Fundéu BBVA: “mochilimosnero”, mejor que “begpacker”

  • hace 5 años
Madrid, 13 sep (EFE).- “Mochilimosnero”, formado por la unión de “mochilero” y “limosna”, es una alternativa válida en español para evitar el anglicismo “begpacker”, señala la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y BBVA.
En los medios de comunicación esta palabra inglesa puede verse en frases como “Begpackers: así viven los mochileros occidentales que mendigan para pagarse las vacaciones”, “¿Conoces a los ‘begpackers’? Bali los quiere fuera” o “En Asia la gente está harta de los begpackers occidentales que mendigan para pagarse los viajes”.
Creado a partir de las palabras “to beg”, ‘pedir’, y “backpacker”, ‘mochilero’, el término “begpacker” se emplea para denominar a los turistas, generalmente occidentales, que viajan por países asiáticos con su mochila y que piden limosna en ellos para seguir costeándose el viaje.
En español, esta idea puede traducirse con la voz “mochilimosnero”, que ya emplean algunos medios de comunicación, y que está formada por acronimia de las palabras “mochila” y “limosna”, a las que se les añade el sufijo “-ero”, por semejanza con la voz, más asentada, “mochilero”.
De este modo, en los ejemplos anteriores, habría sido preferible optar por “Mochilimosneros: así viven los mochileros occidentales que mendigan para pagarse las vacaciones”, “¿Conoces a los mochilimosneros? Bali los quiere fuera” y “En Asia la gente está harta de los mochilimosneros occidentales que mendigan para pagarse los viajes”.
Ocasionalmente, “begpacking” se emplea en español también para aludir a la acción, como en “La polémica moda del ‘begpacking’: mendigar para hacer turismo por el mundo”, en la que se podía haber traducido por “mochilimosneo” (“La polémica moda del mochilimosneo: mendigar para hacer turismo por el mundo”).
La Fundéu BBVA (www.fundeu.es), que trabaja asesorada por la Real Academia Española y cuyo principal objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación, cuenta con la colaboración, además, del Instituto Cervantes, la Fundación San Millán, Accenture y Prodigioso Volcán.
VÍDEO RECOMENDACIÓN DE LA FUNDÉU.
MÚSICA: BIBLIOTECA DE AUDIO YOUTUBE. IMÁGENES PIXABAY

Recomendada