con 70, 76 en promedio.
04:41Actualmente está en 15 bolivianos el precio del kilogramo.
04:44En La Paz, que estaba ya en 15.90, actualmente aquí está en 13.93 en promedio.
04:50Por tanto, es decir, este año en relación al año pasado, por ejemplo, para la misma época, que es lo correcto comparar,
04:55los precios son relativos y evidentemente, ¿cierto? Están más bajos que el año pasado.
05:01Ahora, el precio que el ciudadano boliviano está acostumbrado a pagar oscila entre 9 y 11 bolivianos.
05:08Pero, ¿tiene el gobierno un estudio de cuánto va a impactar esto en el precio que va a pagar el consumidor final?
05:16Pues, evidentemente, Gabriel, a ver, no solamente eso es bien importante.
05:21El precio del pollo, por ejemplo, no está solamente en función al alimento que consume.
05:26Hay otros factores.
05:27El país tiene que saber, por ejemplo, que el sistema de engorde nacional carga 4.7 millones de unidades de pollo por semana, ¿cierto?
05:35Nosotros monitoreamos semanalmente esta carga en todas las granjas a nivel nacional.
05:40Y, por ejemplo, yo quiero que sepan que el promedio de cargado está por arriba de los 5 millones de forma en promedio.
05:46Por tanto, oferta de pollo no le va a faltar al mercado boliviano, ¿cierto?
05:51Hemos tenido, evidentemente, dificultades para la importación de politos bebés.
05:54Evidentemente, eso es cierto y pueden corroborar con la gente de Hada Santa Cruz, por ejemplo.
05:58Pero, ahí hemos tenido acercamientos con el Ministerio de Economía para justamente ver que esta labor de importación de los politos bebés
06:06puede ser lo más regular posible de forma tal de no desabastecer el mercado.
06:10Y esto se está logrando.
06:11Por eso es que tenemos un cargado de pollos en el sistema de engorde más o menos regular
06:16y, obviamente, por encima del consumo nacional que tenemos cada semana.
06:21Sin embargo, Viceministro, el que más sufre el impacto de la subida del precio del pollo es el ciudadano del occidente,
06:26tomando en cuenta que la producción se da en Santa Cruz y en Cochabamba.
06:30Pero avancemos, por favor, porque este problema de falta de granos se soluciona sembrando y teniendo buenas cosechas.
06:36Pero el Ministro de Planificación descarta que el gobierno vaya a dar créditos que los agricultores necesitan para esta campaña de verano.
06:43¿Qué va a pasar entonces, Viceministro?
06:45¿Se debe acostumbrar el ciudadano boliviano a la subida del costo de los productos?
06:52Primero, Gabriela, yo quiero ser enfático en esto.
06:55No existe un incremento sostenido de los precios en el tiempo.
06:59Ya yo podría llegar, con la debida anticipación del caso, la estadística de la evolución de los precios en el mercado local, de los alimentos, ¿cierto?
07:07Y lo que estamos señalando es justamente que por la temporalidad con la que estamos atravesando en este momento,
07:13estamos hablando de mediados de julio, ¿cierto?, casi fines de julio,
07:16el precio del pollo en relación a lo que debe costar por justamente esta estacionalidad en las ventas,
07:22es completamente regular y más bajo que el del año pasado.
07:25Como lo señalo, el año pasado en Santa Cruz el precio del pollo estaba en 15 bolivianos con 74 centavos en promedio.
07:31Actualmente el promedio registra 15 bolivianos.
07:33En La Paz estaba en 15.90 y actualmente estamos en 13.58.
07:37Es decir, no existe ese incremento de precio en el mercado como tal.
07:41Le agradecemos, Viceministro, por esta entrevista.
07:43Nos mantendremos atentos a lo que ocurra con el precio de los productos de la canasta familiar.
07:48En algunos se ha confirmado que se ha elevado estos últimos días, estas últimas semanas.
07:52Vamos a contrastar los datos que dio el Viceministro con los productores de estos productos.

Recomendada